Traductor

Showing posts with label Roche Farma. Show all posts
Showing posts with label Roche Farma. Show all posts

25 September 2015

AFEFPI y la Fundación Atlético de Madrid celebran la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática

Durante la semana del 5 al 11 de octubre, se conmemora la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, una cita creada en 2012 como una iniciativa para informar y concienciar sobre esta desconocida enfermedad, de la que se diagnostican cada año en Europa cerca de 35.000 nuevos casos al año.

Y es que, ¿sabes que la FPI afecta a más de 7.500 personas en nuestro país? De hecho, en Europa hay unas 110.000 personas con FPI, una enfermedad rara que es más frecuente en los varones, generalmente detectada en mayores de 50 años, y que se caracteriza por una disminución progresiva de la función pulmonar lo que provoca una insuficiencia respiratoria que se agrava con el tiempo y no tiene curación. Sin embargo, se han producido grandes avances en los últimos años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, algo que abre una vía de esperanza para los pacientes.

Por este motivo, la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática AFEFPI, la Fundación Atlético de Madrid, con la colaboración de Roche Farma, celebran la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, bajo el lema ‘Aires de Esperanza’.  Todo ello, bajo el compromiso de concienciar e informar sobre esta enfermedad, sobre la importancia de que los pacientes reciban un diagnóstico preciso lo antes posible con el fin de pautar el tratamiento más efectivo desde el principio. Así como una atención médica con un enfoque holístico del paciente con FPI.

Además, también se podrá seguir en Twitter la actividad de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática a través del hashtag #FPIWeek, y en los perfiles de Twitter de @AFEFPI @Atleti y @Roche_spain.

19 May 2015

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES EN ENSAYOS CLÍNICOS ACELERA EL ACCESO A LA INNOVACIÓN Y LA OBTENCIÓN DE AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

 Trabajar por las pacientes, con las pacientes. Éste es el leitmotiv en torno al que, con motivo del Día Internacional de los #EnsayosClínicos que se celebra mañana, 20 de mayo, la Federación Española de Cáncer de Mama (@FECMA1) y el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama (@GEICAM), con la colaboración de Roche Farma (@Roche_spain), presentan el documento ‘Cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de mama. Por un papel más activo de las pacientes en los ensayos clínicos’, en el que se pone de manifiesto cómo la participación de las pacientes en los ensayos clínicos acelera los avances en el tratamiento del cáncer de mama y el acceso a la innovación, aún más si se cuenta con su participación desde el principio.

En este sentido, el ensayo clínico es clave para el avance de la medicina y es un fundamental para la autorización de un nuevo medicamento por parte de las autoridades sanitarias. Por ello, contar con la participación de las pacientes desde el diseño del ensayo, mejora la metodología y los resultados de la investigación y puede ofrecer perspectivas adicionales de gran valor. Según afirma Josefa Madrid, secretaria de la junta directiva de FECMA y presidenta de ROSAE, “entendemos mejor las ventajas de participar y nuestras aportaciones hacen posible el desarrollo de medicamentos que atiendan no solo necesidades médicas no cubiertas, sino también aquellas que pudiéramos identificar nosotras desde nuestra perspectiva como pacientes y que podrían pasar desapercibidas en el desarrollo de un tratamiento. Nuestro papel en esta línea es muy importante”.

Esta tendencia de darle sitio al paciente para que pueda participar en la investigación y los ensayos clínicos, y que supone un paso más para situar a los pacientes en el centro de la investigación, se encuentra presente en la legislación, tanto en el ámbito europeo como en nuestro país. Así, el Reglamento de la Unión Europea nº 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, que se encuentra en desarrollo, y el proyecto de Real Decreto, en fase de alegaciones y que se prevé sea aprobado próximamente, recogen que los pacientes deben participar en los Comités Éticos para la evaluación de los ensayos clínicos.

“Un paciente con criterio, informado y formado ofrece más valor a la investigación clínica y mayor potencial para que estos medicamentos en desarrollo clínico lleguen a la práctica asistencial y se utilicen en las mejores condiciones de seguridad y eficacia”, explica Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma. “Es prioritario que los pacientes conozcan e intervengan en el diseño de un estudio clínico, en la identificación de los parámetros a considerar y la metodología a va utilizar”. En cuanto al compromiso de Roche Farma con esta prioridad, Federico Plaza afirma que “entendemos que su voz en la investigación es crítica y esencial, porque tenemos claro que solo trabajando en colaboración con pacientes e investigadores podemos conseguir avances en el tratamiento contra el cáncer con mayor rapidez y eficiencia. Por eso, en la actualidad, ya estamos implicando a los pacientes en los ensayos clínicos desde el principio, solicitando su opinión con el fin de centrar la investigación cada vez más en ellos y desarrollar iniciativas que fomenten su protagonismo para que puedan tener un papel cada vez más activo”.

La participación de los pacientes en los ensayos puede darse en la identificación y priorización de las preguntas a las que debe responder la investigación, en el diseño y en su puesta en marcha en relación a los criterios de inclusión y exclusión, en la difusión de los resultados y en la evaluación de los mismos.

El documento ‘Cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de mama. Por un papel más activo de las pacientes en los ensayos clínicos’, recoge las ponencias y conclusiones de la reunión que, bajo el mismo nombre fue celebrada por GEICAM y FECMA, con la colaboración de Roche Farma en noviembre de 2014, con el objetivo de poner de manifiesto a las pacientes y representantes de las asociaciones de pacientes, la importancia de la participación en los ensayos clínicos para la obtención de avances en el tratamiento del cáncer de mama y para acelerar el acceso a la innovación, así como poner en valor la innovación oncológica. El documento concluye la exposición de las 10 RAZONES PARA PARTICIPAR EN UN ENSAYO CLÍNICO, sustentadas en el contenido y conclusiones del documento. Entre ellas, destacan el beneficio que le puede aportar al paciente de hoy y a los pacientes futuros, por las garantías de seguridad y privacidad de los mismos y porque las aportaciones de los pacientes pueden ayudar al desarrollo de medicamentos que atiendan no solo necesidades médicas no cubiertas, sino también aquellas identificadas por los pacientes que podrían pasar desapercibidas en el desarrollo de un tratamiento.

En palabras del doctor Miguel Martín, presidente del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, “los ensayos clínicos han mejorado muchísimo en los últimos años para los pacientes, porque ahora, además de para las pacientes futuras, también sirven y muchísimo para las que participan, ya que con la medicina personalizada los estudios se realizan en el grupo que tiene la alteración molecular a la que el fármaco en estudio va dirigida. Así, la posibilidad de que una persona que entre en un ensayo tenga una buena respuesta es mucho más alta que hace 10 años”. De hecho, el doctor Martín sostiene que “se puede afirmar que participar en un ensayo clínico es la forma más rápida de acceder a las terapias innovadoras”.
Áreas de mejora

02 February 2015

La participación más activa de los pacientes en los ensayos clínicos permite desarrollar medicamentos más orientados a sus necesidades

 Los ensayos clínicos son clave para la incorporación de los nuevos tratamientos a la práctica clínica y que los pacientes se beneficien de ella. Para que eso sea posible, es necesaria la participación de los pacientes. Una mayor participación agilizaría la obtención de avances en el tratamiento y el acceso a la innovación. “En el caso de la innovación oncológica, esto es algo aún más importante y necesario si cabe”, afirma Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma. “La innovación ha contribuido directa y enormemente a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cáncer, de forma que la necesidad de incorporar nuevos tratamientos, más personalizados, más específicos, más eficaces y seguros, es obvia”.

Junto a la necesidad de que los pacientes participen en ensayos clínicos para hacer posible la investigación, cada vez más, se están poniendo de manifiesto los beneficios de que se impliquen en el mismo desarrollo del ensayo. Esta tendencia de darle sitio al paciente para que pueda participar en la investigación y los ensayos clínicos, y que supone un paso más para situar a los pacientes en el centro de la investigación, se encuentra presente en la legislación, tanto en el ámbito europeo como en nuestro país. Así, el Reglamento de la Unión Europea nº 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, que se encuentra en desarrollo, y el proyecto de Real Decreto, en fase de alegaciones  y que se prevé sea aprobado a mediados de 2015, recogen que los pacientes deben participar en los comités éticos para la evaluación de los ensayos clínicos. “Se trata de mejorar la metodología y los resultados de la investigación y ofrecer perspectivas adicionales de gran valor”, afirma Carmen Romero, responsable de la Unidad de Medical Compliance de Roche Farma.

“Cada vez más, los pacientes entienden mejor las ventajas de participar y sus aportaciones hacen posible el desarrollo de medicamentos que atiendan no solo necesidades médicas no cubiertas, sino también aquellas que se puedan identificar desde la perspectiva de los pacientes y que podrían pasar desapercibidas en el desarrollo de un tratamiento”, añade Consuelo Martín de Dios, responsable de Acceso de Pacientes de Roche Farma. En este sentido, Carmen Romero explica la labor que Roche Farma está realizando en torno a este objetivo: “En Roche, estamos haciendo partícipes a los pacientes en el desarrollo clínico desde los primeros pasos del estudio, solicitando su opinión con el fin de enfocar la investigación más en ellos y desarrollar iniciativas que fomenten su protagonismo para que puedan tener un papel cada vez más activo y ubicarles de verdad, en el centro de nuestras actividades y objetivos y del sistema sanitario”.

Guía para pacientes sobre ensayos clínicos
Para que el paciente pueda decidir, primero, participar en un ensayo es que entienda sus objetivos, fases y beneficios, frente a mitos falsos sobre estos y, segundo, participar de forma más activa desde el diseño, es fundamental que comprendan todos los aspectos relacionados con este tipo de estudios. Estos son los objetivos de la Guía sobre Ensayos Clínicos para pacientes con cáncer, un documento dirigido a que el paciente sepa qué son cuando les comenten la posibilidad de participar en uno de ellos, poniendo a su alcance información que normalmente no es comprensible para personas que no trabajan en el mundo de la investigación.

De hecho, en palabras de Consuelo Martín de Dios, “la Guía para pacientes sobre ensayos clínicos supone una herramienta informativa y formativa no solo para los afectados, sino también como soporte a asociaciones de pacientes y clínicos que necesitan materiales divulgativos de apoyo para responder a la demanda informativa sobre los ensayos”.

Se trata de una guía enfocada específicamente en cáncer, pero los conceptos explicados en ella pueden ser aplicados en otras áreas terapéuticas. El documento se puede descargar en la página web de www.quesientenlospacientes.es.

26 November 2014

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES EN ENSAYOS CLÍNICOS ACELERA LA OBTENCIÓN DE AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Y EL ACCESO A LA INNOVACIÓN

 El ensayo clínico es clave para la autorización de un medicamento por parte de las autoridades sanitarias y para que la innovación llegue a los pacientes. Una mayor participación de los pacientes en ensayos clínicos podría agilizar la obtención de avances en el tratamiento y el acceso a la innovación. Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro Cambio de Paradigma en la Investigación en Cáncer de Mama, Por un papel más activo de las pacientes en los ensayos clínicos, que la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama han celebrado hoy en Madrid, con la colaboración de Roche Farma.

Según Josefa Madrid, miembro de la Junta Directiva de FECMA y presidenta de ROSAE, y que ha participado en la jornada, “las pacientes no tenemos demasiada información sobre los ensayos clínicos hasta que nos ofrecen participar en uno, por lo que queda una gran labor por realizar en la información y formación a los pacientes sobre investigación, desterrando falsos mitos, y también en la divulgación en torno a los mismos a la sociedad en general, entendiendo que todos, en un momento dado, podemos ser pacientes y participar en un ensayo”. En este sentido, el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, ha explicado durante el encuentro que “todos los ensayos clínicos son planteados por personas expertas, revisados y autorizados por los comités éticos y por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, lo que garantiza que el paciente va a estar sometido a los mínimos riesgos posibles y que la participación en ellos puede beneficiarles”.

Junto a la necesidad de que los pacientes participen en ensayos clínicos para hacer posible la investigación, cada vez más, se está poniendo de manifiesto los beneficios de que se impliquen en el mismo desarrollo del ensayo, “con el fin de mejorar la metodología y los resultados de la investigación y ofrecer perspectivas adicionales de gran valor”, afirma la doctora Carmen Marqués, directora médico de Roche Farma. En este sentido, la doctora Marqués explica la labor que Roche Farma está realizando en torno a este objetivo: “Estamos haciendo partícipes a los pacientes en el desarrollo clínico desde los primeros pasos del estudio, solicitando su opinión con el fin de centrar la investigación cada vez más en ellos y desarrollar iniciativas que fomenten su protagonismo para que puedan tener un papel cada vez más activo”.

Todo ello pasa por la información y la formación. Con ello, según Josefa Madrid, “entendemos mejor las ventajas de participar y nuestras aportaciones hacen posible el desarrollo de medicamentos que atiendan no solo necesidades médicas no cubiertas, sino también aquellas que pudiéramos identificar nosotras desde nuestra perspectiva como pacientes y que podrían pasar desapercibidas en el desarrollo de un tratamiento. Nuestro papel en esta línea es muy importante”. Esta tendencia de darle sitio al paciente para que pueda participar en la investigación y los ensayos clínicos, y que supone un paso más para situar a los pacientes en el centro de la investigación, se encuentra presente en la legislación, tanto en el ámbito europeo como en nuestro país. Así, el Reglamento de la Unión Europea nº 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, que se encuentra en desarrollo, y el proyecto de Real Decreto, en fase de alegaciones  y que se prevé sea aprobado a mediados de 2015, recogen que los pacientes deben participar en los comités éticos para la evaluación de los ensayos clínicos.

Los participantes en la reunión han coincidido en destacar que su celebración, en sí misma, supone un hito en la lucha contra el cáncer de mama, en tanto en cuanto une a pacientes, investigadores e industria farmacéutica con el objetivo de poner de manifiesto la importancia de la participación de las pacientes en los ensayos clínicos para la obtención de avances en el tratamiento del cáncer de mama y para acelerar el acceso a la innovación. “En Roche Farma tenemos claro que solo trabajando en colaboración con pacientes e investigadores podemos conseguir avances en el tratamiento contra el cáncer con mayor rapidez y eficiencia”, afirma Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma. “Somos una compañía innovadora, no solo por las terapias que desarrollamos sino también por nuestra forma de trabajar, implicando a los pacientes en todo lo que hacemos, bajo el firme compromiso de colaborar con todos los agentes para hacer llegar a los afectados la innovación”.

En este sentido, la innovación ha jugado un papel fundamental en el aumento del número de pacientes supervivientes al cáncer, así como en la reducción de la mortalidad asociada. El cáncer de mama es, en este marco, modelo de investigación y de desarrollo de tratamientos personalizados. En palabras del doctor Martín, “hay tumores de mama que tienen muy mala respuesta al tratamiento convencional. Hace años la supervivencia era muy baja, por ejemplo, en el caso del cáncer de mama metastásico con expresión de HER2”. Gracias a la investigación, en esos casos en concreto, se ha logrado pasar de una expectativa de vida de unos meses a muchos años de supervivencia. “En la actualidad, las terapias que ensayamos frente al cáncer de mama se utilizan en pacientes con una mutación específica, de forma que la posibilidad de beneficio es muchísimo más alta”, añade este experto.

04 October 2010

MABTHERA® recibe la opinión positiva en Europa como terapia de mantenimiento en primera línea para el linfoma folicular

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), ha emitido una opinión positiva para el uso de MabThera® (Rituximab) como terapia de mantenimiento en primera línea en pacientes con linfoma folicular que han respondido a un tratamiento de inducción previo. La terapia de mantenimiento permitiría mantener bajo control este cáncer sanguíneo durante más tiempo, objetivo fundamental al tratarse de una enfermedad incurable.
Esta opinión positiva se basa en los resultados del ensayo clínico internacional fase III PRIMA. Esta investigación muestra que el tratamiento continuado con Rituximab durante dos años (como terapia de mantenimiento), en pacientes que previamente han respondido a un tratamiento inicial con éste y con quimioterapia, consigue:
Duplicar las probabilidades de supervivencia libre de progresión, en comparación con los pacientes que no recibieron la terapia de mantenimiento (Hazard Ratio de 0.50, IC 95%, 0.39; 0.64; p=<0.0001).
Asimismo, a los dos años de seguimiento, el 82% de los pacientes tratados en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal estaban en remisión, frente al 66% de los pacientes no tratados.

El beneficio asociado a la terapia de mantenimiento se ha observado en la mayoría de los grupos de pacientes analizados en el estudio, independientemente de su estado general, de su edad, sexo o tipo de respuesta al tratamiento inicial.
"Se trata, sin duda, de un importante avance para los pacientes con linfoma folicular. Creemos que el beneficio que los pacientes experimentan tras recibir terapia de mantenimiento con MabThera® contribuirá a modificar la forma en que se tratan los linfomas foliculares", explica el doctor Hal Barron, responsable de Desarrollo Global y Director Médico de Roche.
Los datos del estudio PRIMA fueron presentados durante la 46 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en junio de este año. También basándose en los datos derivados de este ensayo, el pasado marzo Genentech presentó a la FDA norteamericana una solicitud de licencia biológica suplementaria (supplemental Biologics License Application, sBLA).

17 September 2010

Entre uno y dos tercios de los pacientes renales trasplantados presenta en algún momento de su evolución

La Sociedad Española de Trasplante organiza, bajo el patrocinio de Roche Farma, la Reunión ‘Anemia y Trasplante’, que se celebra en Santander, y en la que cerca de 100 especialistas, entre los que se cuentan nefrólogos y cirujanos de trasplante fundamentalmente, estudiarán la presencia de anemia en pacientes trasplantados renales y la importancia de su diagnóstico. Esta reunión contará además con la presencia del Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de Nefrología.
En general, la anemia es un marcador de mala evolución, en relación con una mala función renal. "A lo largo de su evolución, los pacientes trasplantados tienen con frecuencia un cierto grado de insuficiencia renal. Aunque el funcionamiento renal de estos pacientes no es comparable al de la población general, sí que les permite disfrutar de una magnífica calidad de vida. Pero, en ocasiones, esta insuficiencia implica un déficit en la producción de eritropoyetina, producida por el riñón, y cuya carencia es una de las causas clave de la anemia", indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET).
En este sentido, "la presencia de anemia en pacientes trasplantados dependerá, en un porcentaje variable, de factores como el momento en que se lleva a cabo el trasplante, de la función renal y de la edad, entre otros".
Otro factor que se suma a la presencia de anemia en este tipo de pacientes es el uso de fármacos inmunosupresores, que los pacientes deben consumir de por vida, una vez sometidos al trasplante. Este tipo de medicamentos pueden tener un efecto negativo sobre la médula ósea, produciendo anemia. Lo mismo sucede con los fármacos indicados, por ejemplo, para la prevención de cardiopatía isquémica.
Se sabe que entre uno y dos tercios de los pacientes renales, va a presentar anemia en algún momento de la evolución del trasplante. Antes de someterse a esta intervención, prácticamente todos los pacientes que provienen de diálisis tienen anemia. Por ello, "un alto porcentaje de ellos, cerca de un 90%, reciben tratamiento con eritropoyetina. En estos casos, en los que en la fase inicial del trasplante la anemia ha sido corregida, ésta puede empeorar, como consecuencia de la intervención, aunque se solucionará a medida que el paciente recupere la función renal y el nivel de glóbulos rojos vuelva a ser normal en relación con la síntesis de Eritropoyetina del riñón trasplantado", indica el Dr. Arias.

-¿Qué perspectiva evolutiva tienen los pacientes que presentan anemia?
La anemia es fácilmente detectable, y desde hace muchos años existe la posibilidad de tratar a estos pacientes con eritropoyetina, por lo que su situación es recuperable. Tal y como indica el presidente de la SET, "hay trabajos que indican que la corrección de la anemia mejora la supervivencia del injerto, por lo que el desarrollo de insuficiencia renal en este proceso se enlentece, y se conoce que las personas anémicas en esta situación tienen una menor supervivencia a largo plazo".
En cualquier caso, "el paciente trasplantado debe seguir las mismas recomendaciones que se aplican en pacientes renales no trasplantados. Hay determinados aspectos, además de la anemia, característicos de la insuficiencia renal del trasplantado, como pueden ser el colesterol elevado o la hipertensión arterial, que pasan a un segundo plano en estos pacientes en quienes se prioriza la prevención del rechazo. Y, conviene recordar que las guías de consenso establecidas entre especialistas, tienen su indicación en los trasplantados renales con los mismos criterios que en población general y en insuficientes renales no trasplantados", concluye el Dr. Arias.

07 July 2010

El hematólogo responde sobre leucemia desde Roche Farma

Roche Farma ha puesto en marcha 'El Hematólogo responde' con el objetivo de responder las dudas online que puedan tener los pacientes y familiares sobre leucemia linfática crónica una vez hayan recibido el diagnóstico. Este servicio no pretende sustituir el papel del médico pero contribuye a ayudar a los pacientes a que las dudas no resueltas y la incertidumbre queden contestadas. Para la realización de este consultorio online se contará con la colaboración del Dr. Javier López, del servicio de Hematología del Hospital Ramón y Cajal, que asegura que no sustituye al médico que trata a los pacientes sino que sirve como apoyo a aquellas dudas que quedan cuando escuchan por primera vez la palabra Leucemia.
En este sentido, el hematólogo online ha de servir para tranquilizar a los afectados y a los familiares en el momento en que asalta una duda puntual sobre cuestiones generales, o una duda en concreto de un aspecto puntual de la enfermedad. Se puede acceder al servicio a través de la página web de Roche Farma, a través del link www.linfoma.roche.es/pacientes . Además, está disponible también en la página web de AEAL- Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (www.aeal.es).

El 15-20% de los pacientes podrán ser candidatos a recibir la primera terapia biológica frente al cáncer metastásico


El cáncer gástrico es uno de esos tumores donde los avances terapéuticos están llegando más lentamente. Los pacientes responden a las quimioterapias disponibles pero la duración de dichas respuestas es bastante limitada. Sin embargo, los expertos se muestran optimistas ante la próxima llegada de la primera terapia biológica para este tumor. Se trata de Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal bien conocido en cáncer de mama que, añadido a la quimioterapia, mejora un 15-20% la supervivencia de los pacientes que sobreexpresan la proteína HER2, una alteración presente en dos de cada diez afectados por este tumor. "Es una buena noticia poder afrontar la enfermedad con un anticuerpo monoclonal que sabemos que consigue un beneficio sumado a la quimioterapia y que además lo hace sin potenciar la toxicidad de ésta", ha asegurado el doctor Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, que ha participado en el simposio "Transformando el Tratamiento del Cáncer Gástrico", dentro del 12º Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal, celebrado en Barcelona el pasado fin de semana.
Según este experto, el arsenal contra el cáncer gástrico ha comenzado recientemente a incorporar varios fármacos nuevos para combatir el tumor en fase avanzada. "Primero hemos podido confirmar que la quimioterapia oral Capecitabina es una buena alternativa a la quimioterapia estándar 5-FU, de administración intravenosa, en términos de eficacia y comodidad. Y ahora, los datos de un estudio de próxima publicación avalan por primera vez que una terapia biológica, que además ha demostrado su eficacia en cáncer de mama, también aporta un beneficio en este tumor gastrointestinal. Importante si se tiene en cuenta que el cáncer gástrico no dispone de tantas opciones de tratamiento como el cáncer de colon, por ejemplo", señala.


-Una prueba necesaria
Al tratarse de una terapia dirigida a una proteína concreta, es necesario realizar una prueba específica,- al igual que se hace en mama-, para determinar si existe una cantidad anormal de HER2 (sobreexpresión) en las células tumorales. "Será imprescindible someter a todos los pacientes diagnosticados con un tumor gástrico avanzado a un test que nos diga si son HER2 positivos y, por tanto, candidatos a beneficiarse de un tratamiento que incluya Trastuzumab. Sabíamos que dicha sobreexpresión se producía en tumores de mama, ahora nos consta que existe también en cáncer gástrico y se sabe que algo similar sucede en algunos tumores de ovario", explica el doctor Tabernero, que además subraya la ventaja que supone añadir el fármaco a la quimioterapia sin que por ello surjan problemas de toxicidad adicionales.

06 July 2010

La Fundación Seve Ballesteros ultima el ‘I Seve Ballesteros Foundation Translational Neuroncology Summit’



La Fundación Seve Ballesteros ultima los detalles del ‘I Seve Ballesteros Foundation Translational Neuroncology Summit’, el primer simposio organizado a iniciativa de la Fundación en materia de tumores cerebrales. El encuentro, enmarcado dentro del ‘I Simposio Nacional SEOM’, tendrá lugar el próximo 29 de Octubre de 2010 en Madrid y contará con la participación de investigadores clínicos y básicos de reconocido prestigio internacional.

Esta reunión científica intentará fomentar el desarrollo de sinergias y colaboraciones entre distintos grupos e instituciones implicadas en la investigación y tratamiento de los tumores cerebrales. Por ello, el encuentro está dirigido a: oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, neurocirujanos, neuroradiólogos, neurofisiólogos, neurólogos clínicos, científicos especializados en gliomas, así como todos aquellos profesionales con interés en el tratamiento o la investigación en tumores cerebrales. Asimismo, de acuerdo con una de las líneas esenciales de la Fundación, se facilitará el acceso a jóvenes investigadores así como a clínicos que inicien su carrera.

Severiano Ballesteros, quien continúa con su proceso de recuperación, ha comentado: "Cuando decidimos crear la Fundación Seve Ballesteros, una de las premisas que nos marcamos fue la de ayudar y hacer lo que estuviera en nuestras manos para colaborar con la investigación de los tumores cerebrales. Estoy muy orgulloso de esta iniciativa, y espero y deseo que con el tiempo, este encuentro aporte datos y soluciones que puedan beneficiar a todos aquellos que sufrimos esta enfermedad”.

El ‘I Seve Ballesteros Foundation Translational Neuroncology Summit’ es una iniciativa desarrollada por la Fundación Seve Ballesteros que cuenta con el apoyo científico del Hospital Universitario La Paz a través de IdiPAZ, de la Sociedad Española de Oncología Médica y con la colaboración de Roche Farma en España.

Próximamente la Fundación facilitará información sobre esta reunión científica. Para más información sobre la lucha de Seve contra los tumores cerebrales y como apoyar la labor de la Fundación Seve Ballesteros pueden visitar la web: www.seveballesteros.com.

29 June 2010

Roche Farma pone en marcha un proyecto pionero para profesionales sanitarios de Atención Primaria en Catalunya

Roche Farma acaba de iniciar un proyecto para crear un nuevo marco de convivencia entre la sociedad sanitaria de Catalunya y la compañía farmacéutica, al que se ha sumado la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC). Platía, plaza de pueblo en griego, congregará en los próximos meses a colaboradores activos en el área de Atención Primaria de Roche, médicos de Atención Primaria, farmacéuticos, farmacólogos y gestores sanitarios, para trabajar competencias tan esenciales como la gestión eficaz de equipos o el liderazgo.
CAMFiC aporta al proyecto Platía su Programa de Desarrollo de Directivos de Atención Primaria (GEST-CAMFiC), elaborado por el Grupo de Gestión y basado en los siguientes valores: rigor metodológico, calidad docente, aplicación práctica y adaptabilidad a necesidades. GEST-CAMFiC es un programa de referencia en el desarrollo directivo de profesionales de Atención Primaria, orientado a satisfacer las necesidades de aquellos que quieren desarrollarse como directivos del sistema.
Lo verdaderamente innovador del proyecto es, sin embargo, que la misma ‘plaza’ o espacio servirá para compartir opiniones, intercambiar puntos de vista y entablar entre los distintos agentes un diálogo abierto y constructivo.
El gerente de CAMFiC, el Dr. Joan Lozano destaca, en este sentido, el componente formativo de Platía y apunta que se trata de un "contexto idóneo para generar y difundir conocimiento en el ámbito de la Atención Primaria ya que incorpora el concepto de intercambio, interpelación y diálogo".
"Liderazgo, planificación, técnicas para negociar… todos necesitamos adquirir habilidades que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan", explica la Coordinadora del proyecto Platía en Roche Farma, Laura E. Ayzin, "En Roche somos partidarios de que el conocimiento no tiene rango, ni edad, ni fronteras. Más aún, lo verdaderamente esencial del conocimiento es que sólo se posee si somos capaces de compartirlo".
-Gestionar eficientemente los recursos disponibles
De manera complementaria, se impartirán cursos de Farmacoeconomía, "una metodología que aplica los conocimientos de la evaluación económica al campo de los medicamentos para conocer la relación entre los costes y los beneficios de las alternativas que se comparan", explica el Dr. Xavier Badia, director de Health Economics and Outcomes Research en IMS Health.
A través de esta disciplina se pretende hacer frente al principal reto existente en la actualidad: seguir produciendo el mismo nivel de calidad de prestaciones sanitarias en una época de importantes recortes presupuestarios, tanto en el campo de los medicamentos como en la inversión en sanidad en general.
"La Farmacoeconomía en el área específica del medicamento, puede ser de inmensa utilidad dado que nos ayudará a tomar decisiones sobre qué tratamiento es más eficiente para el Sistema Nacional de Salud y, por lo tanto, a invertir nuestros recursos de manera efectiva", añade el Dr. Badia.
Por su parte, el Dr. Daniel Ferrer-Vidal, director de SAP Baix Llobregat Litoral (Instituto Catalán de la Salud), destaca que "el conocimiento en una organización como la nuestra es y debe ser el principal elemento a considerar para la gestión de los recursos disponibles. Por ello, es especialmente necesario introducir en nuestra práctica diaria nuevas tecnologías y procesos que nos permitan manejarlo con mayor eficiencia".
Así, en el marco del proyecto Platía también se organizarán talleres cuyo objetivo primordial será mostrar a los participantes cómo gestionar y compartir estructuradamente el conocimiento, el recurso estratégico más importante en un entorno que cambia rápida y continuamente.
-Una plaza abierta al diálogo
Bajo el lema "Comparte lo que sabes, encuentra lo que buscas", el proyecto Platía se basa en tres conceptos fundamentales.
El primero de ellos es la relevancia ya que al igual que ocurre con las plazas, céntricas y claros referentes en la vida de los pueblos, el objetivo de Platía es abordar cuestiones relevantes para los profesionales sanitarios. Generar conjuntamente valiéndose de herramientas, recursos formativos y del propio diálogo, conocimientos de utilidad para el desempeño de la práctica médica.
El segundo es la cercanía. En este sentido, el propósito del proyecto no es inaugurar un espacio para teorizar sobre temas lejanos e hipotéticos sino para abordar la realidad más inmediata y cuyo manejo resulta más acuciante. Finalmente, Platía está basado en la idea de convivencia de distintos puntos de vista y opiniones.

09 June 2010

RoActemra® amplía su indicación en Europa

Roche ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha ampliado la indicación de RoActemra® para reducir la progresión del daño estructural y la mejora de la función física de los pacientes con Artritis Reumatoide (AR), cuando se administra en combinación con Metotrexato (MTX). La solicitud de ampliación de la indicación de RoActemra® se produjo en octubre de 2009 y su aprobación en Europa confirma la efectividad del fármaco en el tratamiento de la AR.
El daño estructural a menudo comienza en fases tempranas de la enfermedad y puede conducir a incapacidades permanentes. Por lo tanto, el retraso de este daño estructural en las articulaciones de los pacientes es esencial para medir la eficacia de un tratamiento para la Artritis Reumatoide. Para los pacientes esto conlleva la posibilidad de seguir disfrutando de sus vidas sin que empeore la discapacidad generalmente asociada a la enfermedad. En la actualidad, más de 250.000 personas padecen AR en España.
La aprobación de la Comisión Europea se basó en datos positivos a los dos años de tratamiento del ensayo pivotal en Fase III LITHE1. Según los resultados de este ensayo, los pacientes tratados con RoActemra® en combinación con MTX experimentaron una reducción significativa del daño articular en dos años en comparación con los pacientes que recibieron MTX en monoterapia. Los resultados del ensayo se determinaron a través de pruebas radiológicas para comprobar la progresión de las erosiones óseas y la reducción del espacio intra-articular.
Los datos mostraron que los pacientes con Artritis Reumatoide tratados con 8mg/kg RoActemra® más MTX experimentaron en la semana 104 una inhibición de la progresión del daño articular del 81% en comparación con aquellos tratados en el grupo control.
"Esta extensión de licencia se basa en los sólidos resultados obtenidos en los ensayos de Fase III, que no sólo confirman la inhibición del daño en las articulaciones sino también altos índices de remisión de manera consistente en diferentes perfiles de pacientes", afirma Hall Barron, vicepresidente ejecutivo y Director Médico de Desarrollo Global de Roche.
RoActemra® hasta ahora estaba indicado, en combinación con MTX, para el tratamiento de la AR activa de moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada o intolerancia a un tratamiento previo con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs) o con antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). En estos pacientes, RoActemra® puede ser administrado en monoterapia en caso de intolerancia a MTX o cuando el tratamiento continuado con MTX sea inapropiado.

18 May 2010

Amplio consenso entre los reumatólogos españoles sobre el uso de Rituximab en Artritis Reumatoide

Un grupo de expertos independientes que en los últimos meses se ha reunido con el objetivo de alcanzar un consenso sobre el uso de Rituximab (RTX), presentará sus recomendaciones definitivas en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra en Tarragona del 19 al 21 de mayo. RTX se convierte así en el primer fármaco biológico para el tratamiento de la Artritis Reumatoide (AR) que cuenta con un trabajo de este tipo en España y que supone un amplio acuerdo sobre su utilización y utilidad entre los reumatólogos españoles.
"El Documento de Consenso consta de 17 recomendaciones sobre el uso de RTX en pacientes con Artritis Reumatoide", explica el Dr. Emilio Martín Mola, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz y coordinador del proyecto. "Estas recomendaciones están basadas en la evidencia existente en la literatura con RTX, tanto en eficacia como en seguridad, y fueron aprobadas siguiendo la técnica Delphi por 30 reumatólogos, todos ellos expertos en el manejo de pacientes con AR", añade el Dr. Martín Mola.
La incoporación de Rituximab al abanico terapéutico para tratar la AR supuso en su momento una novedad y una nueva esperanza para los pacientes que sufren esta patología. Hasta entonces, las terapias biológicas disponibles prácticamente se limitaban a los antiTNFs y en torno al 40% de los pacientes podía tener una respuesta inadecuada o intolerancia a estas terapias. Con la llegada de RTX se introducía, por tanto, un nuevo mecanismo de acción que por primera vez tenía la indicación de fallo a antiTNF.
Aún habiendo constatado su eficacia, el desarrollo de Rituximab -que fue el de una extensión de línea de su uso original en Hematología- ha motivado que persistan algunas dudas sobre su utilización. De este modo, y según destaca el Dr. Martín Mola, "las recomendaciones que se establecen en nuestro trabajo clarifican algunas situaciones que antes estaban confusas".

--Acuerdo de colaboración basado en la independencia
El proyecto de elaboración del Documento de Consenso tuvo como objetivo fomentar un debate científico sobre las pautas de uso de RTX, a fin de facilitar recomendaciones sobre el empleo más eficiente y racional del fármaco, siempre a partir de criterios científicos basados en la evidencia disponible.
En este sentido, apunta el Dr. Martín Mola, "las sesiones del grupo contaron con el apoyo de Roche, pero el grupo mantuvo en todo momento su independencia. Ningún miembro de esta compañía participó en las decisiones sobre la composición del grupo, en sus reuniones ni, por supuesto, en sus decisiones finales".

--Un mecanismo de acción único
Rituximab es la primera y única terapia que actúa de forma selectiva a nivel de los linfocitos B y CD20, constituyendo un enfoque de tratamiento diferente y novedoso al dirigirse a un mediador clave en la patogénesis de la Artritis Reumatoide. Las células B pueden desencadenar ciertos procesos celulares, incluida la generación de autoanticuerpos tales como el factor reumatoide, que contribuyen positivamente al desarrollo y mantenimiento de la AR.
Este nuevo enfoque de tratamiento ofrece a los pacientes importantes beneficios a largo plazo y tiene efectos sobre la inhibición del daño estructural, las articulaciones y la fatiga. Por otro lado, su intervalo de dosificación (de un mínimo de seis meses entre ciclo y ciclo) resulta no solamente coste-efectivo, sino que también permite mayor libertad a los pacientes.
RTX actúa uniéndose a una proteína llamada antígeno CD20 en la superficie de las células B y se dirige selectivamente a un subconjunto de células B. RTX previene de los efectos que los síntomas pueden ocasionar en el organismo y conduce a un beneficio a largo plazo para el paciente.

22 March 2010

Ya está disponible en España MABTHERA® para tratar la leucemia linfática crónica en los pacientes que recaen


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha autorizado el uso en nuestro Sistema Nacional de Salud del anticuerpo monoclonal MabThera® más quimioterapia en pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) CD-20 positivo, que han sufrido una recaída. Gracias a esta autorización el tratamiento podrá utilizarse tanto en pacientes no tratados previamente como en segunda línea y posteriores.

Esta nueva indicación se basa en los resultados del estudio REACH, -que analiza el uso de Rituximab más quimioterapia en segunda línea y posteriores-, cuyos resultados reflejan una supervivencia libre de progresión del 32% y una supervivencia global superior a los 2 años (26,7 meses).

El Dr. Javier de la Serna, del Hospital 12 de Octubre de Madrid valora positivamente esta nueva noticia, dado que, desafortunadamente, la mayoría de los pacientes con LLC progresa y termina sufriendo recaídas. “El espectro de actividad de este medicamento está extendiéndose continuamente y en la actualidad se dispone de evidencias claras de su utilidad en la Leucemia Linfática Crónica. Es importante señalar que existen estudios aleatorizados que muestran que la combinación de Rituximab con agentes quimioterápicos como la fludarabina y ciclofosfamida permite alcanzar aproximadamente el doble de remisiones completas y proporciona una mayor duración en el control de la enfermedad”.

Desde 2009 ya se utilizaba en España MabThera® más quimioterapia en pacientes con LLC no tratados previamente. Como tratamiento de primera línea, añadir este anticuerpo monoclonal a la quimioterapia permite retrasar un 79% el avance de la enfermedad.

Rituximab actuando sobre las células B (MabThera) La Leucemia Linfática Crónica representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años.
***Imagen del Rituximab actuando sobre las células B

El 40% de los fumadores que desarrollan cáncer de pulmón presentan una mutación que mejora la respuesta al tratamiento biológico




Hace algo menos de cinco años, los especialistas consiguieron entender por qué en uno de cada diez pacientes con cáncer de pulmón que empezaba a tratarse con una nueva terapia biológica se conseguía una clara reducción del tamaño tumoral. Si bien la mayoría ampliaba unos meses su esperanza de vida, existía un grupo en el que la prolongación era claramente mayor. La explicación era la presencia de una mutación en el gen EGFR, que es como se conoce el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico. De éstas y otras novedades se ha hablado en el ‘Foro de Expertos sobre Cáncer de Pulmón con Mutación EGFR, una Entidad Distinta’, organizado por Roche Farma y que se acaba de celebrar en Madrid.
Según el doctor Román Pérez Soler, jefe del Servicio de Oncología del Centro Médico Montefiore y de la Escuela de Medicina Albert Einstein, de Nueva York (Estados Unidos), desde el punto de vista genético no todos los tumores de pulmón son iguales. "Entre los no fumadores un 40% de pacientes presentan mutaciones del receptor EGFR y en ellos el uso de Erlotinib, un tratamiento biológico de administración oral, la eficacia es mucho mayor. También hay fumadores que tienen la mutación pero es bastante menos frecuente, en torno a un 3-4%. Sin embargo, aunque pueda parecer una cifra pequeña, ésta supone muchas vidas que se benefician de la terapia dirigida, ya que hablamos de un tumor muy común. Sabemos asimismo que la mutación es más frecuente en mujeres, quizá porque hay menos cáncer ligado al tabaquismo en ellas, sobre todo en los países orientales".
El EGFR es un receptor celular que desempeña un papel esencial en su desarrollo fisiológico. Existen distintos tipos de fármacos capaces de inhibir este receptor pero se ha observado que las moléculas pequeñas, - inhibidores de la tirosinquinasa que pueden tomarse por vía oral-, logran alcanzar eficazmente la célula tumoral y bloquear la función del receptor. "Fue sorprendente", recuerda el investigador español afincado en Estados Unidos, "comprobar cómo los pacientes mutados que recibían esta medicación conseguían una reducción tan importante del tamaño tumoral. A raíz de esto, varios grupos de investigadores de Boston analizaron tejidos de dichos pacientes y comprobaron que el mayor beneficio se encontraba en aquellos casos en los que había una mutación del EGFR. Fue una suerte porque podía haber pasado lo contrario. Lo cierto es que los fármacos se habían desarrollado para tumores con el receptor no mutado". De hecho, Erlotinib fue la primera terapia biológica indicada y aprobada en segunda línea, en cáncer de pulmón no microcítico, localmente avanzado o metastásico.




--Talón de Aquiles
Se había descubierto, por tanto, que en las células de un carcinoma pulmonar había un talón de Aquiles, un punto débil sobre el cual se podía actuar. "Fue pura casualidad porque los fármacos se desarrollaron para bloquear el receptor normal y de pronto se vio que en un subgrupo,- los mutados-, Erlotinib reducía el tamaño del tumor hasta en un 70% de los pacientes, con desapariciones completas un 10-15% de los casos, aunque no fuera de forma definitiva", subraya el doctor Pérez Soler. Se trata de un avance que según este experto debe valorarse a la luz de "los pobres resultados que tradicionalmente consigue la quimioterapia contra este tumor".
No obstante, el doctor Pérez Soler ha explicado que aunque la respuesta a este fármaco es muy alta, falta información relativa al impacto que su uso tendrá a largo plazo puesto que estos pacientes tienen ya la enfermedad avanzada y lo habitual es que el tumor acabe desarrollando mecanismos de resistencia que impiden la curación. "Por eso un objetivo realista es buscar cierta cronicidad en estos pacientes. Al final no se trata de erradicar todas las células tumorales sino de modular las vías de crecimiento que dichas células están utilizando. Así cuando busquen otra vía habrá que contar con otro fármaco capaz de bloquearla. Acabaremos intentando algo parecido a lo que se ha hecho con la infección del VIH: no se puede curar pero sí tener bajo control".
El análisis de la mutación podría permitir tratar a los pacientes avanzados con Erlotinib, pero, según este especialista, el siguiente paso es esperar los resultados de estudios del beneficio en pacientes recién operados. "En estos casos la curación depende de la extensión de la enfermedad, puede ir del 40 al 80% según el estadio, pero muchos van a recaer al cabo del tiempo; por eso habrá que determinar qué puede aportar el fármaco usado en adyuvancia para así reducir las posibilidades de que el cáncer vuelva a aparecer. Ahí es donde probablemente podamos curar más pacientes".
Con las terapias biológicas la oncología alcanza un nivel, terapéuticamente hablando, que el doctor Pérez Soler califica de "más civilizado". "La oncología nació porque era preciso que hubiera médicos que supieran manejar bien las quimioterapias, venenos capaces de matar tumores pero de uso muy nocivo. Ahora el arsenal disponible ha comenzado a incorporar fármacos más seguros como Erlotinib. Tienen efectos secundarios pero éstos no son tan tóxicos, no existe el riesgo de muerte que puede asociarse a la quimioterapia. Son toxicidades tolerables y sólo en una minoría de pacientes podrían obligar a reducir la dosis o retirar el fármaco. Algunos experimentan una toxicidad cutánea, pero son pocos los casos en los que el paciente lo vive como algo realmente molesto", añade.




--La prueba, una controversia actual
Puesto que todos los pacientes, mutados o no, consiguen beneficiarse del uso de Erlotinib podría parecer que no tiene sentido hacer la prueba que identifica la mutación. Sin embargo, el doctor Pérez Soler afirma que ésta permite hacer un uso más inteligente de la secuencia de terapias disponibles y pone un ejemplo para defender la conveniencia del test: "A un paciente recién diagnosticado que nunca fumó le haría la prueba, sin ninguna duda, porque en caso de tener la mutación podría plantearse tratarle con una terapia biológica y reservar la quimioterapia para más adelante. Aun así es un tema controvertido: hay oncólogos que se la harían a todos los pacientes y otros que sólo la contemplan en determinados subgrupos". El análisis de mutaciones ha evolucionado en estos años y también su acceso en más centros. Actualmente se trabaja para ver si es posible detectar la alteración en suero. "En cualquier caso, es bueno que el oncólogo sepa que conviene tener más tejido tumoral para poder caracterizar mejor qué tipo de cáncer va a tratar", añade.


***Foto del doctor Román Pérez Soler y Dibujo que representa el efecto de un inhibidor de la tirosinquinasa (representado por la cadena de esferas de color gris, rojo y azul) sobre el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR)

08 March 2010

Cerca de un tercio de los 130.000 pacientes infectados por VIH en España tienen hepatitis C

Con el objetivo de debatir las últimas novedades respecto al tratamiento de los pacientes VIH+ infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) y llegar a un acuerdo sobre cómo deben manejarse estos pacientes en el momento actual, expertos nacionales e internacionales se reunieron en el "Forum Coinfección" celebrado en Madrid el pasado sábado y patrocinado por Roche Farma.
El hígado de los pacientes coinfectados por el VHC y el VIH se deteriora más rápido que en los infectados sólo por el VHC, por lo que es esencial iniciar cuanto antes el tratamiento de la hepatitis C. A pesar de esta circunstancia, la mayoría de los pacientes coinfectados no han sido tratados, aunque existe una alternativa terapéutica (la combinación de interferon pegilado alfa-2a y ribavirina) que puede curar hasta la mitad de los enfermos..
De los 130.000 infectados por el VIH que viven en España, un tercio presentan también VHC. Sin embargo son pocos los coinfectados que reciben tratamiento. Sin embargo, en nuestro país, a diferencia de Estados Unidos, donde este colectivo pertenece mayoritariamente a estratos sociales bajos y con problemas como la drogadicción o el alcoholismo, "En España, la mayoría son personas de 45 años de media, que ya no son drogadictos y de las que controlamos su VIH pero no su hepatitis C", señala el Dr. Vicente Soriano, investigador del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid y coordinador del ‘Forum Coinfección’.
La explicación a que más de la mitad de los pacientes coinfectados no reciban tratamiento está, a juicio de este experto, en que "el médico no lo considera importante o existen por parte del paciente problemas psiquiátricos, o comorbilidades asociadas". Lo que sí está claro es que "esa tendencia es necesario revertirla cuanto antes".
De hecho, el Dr. Soriano insistió en que los coinfectados también se pueden curar. "Lo que intentamos –indica- es controlar primero la infección por VIH con medicación antirretroviral y luego tratar la hepatitis C". A lo que añade "tenemos la suerte de que una proporción de los pacientes coinfectados, que puede ser de un 25 por ciento, tiene genotipo 3, lo que permite responder mejor al tratamiento en comparación con los infectados por los genotipos 1 y 4.".

--Últimos avances en coinfección
"En los últimos meses se ha producido una revolución en el campo del manejo de los pacientes VIH+ que padecen hepatitis C, gracias al tratamiento con interferon pegilado y ribavirina en 3.000 pacientes utilizando una metodología nueva, GWAS (Genome Wide Association Studies)", asegura el Dr. Vicente Soriano. "En este estudio se analizó todo el genoma humano y se identificó un gen frecuente sólo entre los enfermos que se curaron de la hepatitis C".
A partir de este descubrimiento y tras su publicación en ‘Nature’, comenzó a aplicarse en otros pacientes con hepatitis C. De hecho, el Hospital Carlos III colaboró con el grupo de expertos americanos que descubrieron esta nueva técnica con el análisis de 164 pacientes coinfectados. "Los pacientes que tienen el polimorfismo en la interleuquina 28B se curan hasta cuatro veces más que los que no lo tienen, con independencia del sexo, la edad, el genotipo, cirrosis…", ha indicado el investigador, tras hacerse públicos los resultados.
Asimismo, ha hecho hincapié en que en el ‘Forum Coinfección’ se ha llegado a la conclusión de que el "futuro en el tratamiento de estos pacientes reside en la combinación de interferon pegilado y ribavirina junto con los nuevos agentes antivirales que están en las últimas fases de desarrollo clínico, así como en la utilización de marcadores genéticos, entre los que destaca la interleuquina 28B".
"Todos los avances que se están produciendo y los que se esperan a corto o medio plazo obligan -en su opinión- a que el médico tenga la información lo más actualizada posible no sólo por el interés académico sino por su repercusión en los pacientes".

15 February 2010

Roche Farma recauda 28.800 euros para labores humanitaria en Haití

La compañía farmacéutica Roche Farma en España ha recaudado 28.800 euros que serán destinados a mejorar la situación de Haití, devastado por un terremoto que provocó la que ya es considerada una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia. La mitad de esta suma se ha recogido a través de su programa de voluntariado de Emergencias Humanitarias, una iniciativa solidaria de los empleados de la compañía. Los otros 14.400 euros proceden de los fondos de Roche.
En virtud del acuerdo firmado en 2007 con Cruz Roja Española, las donaciones se enviarán a la cuenta habilitada por Cruz Roja para la emergencia humanitaria de Haití. Esta organización, que ha atendido desde el primer momento las necesidades más inmediatas de la población haitiana, está elaborando al mismo tiempo un plan que contempla las fases posteriores de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo socio-económico, con el fin de garantizar una mejora sostenible de la calidad de vida de los haitianos, una de las poblaciones más pobres de Latinoamérica. De esta manera, gracias a la solidaridad de Roche Farma la Cruz Roja podrá llevar a cabo acciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la población y mejorar las condiciones de vida de los tres millones de damnificados.

26 January 2010

Se estima que en España se diagnostican entre 30 y 35 casos de enfermedades hematológicas malignas por cada 100.000 habitantes


Se estima que cada año unos 10.000 españoles son diagnosticados de algún tipo de neoplasia hematológica. Los avances que se están alcanzando en el manejo de estas enfermedades revelan un aumento de las tasas de supervivencia global y una importante mejora de la supervivencia libre de enfermedad. Sin duda, la llegada de nuevas moléculas y combinaciones, así como un mejor conocimiento y manejo de dichas enfermedades está trasformando el abordaje de las mismas. De hecho, "todos estos avances están permitiendo que algunos tipos de linfomas consigan ya aumentar entre un 20 y un 30% sus tasa de supervivencia", asegura el doctor Alberto Fernández de Sevilla, Jefe de Servicio de Hematología Clínica del Institut Català d'Oncologia, Hospital Duran i Reynals, Hospitalet de Llobregat, y uno de los coordinadores de la 7ª edición del encuentro Conclusiones del 51º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología, organizado en colaboración con Roche Farma y que se celebra hoy y mañana en Madrid.
Batiendo récords de asistencia, este año más de 600 hematólogos de toda España se darán cita para abordar las principales novedades que se han producido en el campo de la Hematología. Según el doctor Miguel Ángel Sanz, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe de Valencia y también coordinador de esta reunión, "durante estos dos días tendremos ocasión de conocer los avances más relevantes que se han presentado durante el 51th Annual Meeting of the American Society of Hematology, celebrado este año en Nueva Orleans, y que, sin duda, están marcando nuevos hitos en el tratamiento de las principales enfermedades hematológicas".
Nuevos modalidades de trasplantes y otros avances terapéuticos en el manejo de leucemias agudas, síndromes mielodisplásicos, linfomas y Leucemia Linfática Crónica (LLC), centrarán gran parte de las novedades que se presentarán a lo largo de estas dos sesiones. "Esta última ocupa uno de los campos con mayor desarrollo en la actualidad. De hecho, una de las mesas de la reunión hace referencia en su título al cambio de paradigma que está experimentando el abordaje de la LLC, que es la más común en el adulto", asegura el doctor Fernández de Sevilla. "El mieloma múltiple es otra enfermedad que desde hace unos años dispone de nuevos fármacos que han mejorado sustancialmente la supervivencia de los pacientes que la padecen", añade.
Otro campo que está despertando gran interés es el del reconocimiento de dianas genéticas que están permitiendo tratar estas enfermedades con tratamientos específicamente dirigidos a estas dianas de manera más eficaz y selectiva. Respecto a los avances demostrados en linfoma de células grandes, las mejoras en otros cuadros como el linfoma folicular, el mieloma múltiple o la leucemia mieloide crónica, "lo cierto es que están cambiando las expectativas y el porvenir de todos estos pacientes", apunta el doctor Sanz. Y añade que "cada vez disponemos de más y mejor conocimiento de los factores pronósticos de la enfermedad. Esto nos permite ser cada vez más precisos en el uso racional de las estrategias terapéuticas, teniendo en cuenta el riesgo previsto".
Si bien se avanza en todos los campos de las neoplasias hematológicas, una de las áreas que más ha destacado de la reciente reunión americana ha sido la relativa a las novedades en los trasplantes. "Hasta ahora lo utilizábamos como método de rescate de la quimioterapia, es decir, para poder dar grandes dosis del tratamiento a los pacientes. Hoy día, sabemos que con el trasplante logramos otros beneficios añadidos, por ejemplo, al actuar sobre la enfermedad residual mediante una reacción inmune sin hacer demasiado daño celular", destaca el doctor Fernández de Sevilla.


-Las enfermedades onco-hematológicas en España
Las enfermedades onco-hematológicas ocupan el primer lugar en los tipos de cáncer en la población infantil y el quinto en el caso de los adultos. Aunque existen diferencias entre unos tipos y otros, en su conjunto los expertos estiman que en España se diagnostican entre 30 y 35 casos por cada 100.000 habitantes.








La Quimioinmunoterapia demuestra por primera vez que mejora la supervivencia de la Leucemia Linfática Crónica

Por primera vez se ha demostrado que la quimioinmunoterapia, es decir el uso conjunto de quimioterapia y de un medicamento biológico, consigue aportar más tiempo de vida a los pacientes con leucemia linfática crónica (LLC). Nunca antes un estudio internacional y aleatorizado había puesto de manifiesto que los pacientes que añaden un anticuerpo monoclonal, concretamente MabThera® (Rituximab), a la quimioterapia conseguían una mayor supervivencia global. Dicho estudio es el CLL8 y sus resultados han sido objeto de análisis en la 7ª edición del encuentro Conclusiones del 51º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología, celebrado el fin de semana en Madrid en colaboración con Roche Farma y al que han asistido más de 600 hematólogos de toda España.
Según el doctor Francesc Bosch, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona, los últimos datos de supervivencia que ofrece este estudio permiten hablar de "auténtico hito en el manejo de la enfermedad". "Su relevancia es indudable y de hecho puede hablarse de avance histórico puesto que, por primera vez, hemos comprobado que el concepto de quimioinmunoterapia se asocia a más tiempo de vida para estos pacientes. Llevábamos más de 20 años de ensayos clínicos con avances en la respuesta al tratamiento pero sin ver una diferencia favorable en la supervivencia. A esto hay que añadir que el beneficio será probablemente a todos los niveles, es decir para pacientes tratados por primera vez pero también para aquellos que han recaído tras un tratamiento previo. Los nuevos datos avalan su uso también en los afectados de edad más avanzada o con enfermedades asociadas", añade este especialista.
Entre los nuevos datos analizados en la reunión celebrada en Madrid, el doctor Bosch destaca el hecho de que el 87,2% de los pacientes tratados en primera línea con MabThera® más quimioterapia continúe vivo al cabo de más de tres años, frente al 82,5% de aquellos que reciben solamente quimioterapia. "Es una diferencia significativa porque son pacientes de mal pronóstico que necesitan ser tratados. Es muy positivo que prácticamente nueve de cada diez afectados no haya fallecido tres años después", subraya. Otro dato igualmente relevante, según este experto, es que los pacientes tratados con Rituximab y quimioterapia alcanzaran una mediana de supervivencia libre de progresión de 51,8 meses, frente a los 32,8 meses de los que recibían únicamente quimioterapia.
En términos de seguridad, la quimioinmunoterapia no supone problemas de toxicidad importantes. "La mejor prueba de que Rituximab es seguro es que la supervivencia aumenta. Aparte, cuando se ha analizado la toxicidad de los dos grupos, es decir quimioterapia con o sin el anticuerpo, se ha visto que la toxicidad es muy similar en ambos esquemas", asegura el doctor Bosch.
Los resultados de este estudio han avalado la aprobación de Rituximab como tratamiento de primera línea frente a este tipo de leucemia, que representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años. A pesar de no tener curación, se están consiguiendo supervivencias medias superiores a los 10 años.

18 September 2009

Cada año se diagnostican en España 4.000 nuevos casos de cáncer de páncreas en España


“Reto oncológico de este siglo”. Así es como definen los expertos el cáncer de páncreas por la extraordinaria dificultad que entraña su detección temprana, por la elevada mortalidad y por las limitadas opciones disponibles para combatirlo. Pese a ser uno de los tumores con peor pronóstico, no se ha dispuesto hasta ahora de una hoja de ruta que sirva de ayuda al profesional a la hora de abordar su manejo. Por ese motivo, el año pasado especialistas españoles decidieron crear un grupo de trabajo para elaborar el primer y recién terminado ‘Documento de Consenso en Cáncer de Páncreas en España’. Para ello revisaron todos los datos existentes con el fin de establecer las mejores estrategias a seguir en función de la fase en que se encuentre la enfermedad en el momento del diagnóstico.
La incidencia de este tumor no ha dejado de aumentar en España desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, según se indica en el Documento presentado ayer y que ha sido coordinado por los doctores Manuel Hidalgo y Eduardo Díaz-Rubio y que cuenta con el aval del Grupo Cooperativo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) y con la colaboración de Roche Farma a nivel logístico.
Aunque de forma más lenta que otros procesos oncológicos, también en este tumor se han producido avances capaces de ampliar la supervivencia de los pacientes en fase avanzada, por ejemplo, añadiendo a la quimioterapia convencional terapias dirigidas.


-Abordaje complejo
El cáncer de páncreas es el tumor que más mortalidad produce al año de su detección y, pese a no ser de los más frecuentes, es el cuarto que más muertes provoca. Únicamente el 15-20% de los casos se diagnostica cuando aún es susceptible de cirugía radical. Incluso en estos casos, la supervivencia a los cinco años es del 18-24%. Ello se debe a que al principio los síntomas de alerta son muy inespecíficos. “El manejo de este tumor es muy complejo y su mal pronóstico no se explica únicamente por el diagnóstico tardío. En algunos pacientes con tumores pequeños la curación también es muy complicada. Presenta alta tasa de recaídas aunque se detecte en el estadio inicial de la enfermedad”, asegura el doctor Hidalgo, que es director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid.

En España se diagnostican unos 4.000 nuevos casos al año. El doctor Hidalgo advierte que este carcinoma acabará superando al de mama en lo que a mortalidad se refiere. “Sin embargo, al no ser tan frecuente como otros tumores no se ha tomado verdadera conciencia de su impacto, algo que afortunadamente está empezando a cambiar poco a poco”, aclara.

Se desconocen las causas de este cáncer aunque pueden señalarse el tabaquismo como el factor ambiental de mayor peso y el componente hereditario, que es clave en aproximadamente uno de cada diez casos. Según el doctor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, el hecho de que la incidencia haya ido a más debe entenderse a la luz de la mayor esperanza de vida de la población. “Hay un envejecimiento progresivo y al mismo tiempo se van resolviendo otros problemas. Eso, en definitiva, supone más posibilidades de desarrollar un cáncer de páncreas. No obstante, es curioso porque el pico de incidencia se sitúa en los sesenta años y empieza a decaer a partir de los ochenta años”. Ambos expertos coinciden que con la excepción del tabaco apenas hay nada concluyente respecto a otros posibles factores que pudieran estar detrás de la aparición de este tumor.

-Finalidad curativa
La cirugía es el único tratamiento indicado para curar. Sin embargo, apenas dos de cada diez pacientes son candidatos a esta intervención en el momento del diagnóstico. En el resto, el tumor se ha diseminado y afecta a estructuras vasculares cercanas que dificultan la extirpación. La localización de esta glándula impide que los tumores de menor tamaño logren ser detectados en revisiones rutinarias. “A su acceso complicado que impide su extirpación completa, hay que añadir la presencia de muchos procesos inflamatorios que limitan la eficacia de los fármacos a la hora de actuar sobre las células tumorales”, explica el doctor Díaz-Rubio.

En la actualidad, se investiga el papel de la quimioterapia y la radioterapia para intentar reducir el tamaño del tumor, de manera que éste pueda ser operado con éxito. En los casos con la enfermedad diseminada la cirugía no garantiza que tras la intervención no queden células tumorales que motiven pronto una recaída. De hecho, de ese 15% de pacientes candidatos a la cirugía, el 80% vuelve a manifestar la enfermedad al cabo de un año o año y medio y, además, lo hace de forma más agresiva que la primera vez. A largo plazo, no más de un 4% de los enfermos se cura de forma definitiva.


-Quimioterapia más fármaco biológico
En fases avanzadas, el tratamiento basado en quimioterapia ha incorporado recientemente el uso de terapias biológicas, como Erlotinib. Este medicamento, combinado con la terapia estándar Gemcitabina, ha demostrado recientemente por primera vez una mejoría significativa de la supervivencia. Según se indica en las conclusiones del Documento, el uso conjunto de ambos fármacos debe ser considerado como una opción en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de páncreas avanzado y metastático. “Los medicamentos biológicos marcarán el futuro pero será preciso que vayan acompañados de marcadores que nos permitan individualizar el tratamiento”, señala el doctor Díaz-Rubio.

El doctor Hidalgo asegura que la enfermedad está necesitada de nuevas opciones pero también de nuevas formas de llevar a cabo su desarrollo. “Habrá que desarrollar modelos animales que nos permitan hacer un screening más rápido de todas las moléculas en investigación; necesitamos estudios clínicos más competentes, de modo que seamos capaces de descartar las sustancias poco interesantes y dedicarnos de lleno a las más prometedoras. En última instancia, es preciso un mejor conocimiento básico de la enfermedad para poder tener mejores tratamientos”, explica el director del CIOCC.

Por su parte, el doctor Díaz-Rubio admite que los 8-10 años que suelen transcurrir hasta que se dispone de un nuevo fármaco es un periodo demasiado prolongado. “Será necesario revisar el modo en que se llevan a cabo actualmente los ensayos clínicos. Deberíamos ser capaces de identificar en la parte experimental, en las etapas iniciales, marcadores que nos permitan saltar fases"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud