Traductor

Showing posts with label insuficiencia respiratoria. Show all posts
Showing posts with label insuficiencia respiratoria. Show all posts

03 October 2019

Una prueba rápida y económica identifica a los pacientes con neumonía en riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria o sepsis


 Investigadores valencianos han identificado fragmentos específicos de material genético que contribuyen a la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis en pacientes con neumonía.

Durante la presentación del estudio en el congreso internacional de la European Respiratory Society celebrado hoy (miércoles), el Dr. Francisco Sanz, facultativo especialista del Servicio de Neumología del Consorci Hospital General Universitari de València y profesor asociado de la Universidad de Valencia, ha afirmado que los resultados podrían permitir a los médicos realizar pruebas de estos biomarcadores cuando un paciente ingresa en el hospital con neumonía, de modo que puedan anticipar complicaciones y prestar una asistencia y hacer un seguimiento más intensos.

Según el Dr. Sanz, que analizó junto con otros compañeros los datos clínicos y muestras de sangre de 169 pacientes con neumonía extrahospitalaria (neumonía contraída fuera del entorno del hospital o la clínica): «La neumonía es una infección del tejido pulmonar de origen viral o bacteriano. Las peores complicaciones son la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis, que sucede cuando la infección se propaga al resto del cuerpo a través del flujo sanguíneo. Existen pequeñas moléculas llamadas microARN, que son fragmentos de material genético que regulan cómo se comportan los genes. Hemos llegado a la conclusión de que en cada tipo de complicación, ya sea insuficiencia respiratoria o sepsis, hay un tipo específico de microARN implicado».

Los investigadores utilizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) en tiempo real, que es un método empleado para crear copias de pequeñas secciones de ADN, con el fin de identificar los microARN en las muestras de sangre obtenidas de los pacientes en el momento en el que ingresaron en el hospital. Posteriormente, examinaron las correlaciones entre los microARN y la sepsis y la insuficiencia respiratoria para ver de qué manera ciertos microARN podrían predecir estas complicaciones.

07 June 2010

Una de cada cuatro embolias pulmonares se produce durante la convalecencia


Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas en la III Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia Perioperatoria de la SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación) que se celebra en Madrid
En concreto, el Dr. Manuel Monreal, Jefe de Sección de Medicina Interna en el hospital universitario Germans Trias i Pujol de Badalona afirma que “una de cada cuatro embolias pulmonares aparece en pacientes médicos y la mitad de las muertes por embolia pulmonar aparece también en éstos. Por este motivo, es tan importante reconocer a los pacientes encamados con más riesgo de contraer la enfermedad, y luchar contra ella con los fármacos más eficaces y seguros de los que podemos disponer”. El término de paciente médico se refiere a la persona que debe permanecer en cama durante “más de tres días”.
“Sabemos que el encamamiento supone un riesgo de contraer una trombosis venosa y una embolia en el pulmón” si bien matizó que “en nuestra experiencia con más de 30.000 pacientes con trombosis venosa y/o embolia pulmonar hemos aprendido que no todas las embolias tienen la misma gravedad”, dijo el Dr. Monreal quien ha especificado que “la que aparece en pacientes médicos es mucho más grave, porque produce la muerte mucho más a menudo ya que la propia enfermedad que obliga al encamamiento sitúa al paciente en una situación de fragilidad, que le impide luchar contra la embolia y superarla”.
La embolia en el pulmón es la consecuencia del desprendimiento de un trombo (o coágulo) formado en las venas de las piernas, que va a parar a las arterias del pulmón, y allí provoca insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca y, en ocasiones, la muerte.
El Dr. Monreal señaló que la embolia pulmonar es una enfermedad frecuente, grave y prevenible: “Es frecuente porque uno de cada 100 pacientes ingresados en hospitales españoles se van de alta con el diagnóstico de embolia pulmonar y/o trombosis venosa profunda, y grave porque produce la muerte en un 6 por ciento de los casos (un poco menos que el infarto de miocardio)”. Asimismo destacó que “es prevenible porque en situaciones de riesgo podemos tratarles con anticoagulantes y disminuir así el riesgo”.
La situaciones de riesgo más frecuentes son las operaciones quirúrgicas (especialmente las de cadera o rodilla), el embarazo, los viajes largos en avión y las inmovilizaciones prolongadas (ya sea una inmovilización por una férula o yeso, o bien un encamamiento superior a 3 días).
El Dr. Manuel Monreal realizó estas declaraciones durante su exposición en la Mesa de trabajo “Qué aportan los nuevos anticoagulantes orales”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud