Traductor

Showing posts with label SERMEF. Show all posts
Showing posts with label SERMEF. Show all posts

20 May 2019

LA SERMEF Y LA SEMICYUC SE UNEN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME POST-UCI



La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado un convenio de colaboración con la finalidad de establecer sinergias entre las especialidades de intensiva y rehabilitación para mejorar la atención de los pacientes que presentan síndrome síndrome post-cuidados intensivos (PICS-P), conocido como síndrome Post-UCI.

El acuerdo ha sido firmado por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Roser Garreta Figuera, y la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Dra. María Cruz Martín Delgado.

El síndrome post-UCI es aquella situación que afecta a pacientes (30-50%) que sobreviven a su estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que al recibir el alta de la UCI presentan secuelas físicas -principalmente respiratorias y neuromusculares- que se traducen en una importante pérdida muscular y déficits de funcionalidad, cognitivas: alteración de la memoria y de la atención y psíquicas depresión, ansiedad, estrés y/o síndrome de estrés postraumático, que impactan de forma negativa en su calidad de vida así como en la de sus familiares/cuidadores.

Este acuerdo “es un paso muy importante para nuestra especialidad, para ofrecer a los pacientes críticos una atención integral y multidisciplinar en la prevención de secuelas y en el seguimiento de estos pacientes al alta de UCI. Este marco de colaboración facilitará trabajar en equipo en la rehabilitación y movilización precoz, así como en el manejo de otras alteraciones como los problemas de deglución que presentan algunos pacientes o mejorar la comunicación de los que presentan dificultades en el lenguaje”, comenta la Dra. María Cruz Martín Delgado, presidenta de la SEMICYUC.

La SERMEF y la SEMICYUC crearán un Grupo de Trabajo formado por profesionales de ambas especialidades médicas para trabajar en prevención y tratar las diferentes situaciones que puede originar el síndrome post-UCI. Los puntos claves de este acuerdo son:

  • Trabajar de forma multidisciplinar en la prevención y manejo del síndrome post-UCI especialmente en el ámbito de la rehabilitación.
  • Desarrollar recomendaciones y guías de práctica cínica basadas en la evidencia en relación a la movilización temprana del enfermo crítico, la comunicación del enfermo intubado y los trastornos de la deglución en los pacientes críticos.
  • Favorecer la presencia de especialistas en rehabilitación y medicina física, así como de otras disciplinas relacionadas como los fisioterapeutas y logopedas en los Servicios de Medicina Intensiva, generando evidencia científica sobre el impacto en estos servicios.
  • Contribuir a estandarizar y homogeneizar la asistencia de estos pacientes, reduciendo la variabilidad no justificada, la subjetividad y el sesgo en la toma de decisiones.
  • Generar cauces de comunicación para fomentar el intercambio de información y el diálogo entre ambas especialidades, con el objetivo de profundizar en los aspectos científicos y éticos de la toma de decisiones.
  • Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la mejora de la atención del paciente crítico en relación a la rehabilitación en todas y cada una de sus vertientes.

En este contexto la presidenta de SERMEF, la Dra. Roser Garreta, ha mostrado “su satisfacción” por “este importante acuerdo entre las dos sociedades científicas. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad y en el caso del síndrome Post-Uci estas secuelas pueden ser elevadas”.

“Trataremos de fomentar la movilización precoz del paciente encamado. Cada vez hay más evidencia científica de que los pacientes en la UCI no tienen que estar inmóviles y SERMEF y SEMICYUC estrecharemos aún más nuestro trabajo para mejorar la atención al paciente críticamente enfermo y que están ingresados en las UCIS”.


13 May 2017

Abierto el plazo para presentar candidaturas al Premio de relatos breves ‘Dad palabra al dolor’

 Los profesionales sanitarios que quieran participar en la primera edición del premio de relatos breves Dad palabra al dolor tienen hasta el viernes 30 de junio para hacerlo. El certamen, que se presentó a principios de año, es una iniciativa conjunta de Plataforma Editorial, la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Fundación Grünenthal, y cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Esta convocatoria nace con el deseo de dar voz al dolor crónico a través de los profesionales sanitarios que lo viven de la mano de sus pacientes, y busca favorecer la concienciación de este problema a través del testimonio real de los médicos, dándoles la oportunidad de plasmar lo que les ha enseñado el dolor de sus pacientes.
Plataforma Editorial premiará hasta un máximo de 25 relatos, que recopilará en una antología que publicará con fines benéficos: los autores premiados donarán al proyecto Mensajeros sin dolor, impulsado por Mensajeros de la Paz y Fundación Grünenthal, todos los derechos de autor que se estipulen en el contrato de edición. La obra se presentará el 17 de octubre de 2017, coincidiendo con el Día Mundial contra el Dolor.
Para facilitarles la escritura, la página web del certamen incluye un extracto del libro El hombre con el tatuaje de hierro, con tres historias de médicos que han aprendido del dolor de sus pacientes, y que pueden servir de inspiración, así como algunas recomendaciones para empezar a escribir el relato.
Podrá optar al premio todo aquel personal sanitario que sea residente en España, cuyas obras se ajusten a las bases del certamen.


13 May 2016

UN TERCIO DE LAS PERSONAS QUE SUPERAN EL CÁNCER NECESITAN REHABILITACIÓN



Actualmente el 60% de las personas que padecen cáncer logran sobrevivir a la enfermedad

En España hay más de un millón y medio de personas que han conseguido superar el cáncer

La rehabilitación puede reducir las secuelas propias de la enfermedad y del tratamiento para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes

La fatiga, el dolor, la ansiedad y la depresión son las secuelas más comunes que presentan los individuos que han superado la enfermedad

Atrás quedaron los tiempos en los que el cáncer suponía una sentencia definitiva para las personas que lo padecían. Los datos más recientes sobre la supervivencia a esta patología señalan que el 60% de los casos se curan, lo que supone que hay cerca de un millón y medio de personas que han superado un cáncer en España. Uno de los efectos secundarios del éxito del tratamiento de la enfermedad es la alta incidencia de los problemas de salud crónicos que se pueden derivar tanto de la enfermedad como de los tratamientos.  Esta situación provoca que un tercio de los enfermos que se recuperan de un cáncer tenga que someterse a tratamientos rehabilitadores.
“Las secuelas que ha dejado tanto la enfermedad como el tratamiento en algunas personas hace que les reste calidad de vida y funcionalidad”, señala el doctor Emilio Alba, Director UGCI Oncología Integral del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y Regional de Malaga.  “La alta supervivencia a esta enfermedad ha hecho en los últimos años que se pongan en marcha tratamientos desde el punto de vista de la rehabilitación”, algo que exige un “abordaje multidisciplinar del problema, lo que requiere de la asistencia primaria de forma inexcusable”.
Esta misma realidad la constata la doctora María José Durá, Jefe de Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, quién apunta que “en los años 60 se inició el abordaje de estas personas en grandes unidades generales para pacientes con cáncer. Dependiendo del tipo de cáncer y su localización ofrece problemas y síntomas muy diferentes”.
Entre los síntomas más comunes a la mayoría de los pacientes se encuentran la fatiga, el dolor, la ansiedad y la depresión, aunque el resto varían según el tipo de cáncer que haya padecido el enfermo. Por ejemplo, en el caso de las mujeres con cáncer de mama son muy frecuentes los problemas de linfedema del brazo, mientras que en los varones con neoplastias de próstata la incontinencia urinaria es el síntoma más relevante.
“Es importante llevar a cabo actuaciones terapéuticas con un objetivo bien definido, saber dónde tenemos que actuar y donde en lugar de dar confort estamos creando ansiedad y angustia”, recalca la doctora.  A veces “es tan importante saber actuar a tiempo como saber no actuar donde no debes”. Al hilo de esta última cuestión, la frustración es uno de los factores psicológicos a tener en cuenta durante el proceso de rehabilitación de una persona, aunque “éste es un efecto que se considera muy poco desde fuera de la especialidad”.
Tanto el doctor Alba como la doctora Durá participaron en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) celebrado en Málaga en el que ofrecieron una ponencia sobre Oncología y Rehabilitación.

AVANCES EN OSTEOPOROSIS: LOS NUEVOS FÁRMACOS RECUPERAN MÁS MASA ÓSEA PERDIDA


El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) presenta nuevas evidencias sobre un fármaco, denosumab, utilizado para la osteoporosis

Tras cuatro años de aplicación en España se empieza a mostrar su eficacia a largo plazo: Aumenta más y de forma natural la masa ósea, no se queda adherido al hueso y basta con aplicarlo dos veces al año

En España se producen al año 100.000 fracturas provocadas por la osteoporosis y unos 3,5 millones de españoles sufren la enfermedad

ENFERMEDAD SILENCIOSA: Sus síntomas no se manifiestan hasta que se ha producido una fractura que descubre la enfermedad

La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto que disminuye la resistencia ósea e incrementa la fragilidad de los huesos y por tanto las facturas

   El denosumab, medicamento que se utiliza para el tratamiento de la osteoporosis -una enfermedad del esqueleto caracterizada por una disminución de la resistencia ósea y un incremento de la fragilidad de los huesos que origina mayor susceptibilidad a sufrir una fractura-,  tiene efectos muy positivos en los pacientes porque aumenta en mayor proporción la masa ósea de los huesos frente a otros medicamentos. Se trata de un medicamento de nueva generación que se lleva dispensando en España desde hace cuatro años denominado “biológico” que favorece la creación de un hueso natural.

Estas nuevas evidencias sobre este medicamento han sido explicadas por la doctora María Elena Martínez, coordinadora del grupo de trabajo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), durante una conferencia celebrada en el 54º Congreso Nacional de SERMEF que reúne en Málaga a 1.000 expertos para presentar las novedades del sector.

En este contexto, la Dra Martínez, que es especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha explicado que el medicamento aunque lleva comercializado en España alrededor de cuatro años ya existen datos a 10 años (estudio FREEDOM) que demuestran su eficacia y seguridad “ahora, tras años de aplicación, es cuando se empieza a ver su eficacia a largo plazo en varios estudios”.

“Aumenta mucho más la masa ósea en los huesos que otros medicamentos.  Los pacientes que han sido tratados con este medicamento muestran,  tras  someterse a una densitometría ósea -prueba diagnóstica que permite medir la densidad mineral del hueso-, que su masa ósea ha aumentado”.

Otra de las ventajas que ha descrito la especialista es su “administración” porque “se aplica en el paciente -mediante una inyección- cada seis y no una vez a la semana o mes como ocurre con otros fármacos. Además, no se queda adherido al hueso.”  “En definitiva, en unos años vamos a tener pacientes que se han fracturado pero que han podido normalizar su masa ósea. Va a cambiar la perspectiva de la osteoporosis”, ha agregado.

TREAT TO TARGET

Durante su intervención, la Dra Martínez ha destacado la estrategia “Treat to Target” para la osteoporosis. “Treat to Target” se denomina a aquellas estrategias médicas que tratan de llevar al paciente a un control adecuado de su enfermedad teniendo un objetivo terapéutico bien identificado. Su objetivo es simplificar el manejo de la patología para reducir el daño orgánico y mejorar los resultados clínicos. Su uso implica que existe una relación bien establecida entre la diana terapéutica, la variable de medida y el objetivo terapéutico.

Así, al igual que a un paciente que ha sufrido un infarto se le debe controlar la tensión arterial por debajo de unos niveles, quien sufre osteoporosis debe medirse la densidad mineral para establecer un control adecuado, con el objetivo de evitar fracturas.

La labor preventiva del médico rehabilitador en el abordaje de la enfermedad es muy importante porque ayuda a que no aparezca y no avance, evitando la aparición de fracturas. En el caso de que aparezca una fractura, el médico prescribirá tratamiento enfocado a que el paciente recupere la máxima movilidad posible y vuelva a realizar sus actividades de la vida diaria de la manera más independiente. Así, el profesional volcará su labor en intentar que el paciente no sea dependiente y pueda seguir su vida normal sin llegar a tener discapacidad que le limite.

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD

Presenta una elevada prevalencia en mujeres después de la menopausia y ancianos. En España se calcula que afecta a unos 3,5 millones de personas y el número de fracturas osteoporóticas anuales asciende hasta 100.000. Las complicaciones asociadas a las fracturas incluyen un incremento en la morbilidad (dolor, discapacidad física, peor calidad de vida, etc.), un aumento en el riesgo de padecer nuevas fracturas y una subida de la tasa mortalidad.

Todo esto genera un elevadísimo gasto sociosanitario y de dependencia. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y sus síntomas son difíciles de prever ya que no se manifiestan de forma clara hasta que se ha producido una fractura que descubre la enfermedad.

LOS EXOESQUELETOS ROBOTIZADOS PERMITIRÁN A LAS PERSONAS CON LESIONES NEUROLÓGICAS VOLVER A CAMINAR

Móviles inteligentes, coches que aparcan solos… las nuevas tecnologías han cambiado radicalmente en los últimos años la manera en la que concebíamos el mundo. Como es obvio, esta revolución tecnológica no ha pasado desapercibida en el ámbito médico, que se ha apoyado en el desarrollo tecnológico para buscar tratamientos alternativos para facilitar la vida a las personas con lesiones incapacitantes. Es el caso de los exoesqueletos robotizados, un elemento rehabilitador para mejorar la marcha en personas con daño neurológico. A propósito de estos nuevos dispositivos, el doctor Ángel Manuel Gil Agudo, Jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, participó en una conferencia del 54 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
 “Nos acercamos a un futuro en el que las personas con algún tipo de daño neurológico van a poder volver a caminar”, destacó el doctor Gil Agudo,  de hecho, “los dispositivos que hay ahora mismo en el mercado ya lo permiten”.  El experto se declara muy optimista en ese ámbito, “quizá porque me dedico a la investigación y estoy viendo al ritmo que están avanzando todas las novedades que se implementan actualmente”.
 No obstante, esas herramientas todavía no tienen un uso extendido, lo que provoca que ahora mismo sean dispositivos de muy alto precio. “Se trata de una tecnología muy reciente y todavía no se ha demostrado con certeza su aplicabilidad clínica, algo que es fundamental para su implantación en los hospitales y centros sanitarios”, aunque si se comenzase a generalizar su uso, el coste de producción podría descender de manera notable.

Las novedades en el ámbito de los exoesqueletos buscan conseguir que estos dispositivos  maduren en robustez, funcionamiento y prestaciones, y tratan de que sean elementos cada vez menos robóticos y obedezcan a órdenes emitidas por la persona, bien sea por la detección de comandos cerebrales o la detección de actividad muscular residual que sirva para modular el funcionamiento de los dispositivos.
En este sentido, se antoja fundamental el estudio de la biomecánica, una rama de las ciencias de la salud que intenta estudiar cómo funciona el cuerpo humano desde el punto de vista físico o mecánico. “Esta disciplina crea datos objetivos de cómo funciona una terapia y sirve para ajustar, prescribir y definir secuelas permanentes”, señala Quim Chaler, miembro de la junta directiva de SERMEF. La investigación en este campo avanza al ritmo de las nuevas tecnologías, y en los últimos años ha aumentado el conocimiento porque se está tecnificando más la evaluación en el entorno de la rehabilitación, “aunque todavía queda mucho trabajo por hacer”.

España, a la vanguardia
Tal y como señala el doctor Gil Agudo, España está entre los países que cuentan con una tecnología más avanzada en esta materia, “tenemos peso tanto a la hora de presentar nuevos dispositivos como a la hora de presentar eventos en los que se reúnen los mayores expertos a nivel mundial”.  A pesar de tratarse de un país que ha trabajado en el desarrollo de estos dispositivos, “todavía hay que trabajar tanto la validación clínica como la robustez de estos artefactos, dos aspectos en los que queda aún mucho margen de mejora.
Por último, el doctor quiso lanzar un llamamiento a los especialistas en la materia para que tengan conocimiento de todas las novedades que se están dando, se sientan involucrados y participen de manera plena en este paso, “los tecnólogos han puesto a nuestra disposición nuevas herramientas, ahora nos corresponde a los clínicos concretar los casos que tengan una probada eficacia clínica”. En este sentido, “sería importante que los médicos rehabilitadores vayamos incorporando, en la medida de lo posible, este campo a nuestra materia de trabajo diaria”.

12 May 2016

Los médicos rehabilitadores de España están preocupados

 La formación prevista en el Real Decreto de Troncalidad para los MIR (Médico interno residente) de la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación no se corresponde con las exigencias que el futuro inminente marcará en este campo sanitario centrado en el abordaje de la discapacidad. La Medicina Física y Rehabilitación está ganando cada vez más en complejidad y en tecnificación, exigiendo que el médico rehabilitador participe en áreas de la Medicina en las que antes no se demandaban tanto sus conocimientos como en la atención de pacientes oncológicos o geriátricos, por ejemplo. Además, el rehabilitador debe aprender el uso de las nuevas tecnologías.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aprobó en julio del año pasado el Real Decreto que regula la troncalidad de la formación sanitaria.  El texto establece que la formación en régimen de residencia se estructure en dos ciclos, uno troncal -en el que se adquieren los conocimientos comunes a todas las disciplinas médicas- y otro específico en el que se adquieren las destrezas de cada especialidad. Nosotros, desde SERMEF, pedimos que se aumente en otro año la formación específica de nuestra especialidad y se revisen y actualicen los contenidos.

La Dra. Roser Garreta, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha realizado estas explicaciones durante una rueda de prensa en la que se ha presentado la quincuagésima cuarta edición del Congreso SERMEF, que se celebra en Málaga hasta el sábado 14 de mayo en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).

En la comparecencia pública, la Dra. Garreta Figuera ha estado acompañada por la Dr. Marina Tirado Reyes, presidenta del Comité Organizador del congreso y directora de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Málaga, y por Adela Gómez González, presidenta del Comité Científico del evento médico y coordinadora de la unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital del Virgen de la Victoria.

La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajan las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad. Así, centran su actuación en recuperar o mejorar la función motora en pacientes con discapacidad por problemas neurológicos (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso).

En su intervención, la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha explicado que la disciplina médica “se encuentra en constante cambio y que en los últimos años está ganando en complejidad, haciendo que los médicos estén ya entrando en áreas que antes tocaban de soslayo, traten a pacientes más complejos y tengan que aplicar en su día a día nuevas tecnologías como la telemedicina o neurrehabilitación. Estamos en el comienzo, en el futuro próximo será 100% real”.

“El avance de las nuevas tecnologías y el aumento de la esperanza de vida con el consecuente aumento de las enfermedades crónicas hacen que poco a poco la complejidad de los tratamientos que requieren de rehabilitación se hagan sean mayores, como es el caso de los pacientes con cirugía de riesgo, los post operatorios o cirugía como la torácica y abdominal en paciente cardiaco. Es difícil ver alguna especialidad médica en la que rehabilitación no tenga nada que ver”, ha afirmado la Dra. Garreta.

Por ello, la presidenta de SERMEF ha afirmado que “se necesita una formación más específica para los futuros rehabilitadores”. “La Medicina Física y la Rehabilitación está cambiando  y la formación de los MIR ha de mejorarse. La preocupación por la reducción del tiempo específico de formación es una realidad. Con la troncalidad tenemos un futuro incierto y estamos ante una oportunidad histórica de mejorar la formación”, ha agregado.

MÁLAGA, CAPITAL DE LA REHABILITACIÓN
Por su parte, la presidenta del Comité Organizador del Congreso de SERMEF de Málaga 2016 ha expresado que para ella, como para todos los compañeros que han trabajado en la organización del evento, “es muy importante poder acoger esta reunión científica anual en su 54 edición”. “Hace más de 40 años que no se celebra en Málaga el Congreso Nacional SERMEF y estamos encantados de recibir a los médicos especialistas en Rehabilitación y a los demás profesionales interesados en nuestra especialidad y que forman parte en la atención a nuestros pacientes y de los equipos de trabajo multidisciplinares”.

“Este congreso servirá para visibilizar y hacer tangible el trabajo de las Unidades y Servicios de Rehabilitación de Málaga y de su provincia, afianzando entre nuestros colegas nuestra solidez y solvencia científica y nuestra capacidad organizativa”, ha señalado. Asimismo, la Dra. Tirado ha precisado que “es importante que nuestros pacientes y nuestro  entorno social  y sanitario (Centros de Atención Primaria, Servicios de Atención especializada, Centros de crónicos, servicios sociales, atención infantil) conozcan los contenidos que finalmente debe redundar en una mejora de la atención que prestamos a nuestra población, y de la calidad de nuestros servicios”.

CONTENIDO DEL CONGRESO
Por último, la presidenta del Comité Organizador ha afirmado que profesionales sanitarios, entre médicos rehabilitadores, neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, y médicos de familia y asociaciones de pacientes se darán cita en la edición 54 del Congreso de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación que se celebra en Málaga del 11 al 14 de mayo”. El comité local, tanto organizativo como científico, lo forman médicos rehabilitadores de los hospitales públicos de la provincia, como son el Regional de Málaga, Virgen de la Victoria, Axarquía, y Costa del Sol.

Rehabilitación neurológica, dolor, abordaje integral de los pacientes con procesos oncológicos, gestión clínica en rehabilitación y el papel activo de los pacientes en su enfermedad, serán algunos de los temas a tratar. El Congreso  contará con numerosos cursos y talleres prácticos, como el de  Robótica en Rehabilitación Neurológica, Unidades de prevención de fracturas en osteoporosis, Ondas de choque, Rehabilitación manual y Rehabilitación cardiorrespiratoria, entre otros. Asimismo, se expondrán las diferentes comunicaciones que sintetizan los estudios y casos clínicos presentados.
  

UN “PANTALÓN INTELIGENTE” VISUALIZA LOS MÚSCULOS EN TIEMPO REAL Y PREVIENE LAS LESIONES DEPORTIVAS



El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se celebra hasta el sábado en Málaga, ha acogido un taller en el que se ha presentado un tipo de ropa deportiva inteligente que mide, analiza y monitoriza en tiempo real la actividad muscular de los cuádriceps, glúteos e isquios con el fin mejorar el entrenamiento, la prevención de lesiones y el tratamiento de rehabilitación de las mismas.

Se trata de un pantalón deportivo que utiliza la electromiografía de superficie. En la parte interna dispone de diferentes puntos que miden cómo se contraen los músculos gracias a varios microvoltios. En tiempo real, a través de un software para móviles y ordenador, se puede ver la evolución del musculo.

Durante el taller, Eukene Vitia, directora de Vitia, ha explicado que el sistema ha sido desarrollado por Myontec. “Hace 10-15 años nadie se planteaba llevar un pulsómetro a la hora de correr porque no se veía útil la información y ahora cada vez más gente lo tiene. De esta forma, cada vez es más importante saber cómo están los músculos”.

Vitia ha explicado que “ha sido desarrollado por expertos en innovación y  desarrollo y testados por  deportistas de prestigio internacional”. Cuentan con años de experiencia en centros deportivos y clínicas de rehabilitación. Entre ellas se encuentran el Liverpool Football Club, el Fútbol Club Barcelona, Sporting Club de Portugal, el High Performance Team de Red Bull, o el equipo de ciclismo IAM (Swiss Professional Cycling Team), entre otros”, ha concluido.

El viaje de Luis: crónica de un viaje desde la muerte a la vida‏

Esta es la crónica de un viaje, pero no de uno cualquiera. No se trata de una ruta geográfica; ni tampoco de una ensoñación de la imaginación.  Es el testimonio de una dramática experiencia personal con inesperado final de éxito. Así el libro El viaje de Luis relata la experiencia del pequeño Luis de 12 años, desde el  accidente que estuvo a punto de costarle la vida al clavarse una navaja cerca del corazón de manera accidental, hasta su recuperación total e integración a la vida cotidiana en el colegio.

El libro puede leerse desde el corazón, pero también como una guía de rehabilitación neurológica de primera mano, tras sufrir Luis daño cerebral severo (DCA) como consecuencia de los 20 minutos de parada cardio respiratoria.
Jose Manuel Gil, padre del niño, Luis, ha explicado su experiencia durante el 54º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que se celebra en Málaga hasta el sábado.

Las terapias y conocimientos científicos  descritos en el libro sirvieron para que Luis tuviera una “milagrosa” recuperación -nunca vista en palabras de los doctores que conocieron su caso de cerca-, que le permitió recuperar la vista en su totalidad –tras quedar ciego-, recuperar la plena movilidad –tras quedar semi paralizado- y también todas sus otras capacidades cognitivas, todo lo cual concluyó con la vuelta de Luis al colegio a los pocos meses de sufrir el accidente, superando así de manera casi milagrosa las terribles consecuencias del daño cerebral sufrido.

El libro servirá también de guía a quienes procuren conservar su cerebro en buen estado y deseen retrasar el envejecimiento intelectual, disminuyendo la probabilidad de sufrir padecimientos como el Alzheimer, ictus u otras dolencias.

El experto ha aportado una visión diferente a la del profesional sanitario con enfoques y matices que han dado una nueva perspectiva para atender mejor a las personas con daño cerebral adquirido.  Pero por otro lado también es fundamental que en estos casos el tratamiento de Rehabilitación tiene que ser precoz, multimodal, intensivo y prolongado en el tiempo.

"Mi hijo se murió en la cocina de casa tras un accidente doméstico. Los médicos decidieron trasladarlo a un hospital infantil con la esperanza de que su corazón volviera a latir", ha contado José Manuel Gil. "Tras reanimarle, el doctor me dijo que había estado 20 minutos sin oxígenouna eternidad para el cerebro", ha añadido.

Los equipos sanitarios que atendieron a Luis consiguieron resucitarle, pero la parada cardiaca provocaría un daño cerebral severo y unas posibilidades de recuperación escasas. Con el paso de los días y con el niño en la UCI, el padre cuenta en el libro cómo toma las riendas de la rehabilitación de su hijo utilizando un método que denomina “Rehabilitación en 3 ejes”, apoyado en sus conocimientos sobre el cerebro y en el estudio que llevó a cabo en esos momentos para sacar adelante a su hijo. 

El método de “Rehabilitación en 3 ejes” 

Uno de los ejes o pilares de la rehabilitación neurológica de Luis consistió en el ejercicio físico vigoroso a diario. No en vano, diversos estudios realizados en los últimos 15 años demuestran que el ejercicio físico de cierta intensidad produce, además de las conocidas endorfinas, otros factores neurotróficos que fomentan el establecimiento de nuevas conexiones entre neuronas y el nacimiento de neuronas nuevas. 

El cerebro genéricamente tiene la capacidad de readaptarse y recuperarse del daño producido en las neuronas a raíz de un accidente o lesión (neuroplasticidad). Ello es especialmente cierto en determinadas condiciones que potencian dicha recuperación.
De ahí se deduce que el segundo eje, el trabajo neurológico, consistiera en realizar a diario de manera continua tareas de reaprendizaje de las diversas capacidades cerebrales perdidas como consecuencia del daño cerebral. Gracias a ello se volvieron a establecer las conexiones neuronales perdidas. Ello es posible, no con las neuronas muertas, sino con otras neuronas que las sustituyen o con aquellas otras que, si bien han resultado dañadas en el accidente, no han muerto del todo. 

El último pilar empleado por Jose Manuel fue uso de determinados compuestos, medicinas y suplementos, muchos de ellos naturales, que apoyan el funcionamiento del cerebro y su mejoría. Aunque Gil insiste en que “este pilar es probablemente el menos importante de los tres, también puede ayudar porque existen numerosos estudios que así lo avalan”.

Otras aplicaciones 

Los principios utilizados por José Manuel Gil y su hijo Luis, según indica, “son aplicables a cualquier persona, pero no sólo a personas que hayan sufrido accidentes, lesiones o tengan enfermedades cerebrales, sino también a cualquier persona sana que desee mejorar sus capacidades cerebrales y retrasar el envejecimiento neuronal”.

No obstante, en el caso de un accidentado hay que tener en cuenta que no todos los accidentes cerebrales son iguales, no se producen del mismo modo, ni la gravedad ni las consecuencias son las mismas, por lo que “habrá que adaptar las terapias de rehabilitación, es decir, lo que se aplica de los 3 ejes, a las circunstancias particulares de cada persona”, concluye Gil.
 
En el caso del Alzheimer, una enfermedad multifactorial, uno de los factores es la genética, “pero también incluso en esta enfermedad, donde la componente genética es muy grande, se ha visto que la probabilidad de padecer la enfermedad se modifica con el modo de vida (alimentación, ejercicio físico y trabajo neurológico) que tiene cada persona”, explica el experto. 

La música, un punto fuerte para la recuperación

La música jugó un gran papel en la recuperación de Luis, desde los primeros días, cuando su padre le cantaba o le ponía los cascos con música muy alta para estimular y excitar su cerebro y así despertarle del coma. Durante su recuperación también hacían música todos los días, gracias a la afición de padre e hijo al saxofón. “Hoy en día Luis toca mejor el saxofón de lo que lo hacía antes del accidente” declara su padre. 

La música tiene un gran impacto en el cerebro, especialmente cuando hablamos de tocar un instrumento. Se trata de un ejercicio muy intensivo y eficaz para el cerebro, porque requiere la ejecución de múltiples tareas cognitivas a la vez y la comunicación sincronizada de las muchas áreas cerebrales implicadas, además pertenecientes a diferentes hemisferios”, explica Gil. 

La intervención familiar, otro punto clave para la recuperación 

Otro elemento esencial en la rehabilitación neurológica es la emoción, por el poder que tiene ésta de estimular al cerebro, asegura José Manuel Gil. Por ello, es importante que los familiares intervengan en el proceso de recuperación, primero porque la rehabilitación que le van a dar a un accidentado en un centro profesional siempre va a estar limitada (no van a poder darle 10 horas al día de rehabilitación por diferentes razones, económicas, de recursos, etc.). Y segundo porque el poder (la naturaleza afectiva) que tienen los familiares sobre el enfermo no lo tienen los especialistas, con los que, en todo caso, indudablemente siempre hay que contar como profesionales y expertos en la materia, recalca José Manuel.

“La solución pasa por complementar la intervención de los profesionales que saben en qué fases y cómo hay que rehabilitar al enfermo, con el trabajo complementario de los familiares en casa que le pueden aportar muchas más horas y mucha más rehabilitación al enfermo. O sea que la tarea del familiar es esencial y en muchos casos determinante”, concluye Gil.

19 April 2016

MÁLAGA REUNIRÁ A 1.000 EXPERTOS EN MAYO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA

La ciudad de Málaga acogerá entre el 11 y el 14 de mayo el 54º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), en el que participarán un millar de expertos en esta disciplina médica. Rehabilitación neurológica, dolor, abordaje integral de los pacientes con procesos oncológicos, gestión clínica en rehabilitación y el papel activo de los pacientes en su enfermedad -especialmente en los procesos crónicos- serán algunos de los temas centrales a tratar.

El congreso tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), dependiente del Ayuntamiento de Málaga, y está organizado por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Más información en la web http://www.congresos-sermef.com/.

Tras pasar por Cádiz esta destacada cita médica del panorama médico nacional recala en Málaga. El evento contará con la presencia de destacados profesionales médicos, en un encuentro que marcará las pautas y avances del sector. La ponencia inaugural estará impartida por Steven Laureys, doctor del departamento de Neurología del Hospital Universitario de Lieja, en Bélgica.

Asimismo, habrá actividades en las áreas de biomecánica, medicina manual y rehabilitación infantil. El evento contará con especialistas en anestesiología, oncología, neurología, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, en el marco multidisciplinar que caracteriza a la Rehabilitación como sucede en otras especialidades médicas.

El Congreso contará con numerosos cursos y talleres prácticos, como el de Robótica en Neurorehabilitación, Unidades de prevención de fracturas en osteoporosis, Ondas de choque, Intervencionismo Ecoguiado, rehabilitación manual y Rehabilitación cardiorrespiratoria, entre otros. Asimismo, se expondrán las diferentes comunicaciones que sintetizan los estudios y casos clínicos presentados en el Congreso.

Además, habrá un taller de ‘Rehabilitación Virtual’ y se presentarán nuevas evidencias sobre Denosumab’, un medicamento para el tratamiento de la osteoporosis, una patología en la que los huesos se debilitan y adelgazan y se rompen con facilidad.

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Entre sus atribuciones, los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación abordan la discapacidad y la recuperación funcional. Así, los médicos rehabilitadores tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias.

Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas (lesiones medulares, esclerosis múltiple, secuelas de poliomielitis, esclerosis lateral, párkinson, etcétera.), alteraciones ortopédicas (cifoescoliosis, malformaciones, amputaciones...), así como enfermedades respiratorias y cardíacas.

11 March 2016

La lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años

Comienza la III edición del curso Avances en Dolor, que en esta ocasión está centrado en el dolor lumbar crónico, ya que se trata de la patología más prevalente en las consultas de los profesionales del dolor. “Hasta el 80% de la población padecerá dolor lumbar en algún momento de su vida”, asegura el doctor Víctor Mayoral, director del curso y secretario de la SED. Y es que en un 22% de las ocasiones este dolor resultará incapacitarte: “El dolor lumbar es la causa más frecuente de incapacitación laboral en personas menores de 50 años y la tercera en mayores de esta edad”, resalta el experto.
Bajo el lema: Avanzamos juntos contra el dolor lumbar, un reto alcanzable, se celebra esta edición del curso que reúne a más de 250 especialistas, y que cuenta con los avales y la participación de la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), el aval de interés científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el apoyo de Grünenthal.
La doctora Roser Garreta, presidenta de SERMEF, apoya el abordaje multidisciplinar y defiende el acceso de los pacientes a diferentes tratamientos: “Es importante que desde el inicio se haga el mejor enfoque posible con un abordaje integral cuyos objetivos sean tratar el dolor de los pacientes, conseguir un incremento de la funcionalidad y mejorar su calidad de vida”.
Precisamente desde los servicios de rehabilitación se realiza “un abordaje integral del dolor crónico, que incluye el manejo de fármacos, la rehabilitación intervencionista, ejercicio y programas educativos sobre dolor lumbar crónico, así como la adquisición de hábitos de vida saludables”, aclara la presidenta. Para conseguir unos servicios de rehabilitación de calidad la doctora propone “crear protocolos de actuación unificados conjuntamente entre las diferentes especialidades y seguir fomentando la formación continuada mediante cursos como este que nos permiten desarrollar ideas y compartir conocimiento”.
Por su parte, la doctora Maite Ubierna, vocal de Formación y Docencia de SECOT, y médico especialista en patología de Columna, resalta que el 80% de las consultas de un cirujano de columna están relacionadas con el dolor lumbar. Por eso, considera que la formación es imprescindible para conseguir un diagnóstico clínico acertado: “Es muy importante conocer la estructura que genera dolor y así reducir al mínimo los diagnósticos de dolor lumbar no específicoTodos sabemos hoy, que un buen resultado quirúrgico va precedido siempre de un diagnostico específico y correcto”.
La clave es un diagnóstico precoz y concluyente: “Hay que impedir que el cuadro llegue a cronificarse, porque en muchas ocasiones esta enfermedad acaba relacionándose con alteraciones en el estado anímico, ansiedad, pérdida de autoestima, trastornos del sueño, y va a ser más difícil obtener un buen resultado de los tratamientos que se indiquen, ya sean conservadores o quirúrgicos”.
Para el doctor Javier de Andrés, vocal de la SED, es de vital importancia promocionar la formación e información de calidad. Las terapias farmacológicas, así como los tratamientos mínimamente invasivos, deben ofrecer eficacia y seguridad, indicándose tempranamente para disminuir la probabilidad de cronificación que puede darse hasta en el 10% de los pacientes.

16 December 2015

Las personas con obesidad tienen casi 7 veces más posibilidades de sufrir artrosis que las personas con normopeso

Haga clic en Opciones


La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) celebran el “Día de la Lucha contra la Obesidad”


·         La asociación con obesidad se ha observado tanto en la artrosis de articulaciones de carga como cadera y rodilla, como en articulaciones que no son de carga (manos) o con la propia artrosis generalizada

·         Pequeñas pérdidas de peso, como disminuir 4 ó 5 kilos, o 2 puntos de Índice de Masa Corporal (IMC), consiguen disminuir el riesgo de osteoartritis en un 50%

·         Un sobrepeso del 20% multiplica por 10 el riesgo de sufrir artrosis en la rodilla, siendo la prevalencia de obesidad en la población española con artrosis de rodilla del 38% en mujeres y del 28% en hombres

·         Las estrategias para reducir peso en el caso concreto de artrosis de rodilla podrían incluso reducir la cirugía en un 31%

·         En los tratamientos quirúrgicos el factor bueno es que el peso no condiciona a corto y medio plazo, sí a largo, la evolución de una próstesis articular; el malo es que la obesidad aumenta el riesgo de infección de una prótesis, en general, y en las de cadera, en particular

·         La SEEN, la SEEDO, la SECOT, la SERMEF y la SER recomiendan 10 medidas para mantener un peso lo más próximo a la normalidad, disminuir el riesgo de artrosis y mejorar el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida


23 November 2015

LA PRESIDENTA DE SERMEF, LA DOCTORA ROSER GARRETA, PREMIO A LA EXCELENCIA PROFESIONAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE BARCELONA


La presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la doctora Roser Garreta Figuera, ha sido galardonada con el Premio a la Excelencia Profesional 2015 que entrega el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). Los galardones se basan en la honestidad, el compromiso, el altruismo, la integridad y la excelencia de los profesionales.

Los Premios a la Excelencia Profesional del COMB son el reconocimiento público a médicos de todo Cataluña que han destacado por su actividad profesional de máxima calidad y se otorgan en los ámbitos de medicina hospitalaria, atención primaria, salud pública, mental y atención sociosanitaria, investigación biomédica y humanidades médicas. La Dra. Garreta ha sido galardonada en la categoría Medicina de Atención Hospitalaria.

Ante tan destacado reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional, la presidenta de SERMEF ha destacado que a lo largo de su trayectoria profesional únicamente ha hecho lo que habitualmente hacen todos los médicos, pues ser médico es mucho más que una profesión es una manera de vivir. Asimismo, se ha mostrado muy “honrada y muy agradecida” al COMB por el premio.

Realizó su formación como médico especialista en medicina física y rehabilitación en el Hospital Universitario Vall d`Hebron de Barcelona y se diplomó en Gestión Hospitalaria en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) de Barcelona. Realizó, además, un Postgrado de Control de Gestión de Calidad Hospital Sant Pau de Barcelona.

Actualmente desempeña su actividad en el Hospital Universitario Mutua Terrassa, donde es jefe del Servicio de Rehabilitación y coordina la Unidad de Espasticidad del Hospital Universitario Mutua Terrassa. Asimismo, ostenta la jefatura del Servicio de Rehabilitación y Biomecánica de Mutua Egarsat, donde también es directora del Laboratorio de Análisis del Movimiento Egarsat-SUMA.

Asimismo, preside la Sociedad Española y Medicina Física (SERMEF), sociedad científica de peso en el panorama sanitario del país, que aglutina a los médicos rehabilitadores de España. Entre otras atribuciones, los médicos rehabilitadores trabajan en recuperar o mejorar la función motora en pacientes pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso).

MODERNIZACIÓN DE LA REHABILITACIÓN EN ESPAÑA

En su trayectoria profesional, la Dra. Garreta ha apostado por las técnicas intervencionistas en los métodos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos, aplicables en el abordaje del dolor, la patología músculo-esquelética y neurológica. De esta forma, está promoviendo una modernización sin precedentes de las técnicas diagnósticas y terapéuticas para la mejora de la calidad de vida de los pacientes que trata la especialidad médica y que se encuentran inmersos en un proceso de rehabilitación debido a una discapacidad. Así, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) centra sus esfuerzos en extender la biomecánica y la robótica en claro auge dentro de la especialidad.

La rehabilitación precisa de un diagnóstico certero para prescribir correctamente el tratamiento a llevar a cabo y la biomecánica mide de una manera precisa y fiable los aspectos claves del rendimiento musculoesquelético como la fuerza muscular, el equilibrio; el movimiento y la coordinación.


02 December 2014

LOS MÉDICOS REHABILITADORES ALERTAN DE UN AUMENTO DE LA DISCAPACIDAD POR EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

La Sociedad Española de Rehabilitación y Médica Física (SERMEF), a través de su presidenta, la Dra. Roser Garreta Figuera, ha alertado de que “el aumento del envejecimiento poblacional y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad están provocando que exista un mayor número de personas en situación discapacitante que seguirá creciendo progresivamente”.

Estas afirmaciones han sido realizadas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Discapacidad, 3 de diciembre. La Organización de las Naciones Unidas estableció en 1992 la celebración de este día con el fin de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y la realización de objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo.

En este sentido, SERMEF ha destacado la “importancia de la discapacidad en el bienestar y desarrollo de la sociedad” y ha puesto como ejemplo los datos del Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de Salud (OMS) que revelan que más de 1.000 millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad. De ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su vida diaria.

De esta forma, desde SERMEF han explicado que una discapacidad física “se produce cuando los síntomas y manifestaciones de una patología hacen que una persona tenga una disfunción que le imposibilita llevar una vida diaria con cierta normalidad y autonomía”.

La Dra. Garreta ha subrayado que los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación “trabajan para reducir estas situaciones discapacitantes porque previenen, diagnostican y tratan la discapacidad”.

“Los especialistas en rehabilitación de España trabajamos en muchas áreas de la salud y con prácticamente todos los grupos de edad y lo hacemos con una doble perspectiva: curativa y para mejorar la función. Nuestra implicación y el grado de sensibilidad hacia el paciente con discapacidad es obvia”,  ha descrito, al tiempo que ha hecho un especial hincapié en que “se debe asegurar una adecuada protección social, crear políticas y programas inclusivos y aplicar normas y legislaciones en beneficio de las personas con discapacidad”.

Por ello, la presidenta de SERMEF ha incidido en la importancia de que las instituciones “lleguen a consensos que permitan tener una estrategia de actuación unificada para mejorar la detección y el abordaje de las situaciones de discapacidad”.

23 October 2014

LA DISCAPACIDAD POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO SE MEJORA y MINIMIZA GRACIAS A LA REHABILITACIÓN

La especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida, de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas.

El daño cerebral adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, padecen alteraciones en su cerebro como consecuencia de un tumor, ictus o traumatismo craneoencefálico, cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos, caídas o armas de fuego.

Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.

Estas declaraciones han sido realizadas por la Dra. María del Carmen Martínez Garre, del Servicio de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del Hospital Universitario Vall d’ Hebrón de Barcelona, con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que se celebra este próximo domingo, día 26 de octubre.

La experta, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido (SERDACE), ha explicado que en España se producen “250 casos nuevos de ictus por 100.000 habitantes al año y es la principal causa de discapacidad en el adulto”. En este sentido, ha detallado que cada año aparecen hasta 120.000 nuevos casos en España y que “actualmente más de 300.000 personas en el país presenta una discapacidad como consecuencia del ictus”.

En cuanto a otras causas del daño cerebral adquirido como el traumatismo craneoenfálico (TCE), la especialista ha destacado que en España se producen “200 casos nuevos de TCE por cada 100.000 habitantes de los que un 10% son casos graves que provocan una discapacidad severa”. “La mayor frecuencia se da en individuos jóvenes”, ha agregado.

Los pacientes que han sufrido daño cerebral por causa de ictus, traumatismo craneal (TCE) o tumoral, pueden presentar déficits neuromotrices cognitivos, neuropsicológicos y sensoriales. Estos déficits provocan pérdida de movilidad en las extremidades, trastornos del lenguaje, de la visión y trastornos cognitivos y neuropsicológicos como disminución de atención y dificultades de concentración y retención, alteración de la capacidad de aprendizaje y de ejecución, trastornos de la memoria inmediata, deterioro intelectual, alteración de la personalidad y trastornos de la conducta.

“Todos estos déficits van a tener una repercusión funcional que se manifestara como alteración de la comunicación, del trastorno del movimiento, del equilibrio y de la marcha. Todo ello dará lugar a que estos pacientes sean dependientes en las actividades básicas de la vida diaria”, ha señalado la Dra. Garre.

En contexto, la portavoz de SERMEF ha explicado que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación “permite aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y conseguir alcanzar la máxima capacidad física, funcional, y social para que el paciente pueda reintegrarse a su medio socio-familiar y, si es posible, laboral”.

“Este tratamiento debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar liderado por un médico rehabilitador que coordine y gestione los trabajos de enfermería de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología, trabajador social y familia”, ha agregado.

Asimismo, la doctora Garre ha hecho un especial hincapié en que “este tratamiento deber ser precoz e iniciarse en la fase aguda, después de haber sufrido la lesión. El tratamiento ha de continuarse en la fase subaguda y controlarse en la fase de cronicidad”. “Estos pacientes deben ser atendidos en centros hospitalarios que cuenten con unidades de rehabilitación de daño cerebral, ya que el tratamiento integral multidisciplinar es el que puede beneficiarles porque el objetivo de la medicina de rehabilitación es minimizar la discapacidad para que las personas puedan reintegrarse en la familia y la sociedad”.

En los últimos años, los diferentes centros de Rehabilitación de España, donde se atienden a los pacientes con daño cerebral, están inmersos actualmente en distintos y muy innovadores proyectos de investigación que en breve permitirán mejorar la atención a la discapacitación. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud