Por primera vez se ha demostrado que la quimioinmunoterapia, es decir el uso conjunto de quimioterapia y de un medicamento biológico, consigue aportar más tiempo de vida a los pacientes con leucemia linfática crónica (LLC). Nunca antes un estudio internacional y aleatorizado había puesto de manifiesto que los pacientes que añaden un anticuerpo monoclonal, concretamente MabThera® (Rituximab), a la quimioterapia conseguían una mayor supervivencia global. Dicho estudio es el CLL8 y sus resultados han sido objeto de análisis en la 7ª edición del encuentro Conclusiones del 51º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología, celebrado el fin de semana en Madrid en colaboración con Roche Farma y al que han asistido más de 600 hematólogos de toda España.
Según el doctor Francesc Bosch, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona, los últimos datos de supervivencia que ofrece este estudio permiten hablar de "auténtico hito en el manejo de la enfermedad". "Su relevancia es indudable y de hecho puede hablarse de avance histórico puesto que, por primera vez, hemos comprobado que el concepto de quimioinmunoterapia se asocia a más tiempo de vida para estos pacientes. Llevábamos más de 20 años de ensayos clínicos con avances en la respuesta al tratamiento pero sin ver una diferencia favorable en la supervivencia. A esto hay que añadir que el beneficio será probablemente a todos los niveles, es decir para pacientes tratados por primera vez pero también para aquellos que han recaído tras un tratamiento previo. Los nuevos datos avalan su uso también en los afectados de edad más avanzada o con enfermedades asociadas", añade este especialista.
Entre los nuevos datos analizados en la reunión celebrada en Madrid, el doctor Bosch destaca el hecho de que el 87,2% de los pacientes tratados en primera línea con MabThera® más quimioterapia continúe vivo al cabo de más de tres años, frente al 82,5% de aquellos que reciben solamente quimioterapia. "Es una diferencia significativa porque son pacientes de mal pronóstico que necesitan ser tratados. Es muy positivo que prácticamente nueve de cada diez afectados no haya fallecido tres años después", subraya. Otro dato igualmente relevante, según este experto, es que los pacientes tratados con Rituximab y quimioterapia alcanzaran una mediana de supervivencia libre de progresión de 51,8 meses, frente a los 32,8 meses de los que recibían únicamente quimioterapia.
En términos de seguridad, la quimioinmunoterapia no supone problemas de toxicidad importantes. "La mejor prueba de que Rituximab es seguro es que la supervivencia aumenta. Aparte, cuando se ha analizado la toxicidad de los dos grupos, es decir quimioterapia con o sin el anticuerpo, se ha visto que la toxicidad es muy similar en ambos esquemas", asegura el doctor Bosch.
Los resultados de este estudio han avalado la aprobación de Rituximab como tratamiento de primera línea frente a este tipo de leucemia, que representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años. A pesar de no tener curación, se están consiguiendo supervivencias medias superiores a los 10 años.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label estudio CLL8. Show all posts
Showing posts with label estudio CLL8. Show all posts
26 January 2010
11 December 2009
Un fármaco mejora por primera vez la supervivencia global en Leucemia linfática crónica
Por primera vez una terapia de primera línea para el tratamiento de la Leucemia Linfática Crónica (LLC) ha demostrado aumentar la supervivencia global en pacientes no tratados previamente. Así lo demuestran nuevos datos del estudio CLL8, presentados en el 51º Congreso de la Sociedad Americana de Hematología, celebrado estos días en Nueva Orleans. Los resultados confirman que los pacientes tratados con quimioterapia más el anticuerpo monoclonal MabThera® (Rituximab) viven más tiempo que aquellos que reciben únicamente quimioterapia. Según el profesor Michael Hallek, de la Universidad de Colonia en Alemania y principal investigador del CLL8 del Grupo Alemán de Estudio de la LLC (GCLLSG), "este estudio randomizado,- que ha avalado la aprobación de este fármaco como tratamiento de primera línea-, ha demostrado que tratar con Rituximab, como terapia específica de primera línea, podría mejorar la supervivencia global de los pacientes". Y añade, "los resultados obtenidos respaldan el uso de Fludarabina y Ciclofosfamida con Rituximab (FCR) como terapia estándar en pacientes con LLC".
Los nuevos datos difundidos en Nueva Orleans demuestran que, el 87,2% de los pacientes tratados en primera línea con MabThera® más quimioterapia continúa vivo tras más de tres años, frente al 82,5% de aquellos que reciben solamente quimioterapia. Asimismo, en este periodo de tiempo, los pacientes tratados con Rituximab y quimioterapia (FC) han alcanzado una mediana de supervivencia libre de progresión de 51,8 meses, frente a los 32,8 meses de los que recibían únicamente quimioterapia.
"Estos resultados son una prueba más de que MabThera® ofrece a los pacientes que padecen esta enfermedad, aún incurable, una esperanza real de vivir más tiempo", explica William M. Burns, CEO de la División Farmacéutica de Roche. "De nuevo se demuestra el potencial de este anticuerpo monoclonal para cambiar las pautas de comportamiento de la Leucemia Linfática Crónica".
Este tipo de leucemia representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone con una prevalencia actual de cuatro-nueve casos por 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años. El doctor García-Marco ha explicado que la LLC tiene una evolución clínica muy variable. "A pesar de no tener curación, se consiguen supervivencias medias superiores a los 10 años", añade.
Los nuevos datos difundidos en Nueva Orleans demuestran que, el 87,2% de los pacientes tratados en primera línea con MabThera® más quimioterapia continúa vivo tras más de tres años, frente al 82,5% de aquellos que reciben solamente quimioterapia. Asimismo, en este periodo de tiempo, los pacientes tratados con Rituximab y quimioterapia (FC) han alcanzado una mediana de supervivencia libre de progresión de 51,8 meses, frente a los 32,8 meses de los que recibían únicamente quimioterapia.
"Estos resultados son una prueba más de que MabThera® ofrece a los pacientes que padecen esta enfermedad, aún incurable, una esperanza real de vivir más tiempo", explica William M. Burns, CEO de la División Farmacéutica de Roche. "De nuevo se demuestra el potencial de este anticuerpo monoclonal para cambiar las pautas de comportamiento de la Leucemia Linfática Crónica".
Este tipo de leucemia representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone con una prevalencia actual de cuatro-nueve casos por 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años. El doctor García-Marco ha explicado que la LLC tiene una evolución clínica muy variable. "A pesar de no tener curación, se consiguen supervivencias medias superiores a los 10 años", añade.
18 November 2009
RITUXIMAB consigue frenar la Leucemia Linfática Crónica
El anticuerpo monoclonal MabThera® (Rituximab), que hace diez años revolucionó el tratamiento de los linfomas, comienza a cambiar ahora el tratamiento de la Leucemia Linfática Crónica (LLC), que es la forma más común de leucemia en el adulto. Su uso en pacientes no tratados previamente, que se ha incorporado recientemente a la cobertura del Sistema Nacional de Salud, aporta a los pacientes un mayor control de la enfermedad, es decir, más tiempo sin que la leucemia progrese, evitando así la aparición de síntomas y mejorando, por tanto, la calidad de vida. La aportación de este innovador tratamiento ha sido objeto de análisis en el simposio ‘Nuevos avances en el tratamiento de la Leucemia Linfática Crónica. Presente y Futuro’, celebrado en la 51 Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (Barcelona, 12-14 de noviembre).
Uno de los expertos participantes en el simposio, el doctor José Antonio García-Marco, responsable de la Unidad de Citogenética Molecular del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha destacado que la incorporación de Rituximab al arsenal terapéutico supone "un avance esencial porque los pacientes consiguen remisiones completas de mayor calidad y con un tiempo de duración de respuesta muy superior a otros tratamientos. Es imprescindible disponer de nuevas opciones capaces de lograr buenos resultados, tanto en primera línea de tratamiento como en aquellos pacientes que han recaído o son refractarios a la quimioterapia".
La nueva indicación de Rituximab como tratamiento de primera línea,- pacientes que no han sido tratados previamente,- se ha basado en los resultados del estudio CLL8 que ha demostrado que añadir Rituximab a la quimioterapia convencional consigue que la LLC remita, representando una gran esperanza para los pacientes que van a poder controlar su enfermedad de forma prolongada. Las investigaciones realizadas contribuirán a que el fármaco no sólo pueda ser un tratamiento estándar inicial, sino también una solución para aquellos que han sufrido alguna recaída, una situación por la que en algún momento pasan la mayoría de los afectados.
En el tratamiento de la LLC la edad debe ser tenida en cuenta porque cuanto mayor es un paciente, más enfermedades asociadas puede presentar. En ese sentido, el doctor García-Marco ha comentado que no se puede desaconsejar por norma el uso de nuevas terapias como Rituximab en los grupos de edad más avanzada. Por el contrario, es aconsejable valorar en profundidad caso por caso. "Existen datos específicos en subgrupos de pacientes con más de 70 años que no muestran una tolerancia peor. También se ha observado en distintos ensayos clínicos que el uso conjunto de Rituximab con quimioterapia a dosis más bajas de las habituales favorecía tasas de respuestas muy elevadas, con una buena tolerancia clínica en general y calidad de vida".
El paciente anciano está poco representado en los ensayos clínicos a pesar de que la edad media de diagnóstico es 72 años. Como ha señalado el doctor García Marco, "un 43% de los pacientes tiene más de 75 años en el momento en el que se le detecta la enfermedad. Un 27% de los diagnósticos se producen entre los 65 y los 74 años y un 19% entre los 55 y los 64 años. Hay que tener cuenta que a medida que el paciente va cumpliendo años va siendo más vulnerable a otros problemas de salud y por tanto tiende a ser más frágil, con una peor capacidad fisiológica funcional".
La presencia de otras complicaciones o comorbilidades en el paciente mayor requieren, según este experto, una valoración exhaustiva y la identificación del mejor tratamiento posible para las mismas. "También debe tenerse en cuenta una posible adaptación de las dosis terapéuticas acorde con el grado de cormorbilidad de cada paciente. A pesar de que hay más comorbilidad en la población anciana, sabemos que la mayor calidad de vida se obtiene en aquellos pacientes que consiguen una remisión completa de la enfermedad independientemente de la edad", añadió este experto.
-Acerca de los estudios CLL8 y Reach
En el simposio celebrado en Barcelona, se analizaron los resultados de dos estudios de referencia sobre las ventajas que aporta Rituximab. El citado estudio CLL8 demostró el beneficio del fármaco sobre la supervivencia libre de progresión como tratamiento de primera línea. Realizado en 191 centros de 11 países, contó con la participación de 817 pacientes y demostró que a los dos años de seguimiento más de las tres cuartas partes de los afectados (76.6%) tratados con Rituximab más quimioterapia (fludarabina más ciclofosfamida) no habían experimentado ninguna progresión o recaída en su enfermedad frente al 63.3% del grupo que sólo recibió quimioterapia.
El otro estudio es el ensayo REACH, una investigación internacional randomizada en el que participaron 552 pacientes con LLC de 88 centros pertenecientes a 17 países. El objetivo en este caso fue determinar si el tratamiento con Rituximab en combinación con quimioterapia (fludarabina y ciclofosfamida) mejoraba el resultado de la quimioterapia en solitario cuando se aplicaba a pacientes con LLC que habían recaído o bien eran resistentes al tratamiento quimioterápico. "Esta investigación nos sirvió para confirmar que Rituximab supone para el paciente vivir una media de 10 meses más sin progresión de enfermedad, en comparación con aquellos que eran tratados únicamente con quimioterapia (30,6 meses frente a 20,6 meses) tras un periodo de observación de 25 meses", comentó el doctor García-Marco. En este sentido, Rituximab ya cuenta con la aprobación a nivel europeo como tratamiento para las recaídas y se estima que el fármaco podría estar disponible en España en esta nueva indicación, como tratamiento cubierto por el Sistema Nacional de Salud, a comienzos de 2010.
Uno de los expertos participantes en el simposio, el doctor José Antonio García-Marco, responsable de la Unidad de Citogenética Molecular del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha destacado que la incorporación de Rituximab al arsenal terapéutico supone "un avance esencial porque los pacientes consiguen remisiones completas de mayor calidad y con un tiempo de duración de respuesta muy superior a otros tratamientos. Es imprescindible disponer de nuevas opciones capaces de lograr buenos resultados, tanto en primera línea de tratamiento como en aquellos pacientes que han recaído o son refractarios a la quimioterapia".
La nueva indicación de Rituximab como tratamiento de primera línea,- pacientes que no han sido tratados previamente,- se ha basado en los resultados del estudio CLL8 que ha demostrado que añadir Rituximab a la quimioterapia convencional consigue que la LLC remita, representando una gran esperanza para los pacientes que van a poder controlar su enfermedad de forma prolongada. Las investigaciones realizadas contribuirán a que el fármaco no sólo pueda ser un tratamiento estándar inicial, sino también una solución para aquellos que han sufrido alguna recaída, una situación por la que en algún momento pasan la mayoría de los afectados.
En el tratamiento de la LLC la edad debe ser tenida en cuenta porque cuanto mayor es un paciente, más enfermedades asociadas puede presentar. En ese sentido, el doctor García-Marco ha comentado que no se puede desaconsejar por norma el uso de nuevas terapias como Rituximab en los grupos de edad más avanzada. Por el contrario, es aconsejable valorar en profundidad caso por caso. "Existen datos específicos en subgrupos de pacientes con más de 70 años que no muestran una tolerancia peor. También se ha observado en distintos ensayos clínicos que el uso conjunto de Rituximab con quimioterapia a dosis más bajas de las habituales favorecía tasas de respuestas muy elevadas, con una buena tolerancia clínica en general y calidad de vida".
El paciente anciano está poco representado en los ensayos clínicos a pesar de que la edad media de diagnóstico es 72 años. Como ha señalado el doctor García Marco, "un 43% de los pacientes tiene más de 75 años en el momento en el que se le detecta la enfermedad. Un 27% de los diagnósticos se producen entre los 65 y los 74 años y un 19% entre los 55 y los 64 años. Hay que tener cuenta que a medida que el paciente va cumpliendo años va siendo más vulnerable a otros problemas de salud y por tanto tiende a ser más frágil, con una peor capacidad fisiológica funcional".
La presencia de otras complicaciones o comorbilidades en el paciente mayor requieren, según este experto, una valoración exhaustiva y la identificación del mejor tratamiento posible para las mismas. "También debe tenerse en cuenta una posible adaptación de las dosis terapéuticas acorde con el grado de cormorbilidad de cada paciente. A pesar de que hay más comorbilidad en la población anciana, sabemos que la mayor calidad de vida se obtiene en aquellos pacientes que consiguen una remisión completa de la enfermedad independientemente de la edad", añadió este experto.
-Acerca de los estudios CLL8 y Reach
En el simposio celebrado en Barcelona, se analizaron los resultados de dos estudios de referencia sobre las ventajas que aporta Rituximab. El citado estudio CLL8 demostró el beneficio del fármaco sobre la supervivencia libre de progresión como tratamiento de primera línea. Realizado en 191 centros de 11 países, contó con la participación de 817 pacientes y demostró que a los dos años de seguimiento más de las tres cuartas partes de los afectados (76.6%) tratados con Rituximab más quimioterapia (fludarabina más ciclofosfamida) no habían experimentado ninguna progresión o recaída en su enfermedad frente al 63.3% del grupo que sólo recibió quimioterapia.
El otro estudio es el ensayo REACH, una investigación internacional randomizada en el que participaron 552 pacientes con LLC de 88 centros pertenecientes a 17 países. El objetivo en este caso fue determinar si el tratamiento con Rituximab en combinación con quimioterapia (fludarabina y ciclofosfamida) mejoraba el resultado de la quimioterapia en solitario cuando se aplicaba a pacientes con LLC que habían recaído o bien eran resistentes al tratamiento quimioterápico. "Esta investigación nos sirvió para confirmar que Rituximab supone para el paciente vivir una media de 10 meses más sin progresión de enfermedad, en comparación con aquellos que eran tratados únicamente con quimioterapia (30,6 meses frente a 20,6 meses) tras un periodo de observación de 25 meses", comentó el doctor García-Marco. En este sentido, Rituximab ya cuenta con la aprobación a nivel europeo como tratamiento para las recaídas y se estima que el fármaco podría estar disponible en España en esta nueva indicación, como tratamiento cubierto por el Sistema Nacional de Salud, a comienzos de 2010.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud