Traductor

Showing posts with label corazon. Show all posts
Showing posts with label corazon. Show all posts

19 November 2014

“El 10% de la población masculina mayor de 65 años podría ser portadora de un aneurisma de aorta abdominal”

Con esta iniciativa, la Fundación Andaluza de Cirugía Cardiovascular pretende sensibilizar a la población acerca de un  diagnóstico precoz y prevención secundaria de problemas cardiovasculares y de los progresos científicos de la especialidad. La campaña lleva el lema “Mide tu edad cardiovascular, déjanos cuidar tus arterias”.
Y como medio de conexión, se cuenta durante hoy miércoles durante todo el día con una carpa instalada en Puerta Jerez de Sevilla, donde se revisa la salud cardiovascular de todos los ciudadano. Donde se les informará de las últimas soluciones médico-quirúrgicas disponibles en la actualidad para tratar sus posibles patologías. Pero sobre todo, se incide en las medidas preventivas frente a las enfermedades cardiovasculares.

Los aneurismas de aorta abdominal (AAA)
El rastreo de AAA por ecografía abdominal en hombres entre 65 a 75 años que hayan fumado alguna vez disminuye la mortalidad específica por esta patología.
El principal determinante de ruptura del AAA y muerte es el diámetro de la aorta. Según el presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular, el doctor Miguel Ángel Gómez Vidal, “El 10% de la población masculina mayor de 65 años podría ser portadora de un aneurisma de aorta abdominal”.

Igualmente, la Fundación pretende con esta actividad que el paciente conozca mejor la especialidad de Cirugía Cardiovascular, que se encarga del tratamiento quirúrgico de cualquier área del aparato cardiovascular, desde la sustitución de válvulas cardíacas, la realización de by-pass coronarios, la corrección de aneurismas de aorta, corrección de estenosis carotídeas, la implantación de marcapasos y desfibriladores, cirugía de la insuficiencia cardíaca, cirugía de las arritmias cardíacas; hasta de los problemas de circulación de las piernas (desde las varices hasta el pie diabético).

Esta carpa viajará por todas las provincias Andaluzas durante el año 2015, culminando su trayecto en octubre coincidiendo con su congreso bianual que se celebrará en Granada.

Edad cardiovascular
La edad cardiovascular es la juventud o vejez de nuestras arterias, independientemente de nuestra edad biológica.  Cuantas más viejas sean las arterias de una persona, ésta tendrá mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

La carpa
Dicha carpa tiene varias salas, una para entrevista con el paciente y dos pequeñas de exploración en las se realizan una sencilla prueba que se denomina “índice tobillo-brazo”, que consiste en comparar la extensiones arteriales entre brazos y pies. Así mismo y mediante una Ecografía abdominal, se hará una revisión de la aorta abdominal.

Aquellos ciudadanos que lo deseen, pueden someterse a una exploración voluntaria de riesgo cardiovascular mediante examen físico y ecografía.

Se ha contado con personal cualificado, enfermería, ecografistas y médicos especialistas en Cirugía Cardiovascular, así como del material necesario para el desarrollo de la entrevista y las diversas pruebas diagnósticas.
  
Al finalizar el diagnóstico, completamente gratuito, se entrega un pequeño informe al paciente, así como unas recomendaciones sobre hábitos de vida cardio- saludables.

24 October 2014

La tecnología OCS(TM) de TransMedics® utilizada en transplantes coronarios de donantes tras la muerte circulatoria

TransMedics anuncia que su tecnología coronaria OCS(TM) se utilizó para preservar y evaluar la primera serie mundial de tres procedimientos de transplante coronario adulto de éxito de corazones donados tras la muerte circulatoria (DCD) por el equipo de transplante coronario del St. Vincent's Hospital. Todos los pacientes que recibieron estos transplantes revolucionarios se han recuperado muy bien. Este logro representa un nuevo hito en el transplante coronario mundial, y se desarrolló siguiendo una investigación básica y translacional desarrollada por el Victor Chang Cardiac Research Institute y el St Vincent's Hospital utilizando la tecnología coronaria OCS(TM).
Estos corazones se recuperaron de donantes cuyos corazones habían dejado de latir. Actualmente, estos donantes DCD no se consideran para el transplante coronario debido a las limitaciones de la técnica de preservación de almacenamiento en frío. Estos corazones se recuperaron, resucitaron a un estado de latido normal y se evaluaron clínicamente utilizando la tecnología coronaria TransMedics OCS(TM). La plataforma de tecnología OCS(TM) es el único dispositivo médico capaz de mantener los órganos donantes en estado casi fisiológico y funcionando fuera del cuerpo humano desde el momento en el que el órgano se retira del donante hasta que está listo para ser transplantado en un receptor adecuado.
"El sistema coronario OCS(TM) fue primordial para el éxito de este hito clínico en el transplante coronario ya que nos permitió evaluar totalmente la función coronaria del donante y el estado metabólico antes del transplante", dijo el doctor Kumud Dhital, profesor de Cardiothoracic Surgery en el St. Vincent's Hospital y cirujano jefe que realizó los transplantes coronarios de DCD.
"La capacidad para transplantar con seguridad un corazón donante de donantes DCD podría ser un cambio de paradigma para aumentar potencialmente el fondo de corazones donantes viables para ayudar a más pacientes que sufren fallo coronario en fase final", dijo el doctor Waleed Hassanein, director general y consejero delegado de TransMedics, Inc. "Estamos implicados activamente en cuatro ensayos pivotales para corazones, pulmones e hígados en EE. UU. para llevar la revolucionaria tecnología OCS(TM) al mercado estadounidense a partir de 2015", dijo el doctor Hassanein.

-¿Qué es el TransMedics Organ Care System (OCS(TM))?
Desde la llegada del transplante de órganos, la piedra angular de la conservación del órgano ha sido el almacenamiento isquémico en frío (colocar los órganos en hielo). Aunque este método pretende reducir el alcance del daño orgánico durante el transplante, el deterioro significativo del órgano donado todavía se produce.  Cuanto más tiempo permanece el órgano en hielo, más se daña. Además, la técnica de almacenamiento en frío no permite la resucitación o evaluación mientras el órgano se transporta del donante al receptor. Dadas las limitaciones del almacenamiento en frío, se estima que globalmente entre el 60 y el 65 % de los corazones donantes no pueden finalmente utilizarse para el transplante.
TransMedics ha desarrollado el único dispositivo médico portátil del mundo capaz de superar los límites del almacenamiento en frío para el transplante de órganos. La tecnología OCS(TM) se diseñó para ofrecer una solución completa a las tres limitaciones clave de la técnica de almacenamiento en frío, tales como:
    ---  Minimiza la lesión de isquemia en frío inyectando al corazón con
        sangre oxigenada templada
    --  Optimiza la condición del órgano restituyendo el oxígeno, nutrientes
        y hormonas que de otra manera se pierden
    --  Ofrece control continuo y evaluación del órgano hasta el punto de
        transplante

Estas capacidades únicas de la tecnología OCS tienen el potencial para:
    ---  Aumentar el uso de los actuales órganos donantes
    --  Mejorar la supervivencia del paciente
    --  Reducir las complicaciones post-transplante
    --  Mejorar la efectividad del coste del proceso de transplante

23 October 2014

El H. Virgen del Rocío incorpora un equipo de Hemodinámica para ver las lesiones cardiacas en 3D

sanchez_rubio_virgen_rocio

La consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ha visitado las instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla con motivo de la incorporación, por parte de este centro sanitario, de un nuevo equipo de Hemodinámica que permite ver las lesiones cardiacas en 3D.
Este sistema incluye la angiografía rotacional con reconstrucción 3D del corazón, “un avance tecnológico de gran utilidad para poder obtener imágenes muy precisas de los grandes vasos pulmonares y las cavidades cardiacas a tiempo real”, según manifestó la titular de la cartera sanitaria del Gobierno regional, que añadió que esta tecnología “reduce los tiempos del procedimiento”.
En este sentido, indicó que las estimaciones son que pueden aumentarse el número de estudios “hasta alcanzar los 150 al año”. De esta manera, los pacientes “se benefician del tratamiento mediante técnicas mínimamente invasivas que sustituyen a la tradicional cirugía abierta”, señaló al tiempo que informó de que “conlleva numerosas ventajas, como reducir la estancia en UCI y en la planta de hospitalización, hacer más liviano el postoperatorio y dejar cicatrices más estéticas a los menores”.
Para obtener todo ello, se realizó “una inversión global, tras incluir el coste de la máquina, de 1,15 millones de euros”, ya que se adecuó una superficie de 100 metros cuadrados en la segunda planta del hospital “para incluir una sala de espera con atención administrativa, la sala quirófano donde se encuentra la tecnología junto a la sala de control y la sala técnica, consultas y aseos”.
Así se manifestó Sánchez Rubio, que continuó afirmando que el equipo de Hemodinámica “se utilizará también para realizar pruebas de hipertensión pulmonar y servirá de apoyo a la cirugía pediátrica que precise la colocación de stent”. Por esta razón, la sala que alberga la máquina “se ha habilitado como un quirófano”, concluyó.

16 October 2014

Descubren un proceso de reparación del corazón que puede servir para tratar los infartos

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto un proceso de regeneración celular del corazón que podría servir para el desarrollo de nuevas estrategias para tratar a personas que han sufrido un infarto.
El hallazgo aparece detallado en el último número de la revista 'Nature' y, en concreto, los autores han visto que unas células responsables del proceso de cicatrización en el corazón, los fibroblastos, tienen la capacidad de convertirse en células endoteliales, que son las que forman los vasos sanguíneos, que a su vez son claves para la recuperación del corazón tras el infarto.
Además, en un estudio con modelos experimentales el equipo de la UCLA también encontró un medicamento que podría aumentar este fenómeno y mejorar el proceso de reparación después del ataque cardiaco.
Revertir o prevenir la formación de tejido cicatrizado ha sido uno de los principales retos de la medicina cardiovascular, según el doctor Arjun Deb, autor principal del estudio y profesor asociado de medicina en el departamento de Cardiología de la Escuela de Medicina Geffen de la UCLA.
"Se sabe que el aumento de vasos sanguíneos en el corazón herido tras un infarto mejora las capacidades de curación", ha añadido Deb, quien a su vez recuerda que la presencia de tejido cicatrizado en el corazón se asocia a un peor pronóstico en estos pacientes.
Sin embargo, ahora han visto que hay una posibilidad de persuadir a las células encargadas del proceso de cicatrización para que modifiquen su identidad, lo que daría lugar a "una mejor reparación del corazón".
Deb y su equipo llevan años investigando la relación entre los fibroblastos y las células de los vasos sanguíneos o endoteliales que están alrededor de las zonas dañadas del corazón.
En un estudio en modelos experimentales, detectaron unas alteraciones genéticas por las que muchos de los fibroblastos de la región dañada se convirtieron en células endoteliales y contribuían directamente a la formación de vasos sanguíneos, un fenómeno que se conoce como transición-mesenquimal endotelial o MEndoT.
**AGENCIAS

15 October 2014

Andalucía celebra el día europeo de la actuación ante la parada cardiaca con el entrenamiento de más de 11.000 jóvenes

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía está organizando a través de la Empresa Pública de Emergencias sanitarias sesiones de formación masiva en reanimación cardiopulmonar en todas las provincias andaluzas con motivo del Día Europeo de la Parada Cardiaca, que se celebra por segundo año consecutivo el 16 de octubre. Con esta iniciativa, Salud pretende aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones e incrementar así la supervivencia de las personas que sufren una parada en el ámbito extrahospitalario.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias llevará a cabo sesiones de formación masiva en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga. Más de 11.000 alumnos de educación secundaria y universitaria van a ser entrenados en esta campaña, que comenzó el pasado 9 de octubre en Jaén y que finalizará en Huelva el 24 de este mismo mes.
“Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias así que todo lo que podamos hacer no sólo en el ámbito de la prevención, sino también en el de la formación es importante”, ha dicho la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. “La supervivencia de mucha de las víctimas depende de que se aplique la reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados”, ha explicado la consejera.
Esta realidad ha impulsado una resolución del Parlamento Europeo de junio de 2012 que aprobó una declaración en la que pedía a la Comisión y al Consejo Europeo, que adopten y trasladen a los países miembros una serie de medidas para mejorar la atención y los resultados de la reanimación cardiopulmonar en Europa.
Entre ellas, y a propuesta del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, ha tenido lugar la creación del día europeo de la parada cardiaca, al que se ha unido la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias junto a numerosas instituciones públicas y privadas de todas las provincias andaluzas.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cumple este año veinte años desde su creación en el año 1994 y desde entonces viene trabajando para fomentar la formación de ciudadanos y primeros intervinientes en las situaciones de emergencias y de la comunidad educativa. El Consejo Europeo de Resucitación Cardiopulmonar ha calculado que más de 100.000 personas al año podrían salvar sus vidas en Europa si se alcanzaran las tasas de formación de ciudadanos en estas técnicas que tienen en países referentes como Países Bajos o Suecia.
Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividad extenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10 personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardiaca aumenta la supervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibir esta ayuda.
Andalucía celebra el día europeo de la actuación ante la parada cardiaca con el entrenamiento de más de 11.000 jóvenes
Distinciones especiales
Como ejemplo a seguir, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha distinguido hoy de forma especial a tres miembros de la familia Maldonado Torres de El Egido (Almería) por su pronta y eficaz intervención ante la súbita pérdida de conciencia que sufrió una de ellos en su domicilio y a un Guardia Civil, Jacinto Francisco Cazorla, que logró salvar la vida de un niño de 5 años que se encontraba inconsciente y sin respiración, tras casi ahogarse en una piscina el pasado verano.
En Granada se ha destacado a tres profesionales del Hotel Salobreña, Juan Luis Vílchez Espinosa, Socorrista, Vicente Cruz Sevillano, Animador y María del Carmen Vílchez Guirado, recepcionista, por su reacción ante la parada cardiaca que sufrió el periodista José Antonio Maldonado mientras realizaba un reportaje fotográfico en sus instalaciones. De igual manera, en Málaga se ha distinguido a un voluntario de protección civil del Ayuntamiento de Mijas que atendió a una persona que tuvo una súbita pérdida de consciencia mientras caminaba por la localidad y pudo salvarse gracias a la intervención de este profesional.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha otorgado esta distinción también en Sevilla de forma especial a tres policías nacionales pertenecientes a la Unidad de Prevención y Reacción de Sevilla, por rápida y decidida actuación ante una persona que sufrió una parada mientras practicaba deporte en las inmediaciones de la Avenida República Argentina el pasado verano. Y en Cádiz, se ha resaltado la labor de técnicos del Instituto Municipal del Deporte del Ayuntamiento de la capital, por su entrenamiento y formación, gracias a lo cuál pudieron intervenir en ayuda de una persona que sufrió una súbita perdida de conciencia mientras realizaba deporte.
Con estas distinciones se quiere reconocer a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que con su gesto solidario ayudan a las personas que se encuentran en parada cardiaca mientras acuden los servicios de emergencias.
Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.
Los equipos de emergencias del 061 en Andalucía han atendido en este último año unos 1.000 casos de parada cardiorrespiratoria, de los cuales, un 8% ha logrado sobrevivir gracias a la intervención de ciudadanos formados en primeros auxilios, que han sabido seguir los consejos dados desde el Centro de Coordinación para aplicar las técnicas de reanimación básicas mientras llegaban los equipos sanitarios. El 28% de los pacientes asistidos en parada por 061 recuperan el pulso y la circulación antes de llegar al hospital.
Técnica de reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Una recuperación del paciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean mínimos. En este punto, la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediatos de maniobras de reanimación son imprescindibles para conseguir un buen resultado final.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando las manos y la boca, pudiéndose usar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto directo con la víctima.

Cadena de supervivencia

Durante las sesiones formativas, los asistentes pondrán en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenderán la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una Parada Cardiorespiratoria (PCR), lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer lugar hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada. Por último el equipo de emergencias sanitarias realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud