Traductor

Showing posts with label médico de Atención Primaria. Show all posts
Showing posts with label médico de Atención Primaria. Show all posts

14 May 2010

El Servicio Andaluz de Salud organiza la XI Jornada Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria con la colaboración de Novartis

Durante el día de hoy se ha celebrado en el Hospital Neurotraumatológico de Jaén la XI Jornada Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria organizada por el Servicio Andaluz de Salud con la colaboración de Novartis. En ella, se han presentado los trabajos de investigación realizados por los residentes de cuarto año y se ha tratado el papel del médico de atención primaria en el Sistema Sanitario español actual.
Los trabajos de investigación presentados durante el encuentro se enmarcan dentro de los tres grandes ámbitos en torno a los cuales se estructura la medicina primaria en la actualidad: los factores de riesgo, los problemas de salud derivados de patologías crónicas y la prevención, especialmente en el área de la mujer. Así se han presentado trabajos de temáticas como la diabetes, la obesidad infantil, la mujer embarazada o el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, entre otros.
Según Andrés Moreno Corredor, coordinador de la Unidad Docente de Jaén y responsable de la jornada, el encuentro provincial "tiene una función científico-formativa, en la que se realiza una puesta en común entre la comunidad docente, formada por más de 100 residentes, que facilita la coordinación y el conocimiento de los trabajos recientes de los residentes de último curso. Además, con eventos de este tipo se refuerza el sentimiento de pertenencia a un grupo y se actualizan conocimientos".
La jornada, dirigida a residentes y tutores de residentes, ha concluido con una conferencia a cargo del Dr. Luis de la Revilla, médico de familia y emérito del servicio Andaluz de Salud, en la que se ha expuesto el perfil profesional y el desarrollo del médico de familia en el contexto actual. Durante la ponencia, el Dr. de la Revilla ha hablado de las funciones, las expectativas, las amenazas y las oportunidades que se configuran hoy en día tanto para los profesionales de atención primaria como para el sistema en general.
En este sentido, Andrés Moreno Corredor afirma que "la crisis se configura como una oportunidad, un factor que puede dar un giro a la medicina hacia una visión más integradora en la que el uso masivo de la tecnología no aporta mayor nivel de satisfacción y de salud por parte de la población. Con lo cual, se deberá apostar por una atención médico más centrada en la persona que en la técnica, en la que la atención a la persona, la escucha y la comunicación son las bases".
En palabras de Francisco Ballester, Director General de Novartis España, "la colaboración en esta jornada es una muestra más de la apuesta de Novartis por impulsar la formación y la investigación entre los profesionales sanitarios y de su compromiso por mejorar los servicios dirigidos al paciente".

19 April 2010

Cada 6 minutos se produce un ictus en España y cada 15 tiene lugar una muerte por esta patología


Protocolizar actuaciones sobre la prevención y la atención inmediata del ictus ha sido uno de los principales objetivos de las "III Jornadas Nacionales de ICTUS en Atención Primaria", organizadas por el Grupo de Ictus de SEMERGEN, que se han celebrado en Murcia entre los días 15 y 17 de abril. El fin, luchar contra esta enfermedad que afecta cada año a entre 120.000 y 130.000 personas, lo que significa que cada 6 minutos se produce un ictus en nuestro país. Pero uno de los datos epidemiológicos más preocupantes es que aparece cada vez en personas más jóvenes, incluso de 35 y 40 años. De hecho, hay entre 10.000 y 15.000 menores de 55 años que la padecen.
Además, el ictus es actualmente un problema de gran importancia porque es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta, debido a las secuelas que deja en los afectados, que les limitan en sus actividades de la vida diaria. De hecho, actualmente más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un ictus.
Respecto a la mortalidad cada 15 minutos se produce una muerte en España por esta patología, siendo así la segunda causa de muerte en hombres y la primera en mujeres. También destaca el hecho de que de los afectados menores de 55 años fallecen el 9,3 por ciento.
Con estas cifras encima de la mesa y las previsiones de envejecimiento en nuestro país se espera que la incidencia y prevalencia del ictus vaya progresivamente en aumento. Además, si tenemos en cuenta las estimaciones que auguran una disminución de la mortalidad por esta causa, habrá un mayor número de pacientes con discapacidad secundaria. Por ello, una de las herramientas para atajar esta situación son "las medidas de prevención primaria y secundaria, la necesidad de la actuación neurológica urgente en Unidades de Ictus, la aplicación de los medios diagnósticos y terapéuticos más eficaces y la articulación de programas de rehabilitación y reinserción eficaces", explica el Dr. Eduardo Carrasco Carrasco, presidente del Comité Organizador de las Jornadas.


--Prevención y tratamiento
En cuanto a las medidas de prevención a tener en cuenta, el control de la hipertensión arterial es una de las más sencillas y efectivas: "Se ha demostrado que cuanto más bajas son las cifras tensionales menor es el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular", afirma el Dr. Armando Santo González, vicepresidente del Comité Organizador de este encuentro científico, quien insiste en que "si para alcanzar este objetivo hay que actuar intensamente insistiendo en medidas higiénico dietéticas, aplicando tratamientos farmacológicos con dos o más fármacos, aumentando el número de contactos para el control y seguimiento, no lo debemos dudar; el beneficio siempre es mayor que el esfuerzo a realizar".
Respecto al tratamiento, durante mucho tiempo la atención al paciente con ictus, según recuerda el Dr. Carrasco, "se limitaba a ofrecerle unos cuidados básicos, esperando a la evolución natural del cuadro en la fase aguda; sin embargo, a finales de los años 90 la situación ha experimentado un cambio importante, al demostrarse que los pacientes pueden beneficiarse en el pronóstico si les ofrece la posibilidad de recibir tratamiento fibrinolítico y son atendidos en las primeras 48 horas iniciales en Unidades de Ictus".
Una vez tiene lugar la enfermedad, los expertos subrayan que la rehabilitación precoz y sostenida en el tiempo sigue siendo una de las tareas en las que hay que insistir para la mejora de la calidad de vida de los afectados.


--Las mujeres, más afectadas
Destaca el hecho de que dos de las mesas del encuentro celebrado en Murcia han estado centradas en esta edición en la mujer. Por un lado, en su papel de cuidadora, ya que sobre ella recae básicamente la atención del paciente cuando es dado de alta del hospital. Y por otro, como enferma. "Los ictus son más graves en la mujer y las consecuencias peores porque suelen darse en edades más avanzadas y suelen ser episodios de mayor gravedad, con más complicaciones médicas y mayores secuelas", explica el Dr. Armando Santo.
En esta línea, el Dr. Carrasco subraya que "en la mujer son más frecuentes las enfermedades cardioembólicas, como la fibrilación auricular, mucho más letales en el desarrollo de accidentes vasculares en el cerebro al producir ictus más extensos, frente al predominio de factores más ateroscleróticos en los hombres; además, otro factor de riesgo, la HTA es más frecuente en la población femenina".
Los expertos señalan que además los efectos invalidantes también son diferenciales y en la mujer se dan con más frecuencia la afasia, la disfagia y las alteraciones visuales: "Esto hace que se alargue el período de hospitalización", concluyen.
Estas diferencias en el ictus entre el hombre y en la mujer están, en parte, motivadas "porque se reconocen factores de riesgo y enfermedades específicas que pueden producir ictus en la mujer como por ejemplo el embarazo, el postparto o la menopausia", asegura la Dra. Ana Morales Ortiz ponente de esta mesa en las jornadas y coordinadora de la Unidad de Ictus del Hospital Virgen de La Arrixaca, de Murcia.


--Atención multidisciplinar
La diversidad de factores de riesgo así como de las alteraciones que produce el ictus hace que su atención requiera un carácter multidisciplinar. Por ello, en estas III Jornadas Nacionales han participado expertos ponentes no sólo de Atención Primaria sino también de Medicina Interna, Neurología, Psiquiatría, Hematología, Cardiología o Medicina de Urgencias.
Asimismo, han tenido un lugar importante otros profesionales del área de Enfermería, Fisioterapia y Rehabilitación. Pero lo más destacable es la participación en el programa de los farmacéuticos, intermediadores con el paciente que pueden ayudar a detectar los casos ocultos y a mejorar el cumplimiento terapéutico.


--Papel del médico de Atención Primaria
Uno de los temas que se han debatido en este encuentro es el papel del médico de Atención Primaria. Para el Dr. Carrasco Carrasco su intervención es esencial en la prevención, reconocimiento de la enfermedad y control del enfermo tras el ictus. "Es uno de los profesionales que promociona los estilos de vida saludables –señala- además de establecer una estrategia de prevención y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, la hipercolesterolemia o las arritmias cardíacas".
El facultativo de AP también posee las habilidades necesarias para reconocer los signos de alarma y actuar así rápidamente minimizando las consecuencias del ictus. En esta línea, uno de los talleres se ha dedicado al manejo de la fibrilación auricular por parte del primer nivel asistencial. "El médico de Atención Primaria –explica el presidente del Comité Organizador de las Jornadas- está capacitado para su manejo, siempre en consonancia con el cardiólogo. Así, tras una valoración del tipo de fibrilación el médico de familia analizará los criterios de derivación o establecerá el primer tratamiento".
Sin embargo, "si por desgracia no lo hemos detectado antes, podemos minimizar los daños y prevenir futuros eventos", indica el Dr. Armando Santo González, vicepresidente del Comité Organizador de este importante acto científico, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Consejería de Sanidad de Murcia.
Por último, una vez pasada la fase hospitalaria de un ictus el médico de AP es el encargado de controlar las acciones dirigidas a la recuperación del enfermo y a que su calidad de vida sea la mejor posible.


--En colaboración con el farmacéutico
La presentación del Documento de Consenso Médico-Farmacéutico, que persigue que ambos profesionales colaboren codo con codo en la prevención del ictus, ha sido otra de las materias tratadas. "El farmacéutico es un elemento al que no se le ha dado el protagonismo debido en el ámbito de la salud de los ciudadanos", asegura el Dr. Santo González, quien puntualiza que "su situación de cercanía y grado de confianza de los pacientes lo colocan en una posición privilegiada para detectar situaciones de riesgo; asimismo es fundamental a la hora de que la estrategia terapéutica planeada por el médico alcance el éxito".
Ambos sectores profesionales tienen en común una asignatura pendiente, el fomento de la información. "Existe una dificultad en esta sociedad moderna en practicar estilos de vida saludables", señala el Dr. Carrasco Carrasco quien insiste en que influye también que el ictus es una patología que no duele y de la que no se reconocen los síntomas de alarma iniciales.


**Pie de foto: De izquierda a derecha Joaquín García Stañ, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina (Universidad de Murcia), Mª Angeles Palacios, consejera de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Murcia y Eduardo Carrasco Carrasco, presidente del Comité Organizador de las “III Jornadas Nacionales de Ictus en Atención Primaria”, celebradas en Murcia entre los días 15 y 17 de abril.

03 March 2010

SEMERGEN presenta un mapa en el que se definen todas las competencias que debe dominar un médico de AP


En los últimos años se ha producido un cambio de paradigma en el modelo formativo de postgrado, ya que hemos pasado de un sistema en el que primaban sólo los conocimientos, a la situación actual, en la que también cobran gran importancia las habilidades, las actitudes y las actuaciones profesiones y sociales, es decir, las competencias profesionales.
Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) crea en el año 2006 el Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria (DPC-AP), mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales que abarcan todas las actividades que el médico debe llevar a cabo para dar respuesta a las necesidades de sus pacientes. Entre otras muchas acciones, el desarrollo de este proyecto implicó la necesidad de definir claramente las competencias que todo médico que desempeñe su actividad en AP debe poseer: un Mapa de Competencias del médico de AP.
Para el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "en este momento, donde se está debatiendo la troncalidad, y siendo necesario establecer el mapa competencial de cada especialidad, SEMERGEN, basándose en el esquema general de la Comisión Nacional de las Especialidades (CNE), ha elaborado durante más de un año, el mapa competencial del medico de familia, labor en la que han participado 170 profesionales de los grupos de trabajo de la Sociedad y de otras especialidades. Esto ha posibilitado el primer mapa competencial que hay de nuestra especialidad, base para el desarrollo futuro de la CNE y del DPC-AP de SEMERGEN, por ello es válido para la RE-CERTIFICACION de nuestra especialidad cara a la re-colegiación".


--Oferta del DPC-AP a otras sociedades de AP
"El proyecto DPC-AP da valor a una sociedad científica, ya que engloba todas las actividades que aparecen en sus estatutos (evaluación formativa, acompañamiento en formación médica y certificación de la competencia)", introduce la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar de los continuos ofrecimientos de trasladar el Proyecto DPC-AP a otras sociedades científicas de AP y a la OMC, se produjo un rechazo inicial por parte del grupo ARA y, sumado a que "nosotros nunca hemos entendido la necesidad de establecer un marco mínimo de competencias que fuese común a otras especialidades -finalmente cada especialista tendrá que ser valorado por sus iguales-, provocó que el proyecto DPC-AP y el proyecto ARA nunca confluyesen, siendo ahora casi imposible al estar finalizado el DPC-AP y desconocerse la fecha de hoy del estado de desarrollo del proyecto ARA", apunta la vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar, de las sucesivas negativas, SEMERGEN ha seguido ofertando esta herramienta de trabajo para establecer un posible marco común de política de re-certificación de los médicos que trabajan en este nivel, y "como muestra expresa de nuestro deseo de colaboración ahora sacamos al público el mapa de competencias del médico de familia, documento base, sobre el que podemos seguir avanzando y estableciendo las modificaciones pertinentes, según evolucione el perfil del médico de familia", concluye la Dra. Casado.


--Mapa de competencias del médico de AP
El objetivo del mapa de competencias es "determinar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños que configuran la competencia profesional que debe poseer todo médico que desarrolle su actividad en AP, así como su nivel de responsabilidad en la realización de las mismas", explica el Dr. José Luis Garavís, vicepresidente 3º de SEMERGEN.
Para desarrollar este objetivo, se constituyó un grupo de expertos con la colaboración de los 33 grupos de trabajo de SEMERGEN, quienes por método de consenso determinaron las competencias del médico de AP. Se tomó como punto de partida el Libro Blanco de Decanos de Facultad de Medicina, el Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, el R.D. de Cartera de Servicios Comunes al Sistema Nacional de Salud (y algunas CC.AA. como Madrid y Andalucía), diferentes tratados de Medicina de Familia y de otras especialidades afines a las distintas áreas competenciales que se desarrollan, además de bibliografía de reciente evidencia científica con respecto al marco competencial del médico de AP.


--Áreas de competencia
Se definieron dos grandes áreas de competencia, las competencias de carácter genérico y las de carácter específico. Las primeras tienen que ver con todas y cada una de las actividades que debe desarrollar un médico en AP, tales como: la comunicación, la gestión de la atención, la bioética, la docencia o la investigación. Las segundas se relacionan con algún aspecto concreto de la AP, como puede ser la atención al individuo, a la familia o a la comunidad.
El desarrollo del Mapa de Competencias se ha basado en la construcción de matrices en las que cada área competencial se desglosa en cuatro áreas de capacitación y tres niveles de competencia. Las áreas de capacitación, basadas en la pirámide de Miller, han sido los conocimientos que posee el médico (EL SABER); las habilidades (EL SABER HACER); las actitudes (LA DISPOSICIÓN A HACER); y los desempeños en la práctica diaria (LO QUE HACE)


--Los niveles de competencia son:
NIVEL BÁSICO, que se corresponde con las competencias que todo médico que desarrolla su actividad profesional en AP debe poseer.
NIVEL AVANZADO, que implica una profundización en todas las áreas analizadas.
NIVEL EXCELENTE, que supone alcanzar niveles de excelencia en cada una de las áreas de AP.
Una vez definida esta estructura se procedió a identificar y catalogar los contenidos de cada una de las áreas en las que debe ser competente el médico de AP.
"Debemos tener presente que el DPC-AP es algo vivo, dinámico, en permanente evolución, al igual que lo es el desarrollo competencial del médico de AP. Este estado de permanente cambio y evolución, induce a un monitoreo y actualización continua tanto del mapa de competencias como del resto de contenidos y componentes del DPC-AP", señala el Dr. Garavís.
En este sentido, "SEMERGEN se compromete a su desarrollo e implementación, estableciendo plazos razonables para la renovación, corrección y actualización de los componentes y contenidos del DPC-AP, explicitados en el Manual de Procedimiento del Desarrollo Profesional Continuo, publicado a finales de 2009 y que ponemos a disposición de todos los médicos, estamentos sanitarios o cualesquiera persona o institución interesada en el mismo".

25 February 2010

AstraZeneca recibe el premio a la ‘divulgación científica o sociosanitaria dirigida a mejorar la información, sensibilización y concienciación'

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) galardonó, el pasado viernes, la ‘Campaña Divulgación Simpathy’ de AstraZeneca con el Premio anual de su Revista ‘medicinageneralydefamilia’ a la divulgación científica o sociosanitaria dirigida a mejorar la información, sensibilización y concienciación de la población.
La ‘Campaña Divulgación Simpathy’, llevada a cabo en 2009 en diferentes puntos de la geografía española, tenía como objetivo sensibilizar y concienciar a la población general de la necesidad del diagnóstico precoz de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y la importancia de acudir al médico de Atención Primaria para evitar futuras complicaciones.
Se calcula que el 10% de la población española ha sufrido síntomas de ERGE en la última semana y que más de un 40% ha presentado alguna vez en su vida ardor o acidez. Sin embargo, pese a su alta prevalencia, la ERGE es aún una enfermedad desconocida en nuestro país.
Por esta razón, aprovechando los datos obtenidos del Estudio Sympathy I a nivel regional, se realizó la presentación de la investigación en diferentes ciudades españolas estratégicas con una incidencia importante de ERGE. El objetivo era proporcionar a los medios de comunicación locales cifras relevantes sobre la prevalencia de la enfermedad en ese área geográfica en concreto y el impacto que tiene esta patología en la calidad de vida de los pacientes.
Estos premios, según la SEMG, pretenden estimular a aquellos médicos, personas, empresas, instituciones y colectivos que con su trabajo diario contribuyen a la mejora del conocimiento científico, la comunicación divulgativa y la solidaridad. Al mismo tiempo, indican, la finalidad es realizar un reconocimiento público de la importante labor que desempeñan.
La publicación oficial de la SEMG, ‘medicinageneralydefamilia’, está dirigida a los profesionales de la Atención Primaria y llega por distribución postal a más de 15.000 médicos del primer nivel asistencial, instituciones públicas, empresas, entidades sanitarias y bibliotecas médicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud