Traductor

Showing posts with label alergias respiratorias. Show all posts
Showing posts with label alergias respiratorias. Show all posts

21 May 2015

Las alergias respiratorias a hongos son un factor de riesgo en pacientes con asma grave, con más crisis e ingresos hospitalarios

La alergia respiratoria a hongos es un factor de riesgo para pacientes con asma grave. Un porcentaje elevado de los asmáticos que deben ser ingresados varias veces está sensibilizado a uno o más hongos. Y, según los expertos, las alergias a hongos siguen siendo las grandes desconocidas, las que plantean más retos en su abordaje y donde queda mucho por investigar para ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuados. Otro tema abordado en el IV Simposio ESTEVE en Respiratorio, una cita de referencia para neumólogos y alergólogos, es la detección y diagnóstico y la terapia de pacientes con un fenotipo mixto de EPOC-asma, un 12% de los que padecen EPOC.
Los hongos son entre cien y mil veces más frecuentes que los pólenes y toda la población está expuesta a ellos durante todo el año, en el ambiente exterior y en los hogares. Si bien hay menos personas sensibles a ellos, quienes padecen una alergia respiratoria a hongos pueden desarrollar enfermedades importantes, potencialmente mortales, como una fibrosis pulmonar. Entre un 5% y un 10% de la población alérgica tiene una prueba cutánea a hongos positiva. 

En el caso de sujetos asmáticos con sensibilizaciones a hongos, pueden producirse cuadros de asma muy graves que pueden precisar el ingreso incluso en UCI. De hecho, el asma grave afecta al 5-10% de asmáticos adultos en España, y las pruebas cutáneas indican que entre el 30% y el 60% de estos pacientes son alérgicos a uno o más hongos. “La alergia a hongos condiciona de alguna manera la gravedad del asma. Además de desencadenar asma con más frecuencia, ésta es de mayor gravedad, con más visitas a urgencias y más ingresos por crisis severas. En estos casos, es frecuente la alergia respiratoria por alternaria”, explica el Dr. Antonio Valero, alergólogo especialista sénior del Servicio de Neumología y Alergias del Hospital Clínic de Barcelona.

Principalmente, son cuatro los más habituales: Alternaria y Cladosporium, de presencia predominante en el exterior, y Penicillium y Aspergillus, más abundantes en el interior. El hongo Alternaria es el más abundante en nuestro país y el más estudiado, y suele tener picos a finales del verano y al inicio del otoño, siendo más frecuentes las alergias respiratorias por este hongo en climas continentales o interiores.

Según los especialistas, “el papel de los hongos en el ámbito de las alergias respiratorias sigue siendo un gran desconocido tanto para alergólogos como neumólogos. Por el número de hongos existente, porque conocemos a pocas especies de mohos capaces de causar alergia respiratoria y también porque no disponemos de extractos con una calidad y estandarización adecuada para su diagnóstico. Por ello, el IV Simposio ESTEVE en Respiratorio ha centrado buena parte de su programa en este tema”.  
   
También pueden causar otras enfermedades, como la neumonitis por hipersensibilidad, que produce una respuesta inmunológica y un proceso de inflamación de las partes más periféricas del pulmón (fundamentalmente de los alveolos) y que también plantea un importante reto en su diagnóstico. “Su prevalencia se sitúa por debajo del 1% de la población y, si no se diagnostica en sus fases agudas, puede cronificarse y provocar fibrosis pulmonar, una enfermedad con pronóstico muy grave y que puede desencadenar la muerte”.

La neumonitis por hipersensibilidad se presenta de forma aguda, como si fuera una neumonía. Y, precisamente por ello, muchas veces pasa desapercibida. El diagnóstico puede tardar años, cuando el paciente ya ha desarrollado una fibrosis pulmonar. Según el Dr. Valero, “es importante la sospecha en un paciente con síntomas clínicos que parecen gripe o neumonías repetidas. Y pensar en el foco de exposición para hacer un estudio etiológico”. 

El pulmón del granjero o el pulmón del cuidador de aves son algunos de los ejemplos más conocidos - se calcula que entre el 2% y el 5% de los granjeros tienen neumonitis por hipersensibilidad. Pero puede afectar a profesiones que están expuestas a grandes cantidades de moho y a unos índices elevados de humedad (piscinas, jacuzzis, fontanería, fábricas de alimentos,...). 



11 May 2015

Una campaña muestra cómo afecta la alergia al polen en situaciones cotidianas

Las alergias respiratorias pueden alterar de forma grave el desarrollo de actividades cotidianas, que para el resto de la población no entrañan ninguna dificultad. Esta afectación sobre la calidad de vida es aún mayor en alergias estacionales, como la alergia al polen de gramíneas o de olivo, unas de las más frecuentes. Así, para mejorar el conocimiento de las alergias respiratorias y sus consecuencias sobre la calidad de vida, Stallergenes Ibérica S.A. ha puesto en marcha la campaña de concienciación Pero llegó la alergia.

Diversos estudios  ponen de manifiesto la intensa afectación de la calidad de vida en las personas que sufren alergia respiratoria, la cual  es aún mayor en pacientes con alergias estacionales, probablemente debido al "pico" de afectación, es decir, cuando en el ambiente los niveles de polen son  más intensos. Además, la calidad de vida empeora más si la gravedad de la alergia que sufren los pacientes es aún mayor (si hay asma, por ejemplo, la rinitis es más grave), explica Ángel Azpeitia, director médico de Stallergenes Ibérica.

Un vídeo en el que dos personas  están realizando ejercicios de yoga acrobático al aire libre, que puede verse en http://youtu.be/6fALSJFIiCQ, marca, en clave de humor, el inicio de esta campaña.  El objetivo con la realización del clip es animar a los pacientes a contar sus propias experiencias. Utilizando las redes sociales y el hashtag ·#perollegolaalergia, podrán contar cómo les está afectando la alergia en su vida diaria esta primavera  y participar en un concurso en el que serán sorteados tres Smartwatch Sony. Estos dispositivos podrán ser sincronizados con la app gratuita Allergy Track, que permite al usuario controlar la evolución de su alergia.

La información de Pero llegó la alergia se recogerá en la  web y redes sociales de encuentralainspiracion.es, donde el usuario podrá conseguir toda la información para afrontar mejor su alergia respiratoria: desde videos del experto, infografías de cómo preparar la visita al especialista e información detallada de las vacunas para la alergia, el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad, añade Óscar Barceló, marketing manager de Stallergenes Ibérica.


Para el doctor David González de Olano, alergólogo del Hospital Universitario de Fuenlabrada y colaborador del proyecto, este tipo de iniciativas resultan muy útiles porque proporcionan información de forma muy atractiva y sencilla, con lo que consiguen concienciar y, sobre todo, aportar soluciones a la enfermedad alérgica. Un mejor conocimiento de la alergia respiratoria que, además, servirá para que el paciente sea consciente de la necesidad de acudir a su alergólogo y ayudará a cumplir mejor con las pautas del tratamiento que le sea prescrito.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud