Traductor

Showing posts with label sudor. Show all posts
Showing posts with label sudor. Show all posts

25 April 2018

Las inyecciones de bótox contra el exceso de sudoración, gran alternativa a la cirugía

 

La hiperhidrosis es una afección que se define como el exceso de sudoración producido de forma espontánea, sin la necesidad de ser causada por las altas temperaturas o situaciones que puedan ocasionar una importante tensión emocional o física. Es un problema que afecta a alrededor de un 3% de la población de la población y que, a pesar de ser un trastorno de escasa relevancia para la salud, sí causa en ocasiones importante estrés para el individuo, pues dificulta su vida personal, social y laboral. Además, la excesiva sudoración ocasiona maceración de la piel, que puede originar infecciones secundarias.
Son muchas las personas que, después de recurrir a múltiples opciones para intentar remediar este problema, como fármacos o antitranspirantes, se ven obligadas a recurrir a la cirugía para solucionar la sudoración excesiva. Sin embargo, el uso del bótox o toxina botulínica puede ser la gran alternativa contra la hiperhidrosis.
Así, con la intención de devolverles una vida normal a sus pacientes, el Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud MarbellaEste enlace se abrirá en una ventana nueva pone a disposición de sus pacientes el tratamiento de toxina botulínica para eliminar la excesiva sudoración corporal, especialmente indicado en axilas y en palmas de manos y pies.
“La toxina botulínica”, expone la Dra. Marta Frieyro, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud MarbellaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, “es un tratamiento eficaz y seguro y su empleo puede elevar la calidad de vida de nuestros pacientes y evitar terapéuticas muy agresivas, como la sipatectomía o la cirugía local”.
Toxina botulínica
La toxina botulínica o bótox es una neurotoxina muy potente que bloquea la liberación de acetilcolina en las sinapsis colinérgicas periféricas que ha demostrado su capacidad de reducir la producción de sudor en las zonas cutáneas donde se inyecta. “Su efecto terapéutico principal deriva de su acción sobre la unión neuromuscular, causando parálisis y relajación de los músculos en los que se inyecta”, comenta la dermatóloga.
¿Cómo se realiza el tratamiento?
La aplicación de toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis es un procedimiento que produce una elevada satisfacción en el paciente y permite mejorar de forma importante su calidad de vida.
“Se aplica mediante microinyecciones en la zona a tratar, tratamiento que dura unos 20 minutos y puede realizarse en la consulta del dermatólogo. En el caso de las palmas de las manos, suele ser necesario realizar un bloqueo anestésico a nivel de los nervios de la muñeca. En el caso de las axilas, no suele ser necesaria anestesia previa y el paciente hace vida normal después del tratamiento”, explica la doctora Marta Frieyro.
El tratamiento debe repetirse cada 6-9 meses, ya que el efecto de la toxina botulínica es temporal. “La disminución de sudor, prácticamente total, comienza a los pocos días del tratamiento”.

07 August 2010

¿Por qué sudamos?


Todas las personas sudamos, es un proceso regulador de la temperatura corporal, al hacer deporte o en verano se suda más porque el exceso de calor se contrarresta evaporando agua por las glándulas de nuestra piel, principalmente en axilas y regiones genitales aunque en realidad, toda la superficie de la piel es capaz de transpirar y eliminar calor.
Las personas deportistas deben hidratarse correctamente antes, durante y después del ejercicio, especialmente en verano para contrarrestar las pérdidas de líquido que se producen al sudar durante el ejercicio.
Hay personas que sudan poco y en invierno pueden prescindir del desodorante, pero la transpiración es inevitable y saludable.
La ausencia de sudor es producida por una enfermedad genética en la que las personas no tienen glándulas sudoríparas y origina graves problemas en la vida cotidiana.


¿Sabes que cualquier persona suda medio litro diario de media al día, cantidad que puede aumentar en verano y climas húmedos?
El olor del sudor no es desagradable al principio, está compuesto principalmente por agua, el mal olor se produce al cabo de unas horas cuando las bacterias normales de la piel descomponen los componentes orgánicos del sudor en pequeñas moléculas de ácidos grasos de olor desagradable.
Con el agua y jabón, mantienes limpia la zona, pero al volver a sudar el proceso se repite y sería necesario lavarse cada dos horas para evitar situaciones delicadas.
Los desodorantes son un aliado imprescindible en nuestra higiene diaria y cumplen dos funciones: la primera, es la de eliminar o neutralizar las bacterias para evitar que actúen sobre el sudor; la segunda, es aromatizar tu piel sin enmascarar el mal olor a sudor. Pero no olvides que actúan sobre un cuerpo limpio y que no debes eliminar la ducha diaria previa al desodorante.


**extraido de SPORTLIFE( vía Soy fan de mi salud)

18 May 2010

Un grupo de expertos dermatólogos elabora la “Guía de consultas frecuentes sobre higiene diaria”, con la colaboración de Bayer HealthCare


El Grupo Asesor de Expertos para el Estudio de la Piel Seca, en colaboración con Bayer HealthCare, ha elaborado la "Guía de consultas frecuentes sobre higiene diaria", que pretende convertirse en una herramienta de trabajo para el farmacéutico, con el objetivo de que pueda ofrecer al consumidor una respuesta ágil y accesible a las dudas que plantean sobre su higiene diaria.
¿Es perjudicial ducharse muy a menudo? ¿qué tipo de gel debe usar una persona con la piel seca y sensible? ¿qué tipo de higiene y tratamiento se recomienda después de hacerse un tatuaje? ¿es aconsejable utilizar emolientes y/o hidratantes después de la ducha? Son algunas de las preguntas que esta guía trata de dar respuesta, de una forma clara, sencilla y amena.
El Grupo Asesor de Expertos para el Estudio de la Piel Seca que ha elaborado esta guía está formado por el Dr. Agustín Alomar Muntañola, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador del Grupo; el Dr. Jesús de la Cuadra Oyaguren, del Hospital General Universitario de Valencia; la Dra. Anna Giménez Arnau, del Hospital del Mar de Barcelona; la Dra. Esther Serra Baldrich, del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; y el Dr. Antonio Torrelo Fernández, dermatólogo pediatra del Servicio de Dermatología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

--Higiene diaria de la piel seca y sensible
La piel seca y sensible es un problema para las personas que la sufren, y por ello ponen especial cuidado al escoger los productos más adecuados para su higiene diaria. De hecho, se estima que en las oficinas de farmacia reciben al año más de diez millones de consultas relacionadas con la salud de la piel, y que en los últimos años la incidencia de personas con piel seca y/o sensible ha ascendido a un 50-70 por ciento de la población española, según el Grupo Asesor de Expertos. Por ello, la elección de un jabón o gel adecuado para la higiene diaria es muy importante para las personas con la piel seca y sensible.
La piel posee una protección natural, el manto ácido hidrolipídico, que está formado por sustancias fisiológicas acuosas, como el sudor y los electrolitos, y otras de naturaleza lipídica, como los restos de sebo, lípidos fisiológicos de la propia piel procedentes del proceso de descamación y renovación continua, etc. Pero, además, a lo largo del día se van acumulando sustancias procedentes del medio ambiente (polvo, humo, cosméticos) que constituyen parte de la suciedad.
Para eliminar la suciedad de la piel, los expertos recomiendan utilizar productos que disuelvan tanto los componentes hidrosolubles como los liposolubles, pero deben respetar al máximo el manto hidrolipídico, no ser irritantes ni sensibilizantes, así como tampoco deben dañar la flora cutánea ni alterar el pH epitelial.
De esta manera, tal como se recoge en la guía, un gel de baño ideal de uso diario para pieles secas y sensibles debería ser de pH fisiológico, es decir, ligeramente ácido, para preservar la flora cutánea; con un detergente syndet no irritante ni sensibilizante, pero con elevado poder limpiador; con lípidos fisiológicos que favorezcan la restauración de los elementos estructurales de la superficie de la piel; sustancias hidratantes, como la glicerina; emolientes, como la vitamina F; agentes antipruriginosos, como la glicina, así como sustancias que favorezcan la regeneración celular, como el dexpantenol (pro-vitamina B5), todos ellos contenidos en Bepanthol® Gel de Baño.

22 February 2010

Cuando el sudor es un problema en invierno

Algo tan normal como dar la mano, entregar una hoja, levantar los brazos o trabajar de cara al público se puede convertir en un acto embarazoso cuando se sufre Hiperhidrosis. Su definición lo clasifica como un trastorno crónico que consiste en una producción excesiva de sudor en las glándulas sudoríparas del organismo, aunque para quienes lo sufren la definición va más allá de términos médicos convirtiéndose en un problema que les afecta en su día a día.
La sudoración excesiva suele afectar a la cara, axilas, palmas de las manos y plantas de los pies siendo estas dos últimas las más comunes, seguida por las axilas. "La hiperhidrosis suele ser mal tolerada por quien la padece, pudiendo llegar a ocasionar alteraciones psicológicas y de relación social a los pacientes que la sufren, incluso fobia social en los casos más graves", señala Olivia Obregón, especialista en cirugía plástica de la Clínica Sáinz Arregui de Bilbao.
Este trastorno, que puede llegar a afectar del 1% de la población, posee una mayor incidencia en adolescentes y adultos jóvenes. Su mayor inconveniente radica en que a menudo se desencadena por estímulos estresantes —con frecuencia de tipo emocional— sin tener por qué estar relacionados con el calor, el ejercicio físico o la alimentación. Esta patología puede ser idiopática, de causa desconocida, o secundaria, debida a alguna enfermedad, trastorno y/o medicación.
En invierno este "problema" se acentúa. Los contrastes de temperatura y la calefacción se convierten en un enemigo para estos pacientes. "En esta época del año se convierte en un problema más visible. En verano la ropa es más fina, pero con la llegada del frío estas personas se encuentran con bajas temperaturas en la calle y calor en oficinas, tiendas o lugares públicos. Por tanto quienes padecen dicho trastorno suelen estar más incómodos en invierno que en verano." explica la especialista.
En la actualidad existe un tratamiento quirúrgico por vía endoscópica que representa una solución definitiva únicamente a nivel de manos y axilas, pero presenta como principales inconvenientes la anestesia general, el riesgo de complicaciones quirúrgicas y la aparición en un porcentaje significativo de casos de hiperhidrosis compensatoria (hipersudoración en otra zona corporal). Por todo ello la cirugía debe reservarse como última opción terapéutica para los casos graves.

-El Botox® es la solución
La toxina botulínica, más conocida como Botox®, se ha convertido en un tratamiento eficaz para solucionar este problema, ya que se trata de una solución con un alto índice de éxito y por tanto un grado de satisfacción importante entre los pacientes. Una sesión basta para tratar el problema y proporcionar al paciente cerca de un año de bienestar.
"El diagnóstico de este trastorno es clínico. Normalmente es el propio paciente el que se diferencia del resto de las personas observando que suda profusamente sin motivo aparente y de forma desmesurada. En cualquier caso es imprescindible descartar causas secundarias, posibles responsables de esta hipersudoración", subraya la doctora Olivia Obregón.
Para delimitar la zona a tratar dentro del área afectada se puede realizar el test de minor —consiste en aplicar polvo de almidón y yodo—. Una vez delimitada la zona se dibuja en ella una cuadricula que nos indica dónde realizar las inyecciones, de tal manera que se trata la superficie afectada de forma sistematizada.
La toxina botulínica disminuye la producción de sudor bloqueando la acetilcolina que se libera desde los nervios encargados de estimular las glándulas sudoríparas. "Dicho en otras palabras, interceptamos al mensajero encargado de poner en funcionamiento las glándulas del sudor", señala la especialista.

-Temporal pero efectiva
Se trata de una solución temporal con una duración aproximada de 10 meses, pero segura ya que la toxina sólo actúa a nivel local, no interfiriendo por tanto el tratamiento en la termorregulación corporal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud