Traductor

Showing posts with label revista Journal of Clinical Oncology. Show all posts
Showing posts with label revista Journal of Clinical Oncology. Show all posts

25 February 2010

Aspirina® podría reducir a la mitad el riesgo de muerte y metástasis en mujeres con cáncer de mama


El consumo regular de Aspirina podría incrementar la supervivencia de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama y reducir el riesgo de metástasis en un 50% comparado con aquellas que no consumen este fármaco de forma habitual. Así lo indican los resultados de un estudio realizado por un equipo de científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) publicado en la revista Journal of Clinical Oncology. Cada año en España se diagnostican 16.000 nuevos casos de cáncer de mama, con una supervivencia del 80%, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
El trabajo se ha llevado a cabo en un total de 4.164 mujeres a quienes se les había diagnosticado un cáncer de mama (en estadios I, II y III) entre los años 1976 y 2002 y que se siguieron hasta el 2006, las cuales habían tomado parte en el Nurse’s Health Study. El estudio ha revelado que el riesgo de metástasis y de muerte a causa de este tipo de cáncer en las mujeres que tomaban Aspirina entre dos y cinco días a la semana era un 60% y un 71% más bajo, respectivamente. En las pacientes que consumían ácido acetilsalicílico entre seis y siete veces por semana estos porcentajes fueron del 43% y el 64%.
Principalmente, las mujeres tomaban Aspirina como prevención cardiovascular (35%), y como tratamiento de dolores musculares o articulares (16%), cefaleas (13%), dolor de espalda (7%) y dolores menstruales (menos del 1%). El restante 9% la consumían por otras razones.
La importancia de esta nueva investigación radica en que se trata del primer estudio cuyos resultados muestran cómo Aspirina aporta un aumento de la supervivencia en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Los autores de este trabajo señalan que si bien todavía no está claro el mecanismo mediante el cual Aspirina podría actuar sobre el tumor, su beneficio podría estar directamente relacionado con sus propiedades antiinflamatorias. En el caso de la metástasis, estudios previos realizados in vivo han comprobado que las células tumorales producen prostaglandinas (moléculas que intervienen en los procesos inflamatorios) en mayores cantidades que las células sanas, y que Aspirina podría inhibir su crecimiento, reducir su expansión y estimular la respuesta del sistema inmune.

A partir de las conclusiones obtenidas, los investigadores afirman que si los datos se confirmaran en otros ensayos clínicos, la toma de Aspirina podría convertirse en otra herramienta sencilla, barata y segura para que las mujeres con cáncer de mama vivan más tiempo y tengan vidas más saludables.
Este estudio se suma a otros trabajos previos realizados en este sentido, como llevado a cabo por los National Institutes of Health (NIH)2 de Estados Unidos en más de 127.000 mujeres de entre 51 y 72 años de edad, según el cual una Aspirina al día se asocia a una reducción de los tumores positivos al receptor de estrógenos, que actualmente representan el 75% de todos los cánceres de mama. Publicado en la revista Breast Cancer Research (2008;10(2):R38), este trabajo señalaba que a diferencia de otros AINE, Aspirina tiene efectos irreversibles sobre las enzimas ciclooxigenasas bloqueándolas, lo que podría interrumpir el desarrollo de este tipo de tumor por varios medios, entre ellos la reducción de la cantidad de estrógenos producida por el cuerpo
El estudio realizado por los científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) sigue avanzando en el conocimiento de Aspirina como medicamento en el área oncológica, aunque esto no significa que se pueda extrapolar de ello el consumo diario de este medicamento con este fin. Ésta no es una indicación del fármaco aprobada en España.

09 February 2010

Un estudio español muestra que la quimioterapía previa a cirugía mejora la tolerabilidad y el cumplimiento en cáncer de recto

Los resultados de un estudio español que identifica una forma de tratar el cáncer de recto avanzado acaban de ser publicados en la revista Journal of Clinical Oncology. Esta investigación ha demostrado que, frente a la estrategia estándar, es posible utilizar una estrategia experimental que aporta mayor tolerabilidad y cumplimiento, con similar eficacia a nivel local, lo que puede ser importante en estos pacientes considerados de alto riesgo de recaida a distancia. En este ensayo clínico, denominada GCR-3, han participado 14 hospitales españoles.

-El estudio ha comparado:
El tratamiento con inducción de CAPOX (Capecitabina + oxaliplatino) durante 4 ciclos, seguido de quimioradioterapia y posteriormente cirugía Vs. el tratamiento estándar,- basado en CAPOX concomitante a radioterapia, seguido de cirugía, y posteriormente adyuvancia con CAPOX seguido de quimiorradioterapia y cirugía-.
"Con esta investigación pretendíamos conocer si el tratamiento de inducción con quimioterapia podría aumentar la tasa de respuestas patológicas completas. Los datos demuestran que ambas estrategias son similares en cuanto a parámetros de eficacia local como son: tasa de respuestas patológicas completas, downstaging y resecciones radicales (R0). Sin embargo, la quimioterapia de inducción se asocia a una mejor tolerabilidad y a un mayor cumplimiento del tratamiento", explica el doctor Carlos Fernández Martos, jefe de Sección de Oncología Médica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

-Acerca del estudio GCR-3
En este ensayo multicéntrico español randomizado fase II han participado 108 pacientes de alto riesgo de entre 18 y 75 años (edad media: 60 años). La mitad de ellos (52) recibió quimioradioterapia preoperatoria (CAPOX + radioterapia) seguido de cirugía y 4 ciclos de CAPOX como tratamiento adyuvante. Mientras que la otra mitad (56) únicamente recibió inducción de CAPOX seguido de CAPOX-radioterapia y a continuación cirugía.
En opinión del doctor Fernández Martos, "la aportación fundamental del estudio es que ha demostrado diferencias entre ambos esquemas respecto a los parámetros de tolerabilidad y cumplimiento del tratamiento. De hecho, el 54% de los pacientes que recibieron la terapia estándar presentaron un grado 3 ó 4 de toxicidad frente al 19% registrado en el grupo con la quimioterapia de inducción. También se han detectado diferencias respecto al cumplimiento terapéutico: uno de cada cuatro pacientes tratados con quimioterapia después de la cirugía no pudo recibir tratamiento adyuvante tras ser operados y solo el 57% recibió los 4 ciclos, mientras que en el grupo de inducción todos los pacientes iniciaron la quimioterapia y el 92% recibio los 4 ciclos. Estas diferencias son significativas".
Los primeros resultados de esta investigación se presentaron en la última Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrada en Orlando (EE. UU.) el pasado mes de junio de 2009, y ahora los resultados finales han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Clinical Oncology.
En España se diagnostican unos 18.000 nuevos casos de cáncer colorrectal, de los cuales en 30% son tumores de recto (última parte del intestino grueso). En la Unión Europea se estima que esta patología afecta a 150.000 hombres y 130.000 mujeres, siendo a partir de los 50 años la edad más frecuente de aparición.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud