Traductor

Showing posts with label dependencia. Show all posts
Showing posts with label dependencia. Show all posts

25 March 2015

Expertos abogan por la prevención para evitar la dependencia y fomentar el envejecimiento saludable



El envejecimiento de la población española, el aumento de la cronicidad y las tasas de dependencia, plantean un nuevo reto al Gobierno y ponen de manifiesto la necesidad de impulsar medidas destinadas a la prevención de enfermedades infecciosas, al fomento de la autonomía y la mejora de la calidad de vida.  Castilla y León es una comunidad autónoma envejecida. En la actualidad un 23% de castellanoleoneses tienen más de 65 años[i], y aumentando por encima de la media nacionali. Además, un tercio de sus habitantes sufren alguna enfermedad crónica, y el 38% de los mayores de 64 años presentan situación de dependenciai.

Estas cifras explican la preocupación del 92% de la población española mayor de 50 años por perder su autonomía y necesitar cuidadosii,, y la excelente acogida de la VII Jornada de Actualización en Vacunas de Castilla y León, organizada por la Consejería de Sanidad de Castilla y León en colaboración con Sanofi Pasteur MSD, por parte de más de 250 expertos regionales. 

Uno de los temas centrales a abordar es la importancia de invertir en prevención de enfermedades infecciosas en el contexto de una sociedad envejecida con una alta tasa de dependencia. "Garantizar la mejor y más adecuada protección frente a enfermedades infecciosas entre el colectivo de mayores y los grupos de riesgo, es una prioridad para la Consejería de Sanidad. De ahí, nuestra firme apuesta por la inclusión de nuevas y eficaces vacunas frente a enfermedades víricas de elevada prevalencia y debilitantes como es el Herpes Zóster", afirma  Antonio María Sáez Aguado, Consejero de Sanidad de Castilla y León.

Por su parte, Pedro Alsina, Director de Relaciones Institucionales en Sanofi Pasteur MSD, añade que “ante el progresivo envejecimiento de la población española el invertir en medidas preventivas y reforzar el calendario de vacunación es una decisión inteligente, ya que se evita el desarrollo de enfermedades prevenibles y sus consecuencias sobre la salud del paciente, sobre su entorno y el sistema sanitario". De lo que no cabe duda es que "si evitamos la enfermedad, seremos capaces de evitar el dolor, la dependencia, y el gasto sanitario derivado de los tratamientos y la hospitalización o atención sanitaria”, concluye Alsina.

Primer programa de vacunación frente al Herpes Zóster (HZ) en enfermos crónicos
De forma pionera, la Comunidad de Castilla y León ha puesto en marcha el primer programa regional de vacunación frente al Herpes Zóster en pacientes de entre 60 y 64 años con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) para evitar las graves consecuencias sobre la calidad de vida del paciente que provoca esta enfermedad frecuente y debilitante.

Si bien el Herpes Zóster afecta a 1 de cada 4 personas que han sufrido la varicela, en pacientes con EPOC no sólo es más frecuente, sino que sus secuelas producen mayor impacto en su calidad de vida.

En este sentido, Sonia Tamames, jefa del Servicio de Epidemiología de la Junta de Castilla y León,  destaca que "este programa de prevención frente al Herpes Zóster nace para proteger frente al dolor y la dependencia que causa este virus a los 9.500 pacientes de ente 60 y 64 con EPOC que viven en la región". Además, subraya el espíritu continuista de este programa de vacunación indicando que "se irá ampliando de forma paulatina a otras edades y grupos poblacionales".

El Herpes Zóster es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus varicela zóster. Se estima que una de cada cuatro personas podría sufrir Herpes Zóster a lo largo de su vida[ii], siendo la edad el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad, cuya incidencia es elevada a partir de los 50 años[iii]. Una de las complicaciones más severas y frecuentes del Herpes Zóster es la Neuralgia Post-Herpética, que consiste en un dolor neurálgico persistente en el área de la erupción cutánea, incluso cuando ésta ha desaparecido.

40 aniversario del calendario de vacunación en España
El incremento de la esperanza de vida acelera la necesidad de revisar la evolución del calendario de vacunación español, inaugurado en 1975, para adaptarlo a las necesidades actuales de la población.

“El envejecimiento de la población, la globalización y los nuevos estilos de vida han modificado el patrón epidemiológico. Es momento de trasladar los logros y las altas coberturas alcanzadas en el calendario de vacunación infantil, al calendario de vacunación del adulto", destaca el Dr. José Tuells, Jefe de Servicio de Investigación y Medicina Preventiva del Hospital Universitario del Vinalopó (Elche).

Pedro Alsina alude al envejecimiento de la generación del baby boom para explicar la necesidad actual de ampliar y reforzar el calendario de vacunación del adulto. "Según avanza la edad, el sistema inmunitario se debilita, y aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas". "Conscientes de esta realidad, estamos trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas para el adulto y el paciente crónico que permitan mejorar su calidad de vida y contribuyan a la sostenibilidad del sistema socio-sanitario, al evitar la enfermedad y la dependencia".
 
Beneficios de las vacunas del futuro
Las expectativas frente al desarrollo de nuevas vacunas han ido tomando cuerpo, fijándose como objetivo enfermedades transmisibles tales como el VIH/SIDA, el dengue, el ébola, la malaria o la tuberculosis.

Gracias a los avances en inmunología, genética molecular y biología, será posible una nueva generación de vacunas capaces de afrontar enfermedades neurodegenerativas, como es el Alzheimer, o incluso adicciones.


29 May 2012

Catalunya aumentará el copago en prestaciones de dependencia


El conseller de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña,Josep Lluís Cleries, ha anunciado que planea llevar al Gobierno a los tribunales por incumplir sus aportaciones por la ley de la dependencia. De igual modo, ha adelantado que el Ejecutivo catalán va a aumentar un 3% el copago en este ámbito tras las vacaciones de verano.
El conseller ha precisado que este incremento no afectará a quien tenga menos dinero, sino que se tendrán en cuenta los «ingresos de la persona beneficiaria». La Generalitat ya está tramitando la orden y «pasado el verano» podría empezar a aplicarse la medida, ha dicho Cleries, que calcula que si Generalitat y Gobierno fuesen «a medias» con los costes de la ley de la dependencia Cataluña se ahorraría 250 millones de euros.
En declaraciones a TV3 recogidas por Efe, Cleries ha precisado que, pese a que la ley prevé unas aportaciones de fondos equivalentes entre Generalitat y Gobierno, a día de hoy la administración catalana carga con el 70% de los gastos, la estatal con un 20% y otro 10% se financia a través del copago. Cleries ha denunciado que los presupuestos estatales para este año prevén 48 millones de euros menos para Cataluña por la ley de la dependencia, por lo que si la aportación del Estado cae de esta manera el Govern deberá «reaccionar».

16 May 2012

SERMEF DENUNCIA QUE EL AHORRO EN EL TRATAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD PROVOCARÁ UN COSTE MAYOR EN DEPENDENCIA



La presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Inmaculada García Montes, ha dado a conocer durante la rueda de prensa de presentación del 50º Congreso Nacional de la Sociedad, que se celebra en Córdoba del 15 al 18 de mayo, las siguientes manifestaciones:
-         En los momentos actuales en los que se habla de racionalización del gasto sanitario, esta sociedad científica cree oportuno hacer una serie de aportaciones y sugerencias relacionadas con nuestra profesión:
1º El objetivo principal de esta sociedad científica y profesional (Medicina Física y Rehabilitación) es luchar contra la discapacidad y la dependencia.
2º Todo aquello que apliquemos para disminuir la discapacidad y aumentar la independencia de una persona, supone un gran ahorro en cuidados de larga duración y de por vida al discapacitado (Coste soportado no sólo por el propio sistema sanitario, sino por el entorno formativo,  laboral, y familiar).
3º El médico rehabilitador trabaja en equipos multidisciplinares e interdisciplinares y en estos momentos de racionalización y optimización de los procesos asistenciales de múltiples patologías (especialmente las de dolor en aparato locomotor) los circuitos han de simplificarse para que el paciente pueda ser derivado directamente desde Atención Primaria al médico rehabilitador. Para ello proponemos que estas patologías tengan su puerta de entrada UNICA desde Atención primaria a la atención especializada por los servicios de rehabilitación.
4º Nuestra especialidad basa su diagnostico principalmente en la historia clínica y si es necesario pruebas complementarias. Tenemos cada vez más autonomía en la realización de dichas pruebas (ecografía musculoesqueletica, termografia, electromiografía, laboratorio de marcha, etc.) con el consiguiente ahorro del Sistema Nacional de Salud.
5º Respecto a las ortesis, prótesis y ayudas técnicas (férulas, o sillas de ruedas) el médico rehabilitador es el especialista que más controla, tutela y supervisa dichas prescripciones y desde hace años, incluso, las recicla y se las retira al paciente que no las precisa al mejorar su discapacidad.
Por ello, es normal prescribir un bastón a un paciente con hemiplejia y cuando evoluciona y mejora su patrón de marcha retirarlo (cosa que hacemos habitualmente y lo recuperamos para otros).
6º La participación ortoprotésica dentro del Sistema Nacional de Salud ha de hacerse de forma homogénea en todos los territorios, no pudiendo haber diferencias en accesos para los ciudadanos.
  La Rehabilitación, como especialidad relativamente nueva en el tiempo, sigue teniendo como objetivo básico la búsqueda de las evidencias científicas en las terapias terapias y las pruebas diagnósticas.
8º Proponemos al Ministerio de Sanidad que, a través de los consejos interterritoriales de la salud, desarrollen estrategias en la definición de procesos rehabilitadores que consigan la mayor eficacia en todo el territorio nacional, implicando a todos los profesionales que participen en la recuperación de la discapacidad.
9º Incidimos en que se ha realizado un recorte del 25% en investigación biomédica mientras que en otros sectores ésta es del 10%. La investigación es futuro y desarrollo de la sociedad. Uno de sus objetivos claves de esta Sociedad es la investigación en biomedicina. Ésto afecta gravemente al desarrollo de nuestra especialidad y a la calidad de la asistencia que proporcionamos a nuestros pacientes.
10º En resumen, los médicos rehabilitadores trabajamos para evitar la discapacidad como uno de los cuatro objetivos claves de la Organización Mundial de la Salud.
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) agrupa a más de 1.600 médicos especialistas en el campo de la rehabilitación cuya labor es recuperar la función motora. Entre sus atribuciones, tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias. Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas (lesiones medulares, esclerosis múltiple, secuelas de poliomielitis, esclerosis lateral, párkinson, etcétera.), alteraciones ortopédicas (cifoescoliosis, malformaciones, amputaciones...), así como enfermedades respiratorias y cardíacas.

24 April 2012

Un proyecto pretende prevenir la dependencia en ancianos con ejercicio físico


Al profesor de geriatría Leocadio Rodríguez Mañas le gusta provocar a sus alumnos de último curso de Medicina. El ministro de Sanidad, les dice, denuncia que la mitad de las camas en los hospitales públicos están indebidamente ocupadas por negros. “¡Qué racista!”, contestan a coro los alumnos, “¡cómo se puede decir eso!”. Bueno, no, en realidad denunció que estaban ocupadas indebidamente por mujeres, se corrige Mañas, pero su auditorio reacciona igual: “¿Cómo se puede decir eso?, ¡qué sexista!”. “Pero no”, se corrige Mañas por segunda vez, “en realidad denunció que estaban ocupadas por ancianos”. “Y”, dice Mañas, “ante esta afirmación final no hubo protestas ni ardores, todos lo comprendieron como un problema de gasto sanitario, y eso, eso es lo que me rebela de verdad, la consideración del anciano como un problema, lo que los ingleses llaman ageism, discriminación por edad”. “Pero el verdadero problema no es que los ancianos ocupen los hospitales, el problema es que no salen para adelante”, añade.
Aparte de profesor, Rodríguez Mañas es jefe del servicio de geriatría delHospital Universitario de Getafe (Madrid) y comprueba diariamente que al hospital llegan ancianos enfermos con discapacidad, sobre los que ya poco se puede actuar, porque es un estado irreversible. “Y podríamos evitar la discapacidad interviniendo en la fase previa, la que llamamos de fragilidad”, dice Mañas. “Así podemos prevenir la discapacidad, y no solo eso, también aumentar la calidad de vida de los ancianos, facilitar su autonomía e independencia”.
La actividad podría reducir en 700.000
casos la discapacidad
en toda Europa
En 2006, coordinada desde el Instituto de Salud Carlos III, se creó en España la red de investigación sobre fragilidad. Dentro de la cohorte de Toledo, el catedrático Mikel Izquierdo, que llegaba del campo deportivo -había sido preparador físico, en lo que se refiere a entrenamientos de fuerza, en equipos de balonmano y también en el Liverpool y en el Barça de fútbol-, investigó sobre la función física de los ancianos con acelerómetros. Sus primeras conclusiones fueron que, asociadas al deterioro de la fragilidad y la aceleración hacia la incapacidad, figuran siempre unas constantes: enfermedad, estilo de vida (práctica de ejercicio) y estatus socioeconómico. “Y que la práctica de ejercicios de fuerza constituye la intervención más eficaz para retrasar la discapacidad y sus efectos colaterales, las caídas, el deterioro cognitivo, la depresión”, dice Izquierdo, de la Universidad Pública de Navarra.
Entre la fragilidad y la discapacidad inexorable normalmente media una enfermedad. La más común es la diabetes. A los diabéticos obesos se les prescribe habitualmente una dieta para perder grasas, lo que conduce, si no se le prescribe también ejercicio físico, a una nueva enfermedad, la obesidad sarcopénica. “A un joven que haga ejercicio, la dieta alimenticia le hace perder grasas; a un anciano que apenas se mueva lo que consigue es hacerle perder músculo, con lo que se logran gordos inválidos, discapacitados”, dice Rodríguez Mañas, que hizo llegar a la Unión Europea sus teorías y observaciones. “Y la UE nos concedió seis millones de euros para financiar un estudio que permita demostrar nuestras ideas para que se puedan poner en marcha en residencias y hospitales geriátricos”.
Coincidiendo con el Año Europeo del Envejecimiento Activo, desde Getafe lideran un consorcio con 16 grupos punteros de siete países europeos (España, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica y República Checa), con 1.700 diabéticos de más de 70 años que cumplan los criterios de fragilidad. La mitad, el grupo de control, seguirá haciendo lo mismo que hasta ahora; sobre la otra mitad se intervendrá a tres niveles. El primero será relajar el rigor en la valoración del nivel de glucosa para prevenir los riesgos de hipoglucemia y de la presión arterial. El núcleo son ejercicios físicos de fuerza sencillos, como flexiones, para que los puedan hacer todos y dirigidos, sobre todo, al tren inferior: glúteos y cuádriceps. Se realizarán durante 16 semanas, con dos sesiones por semana, en hospitales y centros de salud; después será mantenimiento, y al cabo de un año otras 16 semanas. Y, en tercer lugar, en la nutrición, donde se parte de un nivel no óptimo, con demasiadas dietas restrictivas antiglucosa que conducen a la malnutrición: con ejercicio se logrará que pierdan grasa, no músculo.
La fractura de caída produce más mortalidad en ancianos que el cáncer
Se crearán un total de 125 centros en Europa, 24 de ellos en España en diferentes comunidades autónomas. En todos ellos se efectuarán todos los ejercicios con los mismos aparatos y se medirán con las mismas máquinas calibradas con los mismos métodos. Habrá que entrenar a todos los médicos y enfermeros participantes para usar los mismos criterios a la hora de medir, por ejemplo, la velocidad a la que se hace un ejercicio de andar 4,6 metros. La base de datos en que se depositarán todos los registros se establecerá en Cardiff (Gales).
“En el caso de que la investigación concluya con éxito, se podrían reducir anualmente en Europa en 700.000 los casos de discapacidad”, dice Izquierdo, que se encargará de diseñar y coordinar el programa de entrenamiento de fuerza y las pruebas de valoración de la potencia muscular que se realizarán en toda Europa. “Y esto podría suponer un ahorro estimado a los servicios públicos de salud europeos de hasta tres billones de euros”.
Para probar que el movimiento se demuestra andando, el doctor Rodríguez Mañas ya ha empezado a andar por su cuenta. Se ha movido en Getafe, donde, después de estudiar el enorme coste de las fracturas de cadera, el mayor de los cuales es la muerte, puso en marcha hace seis meses la unidad de caídas. Según Mañas, la fractura de caída produce más mortalidad en ancianos que el cáncer, y mayor mortalidad intrahospitalaria que el infarto, por ejemplo. La gente se rompe porque se cae y la mejor forma de evitar las caídas es conocer sus causas. Y normalmente, los más proclives a las caídas son los diabéticos.
“Todos los hospitales deberían contar con gimnasios para que los ancianos hagan ejercicio físico, imprescindible, por ejemplo, para evitar las atrofias de los pacientes encamados, que podrían también aliviarse con otro tipo de diseño de camas que les permitan, por ejemplo, hacer ejercicios tumbados”, dice Mañas. “Para recuperar lo perdido en 10 días de cama se necesitan dos meses de ejercicio. Pero los ancianos enfermos tienen muy poca reserva de músculo, y se deterioran rápidamente. Por eso hacen falta unidades de geriatría para tratar la fragilidad: al hospital solo nos llegan con discapacidad, no frágiles. Un poco de ejercicio tiene un gran efecto de mejora”.
**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud