Traductor

Showing posts with label embolia sistemática. Show all posts
Showing posts with label embolia sistemática. Show all posts

07 June 2010

Una de cada cuatro embolias pulmonares se produce durante la convalecencia


Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas en la III Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia Perioperatoria de la SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación) que se celebra en Madrid
En concreto, el Dr. Manuel Monreal, Jefe de Sección de Medicina Interna en el hospital universitario Germans Trias i Pujol de Badalona afirma que “una de cada cuatro embolias pulmonares aparece en pacientes médicos y la mitad de las muertes por embolia pulmonar aparece también en éstos. Por este motivo, es tan importante reconocer a los pacientes encamados con más riesgo de contraer la enfermedad, y luchar contra ella con los fármacos más eficaces y seguros de los que podemos disponer”. El término de paciente médico se refiere a la persona que debe permanecer en cama durante “más de tres días”.
“Sabemos que el encamamiento supone un riesgo de contraer una trombosis venosa y una embolia en el pulmón” si bien matizó que “en nuestra experiencia con más de 30.000 pacientes con trombosis venosa y/o embolia pulmonar hemos aprendido que no todas las embolias tienen la misma gravedad”, dijo el Dr. Monreal quien ha especificado que “la que aparece en pacientes médicos es mucho más grave, porque produce la muerte mucho más a menudo ya que la propia enfermedad que obliga al encamamiento sitúa al paciente en una situación de fragilidad, que le impide luchar contra la embolia y superarla”.
La embolia en el pulmón es la consecuencia del desprendimiento de un trombo (o coágulo) formado en las venas de las piernas, que va a parar a las arterias del pulmón, y allí provoca insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca y, en ocasiones, la muerte.
El Dr. Monreal señaló que la embolia pulmonar es una enfermedad frecuente, grave y prevenible: “Es frecuente porque uno de cada 100 pacientes ingresados en hospitales españoles se van de alta con el diagnóstico de embolia pulmonar y/o trombosis venosa profunda, y grave porque produce la muerte en un 6 por ciento de los casos (un poco menos que el infarto de miocardio)”. Asimismo destacó que “es prevenible porque en situaciones de riesgo podemos tratarles con anticoagulantes y disminuir así el riesgo”.
La situaciones de riesgo más frecuentes son las operaciones quirúrgicas (especialmente las de cadera o rodilla), el embarazo, los viajes largos en avión y las inmovilizaciones prolongadas (ya sea una inmovilización por una férula o yeso, o bien un encamamiento superior a 3 días).
El Dr. Manuel Monreal realizó estas declaraciones durante su exposición en la Mesa de trabajo “Qué aportan los nuevos anticoagulantes orales”.

06 April 2010

Dabigatrán etexilato mejora el actual tratamiento anticoagulante de referencia en la reducción del ictus en pacientes con fibrilación auricular

Los datos presentados en la 59ª Reunión Anual del American College of Cardiology muestran que dabigatrán etexilato 150 mg. reduce la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular (FA) en mayor medida que warfarina, el tratamiento de referencia actual, e independientemente del perfil de riesgo de ictus de los pacientes.1 Es lo que se desprende del nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY®, que ha evaluado la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con riesgo bajo (n = 5.775), moderado (n = 6.455) y alto (n = 5.882) de padecer dichos acontecimientos, según la puntuación de estratificación del riesgo de ictus CHADS2.
Por su parte, dabigatrán etexilato de 110 mg, administrado dos veces al día, muestra reducciones similares a las de warfarina controlada. Las dos dosis se asocian a tasas de hemorragia menores en pacientes con riesgo bajo de ictus.1 El principal autor de este análisis, el Dr. Jonas Oldgren, del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia), afirma que, "para los profesionales sanitarios que tratan a pacientes con fibrilación auricular con riesgo de ictus y embolia sistémica, este análisis de subgrupos resulta muy alentador, puesto que demuestra que dabigatrán etexilato es el primer tratamiento que reduce el ictus en mayor medida que la warfarina en todo el espectro del riesgo de ictus en los pacientes con FA".
Puntuaciones de estratificación del riesgo de ictus como CHADS2 han sido desarrolladas como guías para el uso adecuado del tratamiento con anticoagulantes en pacientes con FA, con el fin de maximizar su beneficio. En el caso de los pacientes con riesgo de ictus moderado o alto, es probable que la reducción de dicho riesgo con antagonistas de la vitamina K (AVK) como warfarina compense el riesgo de hemorragia.3 Sin embargo, esto no es así en los pacientes con puntuación CHADS2 de riesgo bajo, ya que los riesgos de los AVK pueden superar a los beneficios. Esto hace que, en la actualidad, muchos estén recibiendo únicamente ácido acetil salicilico, que no es tan eficaz como warfarina en la reducción del riesgo de ictus, con lo que los pacientes no están suficientemente protegidos ante la amenaza de ictus graves o muy debilitantes.
Según el Dr. Jonas Oldgren, "los profesionales sanitarios y los pacientes llevan mucho tiempo esperando un tratamiento que permita prevenir el ictus en todos los niveles de riesgo. Hemos demostrado que dabigatrán etexilato reduce en mayor medida el riesgo de ictus en pacientes con riesgo bajo, moderado y alto, y que reduce las hemorragias en pacientes con riesgo bajo en comparación con warfarina. Esto pone de manifiesto el claro beneficio que puede proporcionar este nuevo anticoagulante oral en comparación con el tratamiento actual con AVK."
Tres millones de personas en todo el mundo padecen cada año ictus relacionados con la FA.8-10 Éstos suelen ser especialmente graves e incapacitantes,8 y la mitad de los casos fallece en el plazo de un año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud