Traductor

Showing posts with label estrés laboral. Show all posts
Showing posts with label estrés laboral. Show all posts

01 May 2025

Los psicobióticos como aliados frente al 42% de los españoles que sufren estrés laboral

 

 

·       En el marco del Día del Trabajador, cobra fuerza uno de los objetivos principales de este día, concienciar sobre el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral

 

·       El estrés laboral no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede mermar la capacidad de concentración, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo

 

·       Los psicobióticos emergen como una herramienta innovadora para mejorar el bienestar laboral por su efecto positivo sobre el eje intestino-cerebro

 

 

En el marco del Día del Trabajador, que se celebra el próximo 1 de mayo, cobra fuerza uno de los objetivos principales de este día, concienciar sobre el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. En un contexto marcado por la creciente exigencia profesional, la hiperconectividad y la presión constante por los resultados, cuidar la salud mental de los empleados se ha convertido en una prioridad.

 

Según datos recientes, el 41,9% de los españoles afirma padecer estrés relacionado con su trabajo, una cifra elevada que alerta tanto a los profesionales como a las organizaciones. Además, a pesar de la magnitud del problema, más de la mitad de la población nunca ha buscado ayuda profesional para abordar cuestiones relacionadas con la salud mental. El 63,9% afirma no haberlo hecho nunca, y esta tendencia es más marcada en los hombres (72,4%) que en las mujeres (55,8%).

 

El estrés laboral no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede mermar la capacidad de concentración, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo. Cuando esta presión se sostiene en el tiempo, el impacto tanto sobre la salud física como mental puede ser considerable”, afirma la Dra. Ana Ortiz, gerente del área de Salud del Grupo Farmasierra. De hecho, las franjas de edad más afectadas por niveles de estrés alto o muy alto son los trabajadores entre 41 y 55 años (44,5%) y entre 26 y 40 años (42,1%), lo que indica que el estrés se concentra especialmente en las etapas de mayor actividad profesional.

 

Aunque el estrés forma parte de nuestra vida cotidiana y, en cierta medida, es una respuesta adaptativa, cuando se convierte en un estado permanente deja de ser funcional. El resultado es una espiral que puede desembocar en agotamiento, desmotivación y bajo rendimiento. “En este contexto, surge la necesidad de promover alternativas eficaces para mejorar el bienestar emocional en el trabajo. Los psicobióticos, un grupo específico de probióticos que influyen positivamente en el funcionamiento del eje intestino-cerebro, pueden ser esa alternativa y posicionarse como herramienta preventiva contra el estrés para mejorar el bienestar emocional desde el intestino. Estudios recientes han demostrado que ciertas cepas de bacterias probióticas beneficiosas pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, mejorar el estado de ánimo y aliviar síntomas de ansiedad y depresión leve a moderada.”, dice la Dra. Ana Ortiz.

 

Lejos de ser una solución mágica, los psicobióticos representan un complemento prometedor dentro de un enfoque integral para el manejo del estrés laboral, especialmente cuando se combinan con una alimentación saludable, ejercicio regular y técnicas de gestión emocional.

 

Psicobióticos: aliados naturales para el bienestar mental

 

En un contexto donde la salud mental se ha vuelto una prioridad, los psicobióticos emergen como una herramienta innovadora para mejorar el bienestar laboral. “Estos microorganismos vivos, conocidos por su efecto positivo sobre el funcionamiento del eje intestino-cerebro, se posicionan como aliados naturales para ayudar a manejar y reducir los efectos negativos del estrés, mejorar el estado de ánimo y favorecer la concentración”, advierte la doctora.

 

Es el caso de la cepa Bifidobacterium longum 1714TM, el primer probiótico clínicamente estudiado como cepa individual para favorecer el bienestar mental, que ha demostrado eficacia en la atenuación de las respuestas psicológicas y fisiológicas al estrés agudo y al estrés social. Estudios de Real World Evidence (RWE) han mostrado resultados positivos en el manejo del estrés y la estabilidad emocional, reduciendo la sensación de estar superado por los problemas y la dificultad para mantener la atención. Además, los resultados indican que mejora la calidad del sueño disminuyendo el tiempo para dormirse y aumentando las horas de sueño que en consecuencia reducen el cansancio y la fatiga.

 

“Disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, mejorar la calidad del sueño y el descanso, favorecer la claridad mental y la toma de decisiones y ayudar a regular el estado de ánimo y la ansiedad, son algunos de los beneficios que convierten a los psicobióticos en una solución de autocuidado eficaz para quienes buscan mantener su bienestar mental en entornos laborales exigentes”, concluye la doctora.

 

Referencias:

1.     Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp). (2024). I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España Disponible en: https://anefp.org/sites/default/files/anefpdoc/I-radiograf%C3%ADa-del-autocuidado-de-la-salud-en-Espa%C3%B1a-anefp2025.pdf

2.     Sorensen K, Gracey KL, Kinnear FJ, Curristin M, Kupuseravic J. Abstract Code: NGS18094-94

09 September 2016

La alimentación puede contribuir a reducir el estrés laboral



Uno de los pilares para mantener una buena salud es llevar a diario una alimentación equilibrada, que garantice a nuestro organismo la correcta aportación de nutrientes esenciales. Sin embargo, en ocasiones, determinados factores pueden alterar de forma involuntaria nuestros buenos hábitos alimentarios, causando un desequilibrio nutricional. Entre estos factores, destaca el estrés laboral. 

Según informan los expertos de la mutua Egarsat, el exceso de trabajo, llevar un ritmo demasiado acelerado o la presión laboral pueden acabar afectando al apetito y, en consecuencia, generar cambios poco recomendables en nuestros hábitos alimentarios como, por ejemplo, comer de manera poco saludable, de forma excesiva o hacerlo compulsivamente, alterándose con ello el bienestar del trabajador.

Son desórdenes derivados del estrés que, a su vez, actúan como desencadenantes de estrés interno, retroalimentando el proceso. Es decir, cuando nuestro cuerpo no recibe los elementos nutritivos esenciales (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y agua), se produce en el organismo una carga adicional de estrés que impulsa a mantener hábitos alimentarios poco saludables.

La clave para romper este círculo vicioso y ayudar a la regulación del estrés es justamente cuidar la alimentación, ajustándola a la actividad laboral que llevamos a cabo.

Para ello, hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

1| Alimentos que aumentan los niveles de cortisol. El cortisol es una hormona que se libera en momentos de estrés para adaptar el organismo ante una situación de amenaza. Sin embargo, la liberación constante de esta hormona (por ejemplo, por estrés laboral), produce cambios en los hábitos alimentarios porque estimula el apetito y los antojos de alimentos ricos en carbohidratos y grasas. A su vez, los azúcares refinados (pastelería), los carbohidratos simples (azúcar) y las grasas saturadas (frituras), aumentan los niveles de cortisol generando un círculo que se retroalimenta. Para mantener los niveles de cortisol controlados, se aconseja consumir carbohidratos complejos ricos en fibra (pasta y arroz integral) en vez de carbohidratos refinados (pastelería) y alimentos ricos en grasas mono y poliinsaturadas (pescado azul; frutos secos como nueces, almendras; aceite de oliva) en lugar de grasas saturadas (carnes grasas; mantequilla).

2| Café, té, bebidas energéticas y chocolate. Contienen sustancias estimulantes del sistema nervioso (cafeína, teína…) que, consumidas con moderación, ayudan a combatir la fatiga y la somnolencia. Sin embargo, en momentos de estrés se suelen consumir de forma excesiva, provocando efectos perjudiciales como el aumento de la presión arterial, insomnio e incluso temblores. Además, la cafeína estimula la secreción de cortisol.

3| El agua. Es habitual disminuir la ingesta de agua en momentos de estrés, llegando a niveles de deshidratación corporal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, ante la deshidratación, el cuerpo vive una situación de estrés que provoca un aumento de los niveles de cortisol.

4| Número de comidas diarias. Saltarse alguna comida es otro hábito que tienen muchas personas cuando están sometidas a estrés. No obstante, hay que saber que realizar todas las comidas del día es fundamental para interrumpir el círculo del estrés. Cada trabajador deberá planificar sus ingestas en función de su horario laboral. Es aconsejable realizar entre 4 y 5 comidas diarias, de forma que se repartan adecuadamente los nutrientes y la energía durante la jornada. También es importante no llegar a la mesa con hambre excesiva para evitar comer compulsivamente, otra de las reacciones comunes ante el estrés.

Es importante recordar que una alimentación adecuada y controlada, lo que actualmente se conoce como ‘mindful eating’, puede ser la herramienta más potente y eficaz para afrontar y prevenir el estrés laboral, y de este modo contribuir a tener trabajadores más satisfechos y empresas saludables.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud