Traductor

Showing posts with label botox. Show all posts
Showing posts with label botox. Show all posts

25 April 2018

Las inyecciones de bótox contra el exceso de sudoración, gran alternativa a la cirugía

 

La hiperhidrosis es una afección que se define como el exceso de sudoración producido de forma espontánea, sin la necesidad de ser causada por las altas temperaturas o situaciones que puedan ocasionar una importante tensión emocional o física. Es un problema que afecta a alrededor de un 3% de la población de la población y que, a pesar de ser un trastorno de escasa relevancia para la salud, sí causa en ocasiones importante estrés para el individuo, pues dificulta su vida personal, social y laboral. Además, la excesiva sudoración ocasiona maceración de la piel, que puede originar infecciones secundarias.
Son muchas las personas que, después de recurrir a múltiples opciones para intentar remediar este problema, como fármacos o antitranspirantes, se ven obligadas a recurrir a la cirugía para solucionar la sudoración excesiva. Sin embargo, el uso del bótox o toxina botulínica puede ser la gran alternativa contra la hiperhidrosis.
Así, con la intención de devolverles una vida normal a sus pacientes, el Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud MarbellaEste enlace se abrirá en una ventana nueva pone a disposición de sus pacientes el tratamiento de toxina botulínica para eliminar la excesiva sudoración corporal, especialmente indicado en axilas y en palmas de manos y pies.
“La toxina botulínica”, expone la Dra. Marta Frieyro, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud MarbellaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, “es un tratamiento eficaz y seguro y su empleo puede elevar la calidad de vida de nuestros pacientes y evitar terapéuticas muy agresivas, como la sipatectomía o la cirugía local”.
Toxina botulínica
La toxina botulínica o bótox es una neurotoxina muy potente que bloquea la liberación de acetilcolina en las sinapsis colinérgicas periféricas que ha demostrado su capacidad de reducir la producción de sudor en las zonas cutáneas donde se inyecta. “Su efecto terapéutico principal deriva de su acción sobre la unión neuromuscular, causando parálisis y relajación de los músculos en los que se inyecta”, comenta la dermatóloga.
¿Cómo se realiza el tratamiento?
La aplicación de toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis es un procedimiento que produce una elevada satisfacción en el paciente y permite mejorar de forma importante su calidad de vida.
“Se aplica mediante microinyecciones en la zona a tratar, tratamiento que dura unos 20 minutos y puede realizarse en la consulta del dermatólogo. En el caso de las palmas de las manos, suele ser necesario realizar un bloqueo anestésico a nivel de los nervios de la muñeca. En el caso de las axilas, no suele ser necesaria anestesia previa y el paciente hace vida normal después del tratamiento”, explica la doctora Marta Frieyro.
El tratamiento debe repetirse cada 6-9 meses, ya que el efecto de la toxina botulínica es temporal. “La disminución de sudor, prácticamente total, comienza a los pocos días del tratamiento”.

08 May 2015

El Ministerio de Sanidad de España aprueba el reembolso de BOTOX, la toxina botulínica de Allergan


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha aprobado el reembolso de BOTOX, la toxina botulínica tipo A de Allergan, para el tratamiento en adultos de la espasticidad del tobillo que puede producirse tras haber sufrido un ictus; BOTOX ya está aprobado en nuestro país para miembros superiores (muñeca y mano) y con esta nueva indicación ya son 11 las aplicaciones que posee para el tratamiento de diferentes enfermedades como la migraña crónica o la vejiga hiperactiva.
botox-allerganLa doctora Susana Moraleda, jefe de Sección del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz de Madrid, resaltó que los estudios muestran que el tratamiento con BOTOX puede mejorar significativamente el tono muscular de los supervivientes a un ictus con espasticidad del miembro inferior.
“Cuando se consigue relajar el músculo espástico a nivel de la pantorrilla puede lograrse una mejor movilidad del tobillo (pasiva o activa), lo que aporta importantes beneficios físicos a los pacientes, incluso a aquellos que han sufrido este trastorno durante muchos años”, afirmó la Moraleda.
La espasticidad es una de las consecuencias más frecuentes del ictus y puede dar lugar a una pérdida significativa de independencia, afectando tanto al bienestar físico como emocional de los pacientes. Según Allergan, esta nueva indicación de BOTOX ofrece a los especialistas médicos una importante opción de tratamiento y proporciona un avance real para los pacientes que sufren las consecuencias discapacitantes de la espasticidad que afecta al tobillo.

04 March 2010

El botox, un tratamiento eficaz para la incontinencia de orina


Aunque las aplicaciones más conocidas de la toxina botulínica (bótox) están relacionadas con el campo de la medicina estética, este tratamiento lleva años utilizándose en diferentes especialidades, como la Oftalmología (para el estrabismo), la Neurología (para los trastornos del movimiento) o la Dermatología (para la hiperhidrosis o el exceso de sudoración). Desde hace unos años, se comenzó a usar en el campo de la Urología con muy buenos resultados para el tratamiento de la vejiga hiperactiva (un tipo de incontinencia de orina). La aplicación de esta terapia en el manejo de la incontinencia será abordado en el marco de la XVIII Reunión del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica que durante hoy y mañana se celebra en el Hotel Beatriz de Toledo y a la que asisten más de 200 urólogos de toda España.
Tal y como afirma el doctor Miguel Virseda, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, "la toxina es un fármaco que inhibe la contracción del músculo. Existe un tipo de incontinencia de orina que se produce porque hay una contracción involuntaria del músculo de la vejiga. Hasta ahora, para estos casos se utilizaban los fármacos anticolinérgicos, que actúan relajando el músculo detrusor de la vejiga, aumentando la capacidad para retener la orina. Estos medicamentos tienen algunos efectos adversos como son la sequedad de boca o la visión borrosa, por lo que algunos pacientes no los toleran bien. Ahora contamos con esta opción, que se administra a través de una inyección, bien en la vejiga, para paralizar el músculo detrusor temporalmente, o bien en el esfínter para facilitar la salida de la orina. El tratamiento se debe repetir cada seis-nueves meses para mantener su eficacia. Se consigue la misma eficacia que con los medicamentos utilizados hasta ahora, pero con menos efectos secundarios".
La primera vez que la toxina botulínica tuvo una aplicación médica fue en el año 1977 como tratamiento corrector del estrabismo. Desde entonces, su uso se ha extendido no sólo en el ámbito médico sino también en otras áreas paramédicas, como es la estética. En Medicina, la Neurología es una de las especialidades en las que ha demostrado aportar mayores beneficios terapéuticos, sobre todo en ciertas enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios (distonías).


-Pacientes con lesión medular
En el ámbito de la Urología, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha sido pionero en nuestro país en utilizar la toxina botulínica en enfermos con incontinencia secundaria a lesiones medulares. "Además de la pérdida de orina que sufren estos pacientes, presentan otras alteraciones en la vejiga que pueden llegar incluso a producir el daño renal. Por lo que uno de los objetivos de administrar esta terapia es paralizar la vejiga", asegura este experto.
En este Hospital se está llevando a cabo un estudio, que pretende reunir la mayor cantidad de datos posibles que sirvan de base científica para que este medicamento obtenga la indicación para tratar la incontinencia de orina en los pacientes con lesión medular. "Hasta ahora", señala el doctor Virseda, "se hacía a través de uso compasivo, un procedimiento administrativo que exige solicitar una autorización del Ministerio de Sanidad. Con este ensayo pretendemos recopilar información sólida que justifique esta nueva indicación ".
"Los datos recogidos hasta el momento, apuntan a que es un medicamento muy eficaz en hasta el 60% de los pacientes con una capacidad vesical muy reducida. Asimismo, lo estamos utilizando para evitar la contracción del esfínter, un músculo de la uretra, que a veces se contrae con la vejiga, lo que supone un riesgo para el riñón. Hasta ahora en estos casos, si no funcionaba el tratamiento con anticolinérgicos se recurría a la cirugía, por lo que con la toxina botulínica, además de lograr la misma eficacia terapéutica, se evita la intervención y sus posibles riesgos", concluye el doctor Virseda.)

22 February 2010

Cuando el sudor es un problema en invierno

Algo tan normal como dar la mano, entregar una hoja, levantar los brazos o trabajar de cara al público se puede convertir en un acto embarazoso cuando se sufre Hiperhidrosis. Su definición lo clasifica como un trastorno crónico que consiste en una producción excesiva de sudor en las glándulas sudoríparas del organismo, aunque para quienes lo sufren la definición va más allá de términos médicos convirtiéndose en un problema que les afecta en su día a día.
La sudoración excesiva suele afectar a la cara, axilas, palmas de las manos y plantas de los pies siendo estas dos últimas las más comunes, seguida por las axilas. "La hiperhidrosis suele ser mal tolerada por quien la padece, pudiendo llegar a ocasionar alteraciones psicológicas y de relación social a los pacientes que la sufren, incluso fobia social en los casos más graves", señala Olivia Obregón, especialista en cirugía plástica de la Clínica Sáinz Arregui de Bilbao.
Este trastorno, que puede llegar a afectar del 1% de la población, posee una mayor incidencia en adolescentes y adultos jóvenes. Su mayor inconveniente radica en que a menudo se desencadena por estímulos estresantes —con frecuencia de tipo emocional— sin tener por qué estar relacionados con el calor, el ejercicio físico o la alimentación. Esta patología puede ser idiopática, de causa desconocida, o secundaria, debida a alguna enfermedad, trastorno y/o medicación.
En invierno este "problema" se acentúa. Los contrastes de temperatura y la calefacción se convierten en un enemigo para estos pacientes. "En esta época del año se convierte en un problema más visible. En verano la ropa es más fina, pero con la llegada del frío estas personas se encuentran con bajas temperaturas en la calle y calor en oficinas, tiendas o lugares públicos. Por tanto quienes padecen dicho trastorno suelen estar más incómodos en invierno que en verano." explica la especialista.
En la actualidad existe un tratamiento quirúrgico por vía endoscópica que representa una solución definitiva únicamente a nivel de manos y axilas, pero presenta como principales inconvenientes la anestesia general, el riesgo de complicaciones quirúrgicas y la aparición en un porcentaje significativo de casos de hiperhidrosis compensatoria (hipersudoración en otra zona corporal). Por todo ello la cirugía debe reservarse como última opción terapéutica para los casos graves.

-El Botox® es la solución
La toxina botulínica, más conocida como Botox®, se ha convertido en un tratamiento eficaz para solucionar este problema, ya que se trata de una solución con un alto índice de éxito y por tanto un grado de satisfacción importante entre los pacientes. Una sesión basta para tratar el problema y proporcionar al paciente cerca de un año de bienestar.
"El diagnóstico de este trastorno es clínico. Normalmente es el propio paciente el que se diferencia del resto de las personas observando que suda profusamente sin motivo aparente y de forma desmesurada. En cualquier caso es imprescindible descartar causas secundarias, posibles responsables de esta hipersudoración", subraya la doctora Olivia Obregón.
Para delimitar la zona a tratar dentro del área afectada se puede realizar el test de minor —consiste en aplicar polvo de almidón y yodo—. Una vez delimitada la zona se dibuja en ella una cuadricula que nos indica dónde realizar las inyecciones, de tal manera que se trata la superficie afectada de forma sistematizada.
La toxina botulínica disminuye la producción de sudor bloqueando la acetilcolina que se libera desde los nervios encargados de estimular las glándulas sudoríparas. "Dicho en otras palabras, interceptamos al mensajero encargado de poner en funcionamiento las glándulas del sudor", señala la especialista.

-Temporal pero efectiva
Se trata de una solución temporal con una duración aproximada de 10 meses, pero segura ya que la toxina sólo actúa a nivel local, no interfiriendo por tanto el tratamiento en la termorregulación corporal.

18 November 2009

Uso de bótox en ORL para corrección arrugas, tratamiento tics y parálisis facial

La utilización de toxina botulínica en patologías otorrinolaringológicas ha crecido significativamente en los últimos diez años gracias a la búsqueda progresiva de nuevas aplicaciones del fármaco; así mismo, el camuflaje de las cicatrices faciales y de la parálisis facial ha avanzado sustancialmente. Así lo han confirmado los especialistas reunidos con motivo del 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se ha celebrado en Madrid entre el 13 y el 17 de noviembre.
La toxina botulínica es una neurotoxina elaborada por la bacteria Clostridium botulinum. El efecto farmacológico de la toxina botulínica tiene lugar a nivel de la unión neuromuscular. La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. Tal y como ha explicado la Dra. Nuria Mir Ulldemolins, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Esperit Sant de Barcelona, "la toxina botulínica se viene usando farmacológicamente desde los años 80 y desde el año 2000 de forma normalizada en otorrinolaringología. En la actualidad, la utilizamos para tratar las disfonías espásticas (una alteración de la musculatura laríngea que produce una voz entrecortada), para mejorar las sincinesias o tics faciales, para el tratamiento de la parálisis del nervio facial, en patologías de las glándulas salivales y, desde el punto de vista estético, para la corrección de las arrugas faciales".
Una de las aplicaciones más novedosas de la toxina botulínica es en el First Bite Syndrome, o síndrome del primer mordisco, que consiste en la aparición de dolor en la parótida al inicio de la masticación, por lesión de la cadena simpática cervical o del plexo simpático que inerva la parótida y que suele aparece después de la cirugía sobre la glándula salival. "Se trata de un síndrome que no se había definido hasta hace poco y ahora sabemos que existe y cómo tratarlo con toxina botulínica. Actualmente sabemos que hay una excesiva secreción salival y podemos remediarlo con el uso de la toxina botulínica ya que gracias a ella podemos reducir la salivación de estas glándulas", ha explicado la Dra. Mir Ulldemolins.
El tratamiento con toxina botulínica se utiliza junto con otras técnicas pero presenta una clara ventaja sobre las técnicas quirúrgicas y es que "su aplicación es fácil, nada agresiva y el hecho de que los efectos solo duren 6 meses hace que, en caso de que algún efecto sea excesivo o no esperado, sea reversible", señala la Dra. Mir Ulldemolins. Además, señala la doctora, "las contraindicaciones son mínimas. Se producen, básicamente en aquellos pacientes que tienen alteraciones en la conducción nerviosa o alteraciones musculares como las miotonías pero, exceptuando estos casos, la toxina botulínica se está utilizando en todo tipo de pacientes".
La duración aproximada del efecto de la toxina botulínica es de 6 meses, tiempo tras el cual el paciente debe volver para que se le pueda practicar otra infiltración. Según la Dra. Mir Ulldemolins, "el hecho de que los efectos de la toxina botulínica no sean permanentes es una ventaja ya que si hay efectos secundarios se van a evitar dejando de hacer las infiltraciones. Para los pacientes que tienen que repetir las infiltraciones, remarcar que la aplicación es muy cómoda pues se hace en 20 minutos en la propia consulta. Puede parecer engorroso volver cada seis meses a realizar las infiltraciones, sin embargo, si se tiene en cuenta que hay pacientes, por ejemplo, con distonía laríngea que prácticamente no pueden hablar y que gracias a una infiltración cada seis meses pasan a hablar de forma normal, es evidente que el beneficio para el paciente es enorme".
En cuanto a su uso en diferentes pacientes, apuntar que "con cautela y teniendo siempre en cuenta el riesgo-beneficio y cuando hablamos de patologías importantes que causan mucha morbilidad al paciente, el uso de la toxina botulínica está indicado en todos los pacientes. Su aplicación en niños dependerá de la edad del paciente. En niños con parálisis cerebral que tienen mucha salivación ya se está empleando actualmente", concluye la Dra. Mir Ulldemolins.

-Avances en el camuflaje de cicatrices faciales
Las cicatrices en el rostro causadas por accidentes o intervenciones quirúrgicas pueden mejorarse mediante cirugía plástica facial, que contempla el abordaje de las cicatrices como una manera de camuflar lesiones cutáneas. Tal y como explica el Dr. Esteban Scola Pliego, Presidente de la Comisión de Cirugía Plástica Facial de la SEORL, "el camuflaje de cicatrices se puede hacer, directamente cuando se interviene en el rostro por cualquier tipo de cirugía, haciendo inicialmente una cicatriz lo más estética posible; o bien interviniendo sobre una cicatriz previa para intentar mejorarla". Sin embargo las intervenciones de camuflaje de cicatrices no aumentan significativamente porque el tratamiento primario cada vez se hace mejor. "Afortunadamente la primera sutura en urgencias o en quirófano es más cuidadosa y entonces se evita retocar cicatrices de forma posterior. Además, cada vez hay más procedimientos con cicatrices minúsculas y mejor colocadas", señala el Dr. Scola Pliego.
Tanto en los casos de nuevas cicatrices como en los de cicatrices antiguas hay una serie de cuestiones a tener en cuenta: "Hay unas líneas en la cara dónde la tensión de la piel tiende a abrir más la cicatriz y a hacerla más visible. Si al intervenir hacemos las incisiones en ese sentido es más fácil que las cicatrices sean menos visibles. Además, se debe intentar que las cicatrices no tengan tensión, para que se noten menos".
En los casos de cicatrices previas hay una serie de técnicas para mejorarlas en el caso de que sean muy antiestéticas. Según el Dr. Scola Pliego, "algunas que van perpendiculares cruzando las líneas de tensión se pueden transformar mediante zetaplastia, una técnica que consiste en convertir una cicatriz lineal en una línea quebrada, pues las líneas irregulares normalmente tienden a verse menos y además cambiamos la dirección dominante de esa cicatriz de manera que se ajusta más a las líneas de tensión. Hay casos, como los queloides (cicatrices que crecen en exceso) en el que hay que valorar el riesgo de intervenir frente al beneficio que obtendría el paciente".
Lo que los especialistas en cirugía facial destacan es que el camuflaje de cicatrices no se hace solo por el aspecto estético, si no porque en algunas zonas de la cara las cicatrices pueden afectar a la funcionalidad y, en consecuencia, la calidad de vida del paciente.

-Parálisis facial
La parálisis facial, ya sea por causa médica, como la parálisis de Bel, o como consecuencia de resección de tumores es cada vez más frecuente porque se intervienen tumores más profundos. "Aunque se trata de un gran avance médico poder intervenir dichos tumores, su resección tiene unas consecuencias sociales y funcionales importantísimas para el paciente, cuando la parálisis no es recuperable por sí sola porque se ha tenido que cortar el nervio facial", ha señalado el Dr. Scola Pliego.
Sin embargo, en la actualidad, el avance de la cirugía facial ofrece a estos una variedad de tratamientos para mejorar no sólo su aspecto si no también la funcionalidad, por ejemplo, protegiendo el ojo, pudiendo volver a cerrarlo, acabando así con las continuas úlceras en la córnea y la pérdida de visión, y ganando competencia en la boca, pudiendo volver a cerrarla bien, no derramando líquidos al beber o no babeando. Todo ello supone una mejora de la calidad de vida radical.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud