Traductor

Showing posts with label Fundación SEMG-Solidaria. Show all posts
Showing posts with label Fundación SEMG-Solidaria. Show all posts

25 February 2010

AstraZeneca recibe el premio a la ‘divulgación científica o sociosanitaria dirigida a mejorar la información, sensibilización y concienciación'

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) galardonó, el pasado viernes, la ‘Campaña Divulgación Simpathy’ de AstraZeneca con el Premio anual de su Revista ‘medicinageneralydefamilia’ a la divulgación científica o sociosanitaria dirigida a mejorar la información, sensibilización y concienciación de la población.
La ‘Campaña Divulgación Simpathy’, llevada a cabo en 2009 en diferentes puntos de la geografía española, tenía como objetivo sensibilizar y concienciar a la población general de la necesidad del diagnóstico precoz de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y la importancia de acudir al médico de Atención Primaria para evitar futuras complicaciones.
Se calcula que el 10% de la población española ha sufrido síntomas de ERGE en la última semana y que más de un 40% ha presentado alguna vez en su vida ardor o acidez. Sin embargo, pese a su alta prevalencia, la ERGE es aún una enfermedad desconocida en nuestro país.
Por esta razón, aprovechando los datos obtenidos del Estudio Sympathy I a nivel regional, se realizó la presentación de la investigación en diferentes ciudades españolas estratégicas con una incidencia importante de ERGE. El objetivo era proporcionar a los medios de comunicación locales cifras relevantes sobre la prevalencia de la enfermedad en ese área geográfica en concreto y el impacto que tiene esta patología en la calidad de vida de los pacientes.
Estos premios, según la SEMG, pretenden estimular a aquellos médicos, personas, empresas, instituciones y colectivos que con su trabajo diario contribuyen a la mejora del conocimiento científico, la comunicación divulgativa y la solidaridad. Al mismo tiempo, indican, la finalidad es realizar un reconocimiento público de la importante labor que desempeñan.
La publicación oficial de la SEMG, ‘medicinageneralydefamilia’, está dirigida a los profesionales de la Atención Primaria y llega por distribución postal a más de 15.000 médicos del primer nivel asistencial, instituciones públicas, empresas, entidades sanitarias y bibliotecas médicas.

24 February 2010

Doce Sociedades Médicas reivindican el valor del Informe de Alta Hospitalaria en la asistencia sanitaria y alcanzan un consenso para su elaboración


Cada vez son más los pacientes que sufren enfermedades crónicas, durante un tiempo más prolongado y con necesidad de un mayor número de pruebas y una atención más completa, situación que conlleva un incremento de las necesidades de información, tanto para los profesionales como para los pacientes.
En este sentido, el informe de alta hospitalaria (IAH) resulta fundamental como herramienta de información para pacientes y profesionales, dado que es el documento que resume la atención recibida por un paciente durante su ingreso hospitalario y las recomendaciones que debe seguir tras su alta en un futuro cercano. Así, el 100% de los pacientes tienen que salir del hospital con un informe de alta y comprenderlo.
"Y es que, el alta hospitalaria no significa que se haya producido una recuperación completa, sino que la situación del paciente es lo suficientemente estable como para no estar hospitalizado. Así, más del 80% de los enfermos no están totalmente curados cuando reciben el alta y requieren recuperaciones en su domicilio de sus enfermedades crónicas", explica el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Es más, un 70% de los pacientes tienen enfermedades complejas que requieren un puente de seguimiento estrecho entre el hospital y su casa.
Por ello, el informe de alta hospitalaria, documento esencial de la historia clínica del paciente, tiene que facilitar la continuidad asistencial, reducir el tiempo de búsqueda de información, evitar la repetición de pruebas y visitas innecesarias y disminuir los errores de medicación.
Sin embargo, a pesar de su importancia, existe una gran heterogeneidad en nuestro país en la realización de los IAH por parte de los servicios y especialidades médicas, y una ausencia de recomendaciones que faciliten su elaboración. De ahí la necesidad de unificar qué información debe transmitirse en este documento, ya que sólo así se conseguirá optimizar esta herramienta clave en la atención médica.
Con este objetivo, nace el ‘Informe de Alta Hospitalaria en especialidades médicas’. Iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es fruto del consenso de doce sociedades médicas: SEMI, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Diabetes (SED), Sociedad Española de Neurología (SEN), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el asesoramiento del Foro Español de Pacientes y la colaboración de sanofi-aventis.
"Desde la realidad asistencial diaria hemos detectado que existen aspectos de mejora en la elaboración e implementación del informe de alta. Por ello, desde la Sociedad Española de Medicina interna surgió la iniciativa de trabajar en este proyecto que requiere de un esfuerzo conjunto multidisciplinario", subraya el Dr. Conthe.
De hecho, este consenso responde a una demanda de pacientes y profesionales, ya que es indispensable que puedan disponer de un informe de alta que, con un lenguaje conciso y claro, describa su condición física, las diferentes pruebas realizadas y los tratamientos disponibles. Por todo ello, esta iniciativa contribuirá a la mejora de la calidad asistencial en el sistema sanitario español.


-Necesidad de un modelo único de intercambio de información
Para el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, "en un país expuesto a 19 administraciones sanitarias (incluidos el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Unión Europea) resulta digno de mencionar que los profesionales detecten una necesidad y sean capaces de consensuar un IAH que promueva una mejora de la calidad de la atención sanitaria que se proporciona a los pacientes". "Por ello –añade-, es necesario que las administraciones sanitarias incluyan este documento en sus objetivos de planificación sanitaria y en sus estrategias de mejora de la calidad asistencial. También deben incluirlo en los modelos de Historia clínica electrónica y emitirlo en soporte digital para que los pacientes puedan hacerlo accesible a sus médicos".
Por su parte, para Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España, "el informe de alta hospitalaria constituye una herramienta fundamental en el seguimiento del paciente, especialmente para aquellos con una enfermedad crónica. Este documento de gran importancia para el paciente contribuirá a mejorar la comunicación médico-paciente y, consecuentemente, repercutirá positivamente en la calidad asistencial del sistema sanitario español.


***En la imagen, de izquierda a derecha: el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); y Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España.


02 February 2010

El presidente de SEMG-Solidaria, en Haití junto a un equipo médico de Mensajeros de la Paz

El doctor José Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG-Solidaria está en Haití desde la semana pasada con un equipo médico desplazado por Mensajeros de la Paz. Además de su experiencia como médico de familia que ya ha ejercido anteriormente en situaciones límite, desde SEMG-Solidaria se ha confiado en que la pericia en el manejo del ecógrafo portátil que el doctor Solla ha llevado consigo esté siendo también de ayuda en un momento en el que la atención sanitaria debe ser urgente y para ella no hay estructura ni herramientas que permitan afinar un diagnóstico cuya precocidad puede ser vital.

El viaje del presidente de la Fundación al país caribeño le está permitiendo asimismo valorar en primera persona la situación y las necesidades de la zona para posteriormente desde SEMG-Solidaria plantear la posibilidad de un plan de ayuda sanitaria para Haití más global y a largo plazo, tal y como la Fundación viene realizando en otros países de Sudamérica desde hace más de diez años.

La Fundación SEMG-Solidaria, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), comprometida con los más desfavorecidos desde sus orígenes, ha querido con este gesto sumar su apoyo a la labor asistencial en Haití, como anteriormente hizo en la catástrofe ocasionada por el Huracán Mitch, esta vez en colaboración con Mensajeros de la Paz que ayuda a la población haitiana desde el 15 de enero, tres días después de que un terremoto de magnitud 7,3 en la escala Richter asolara la zona.

-La realidad del campo de actuación

Desde su llegada el pasado martes 26 de enero, el doctor Solla y el resto de miembros del contingente se han enfrentado a la realidad que desde hace dos semanas vive Haití, hospitales desbordados por la cantidad de heridos y difíciles situaciones de asistencia sanitaria “en el hospital Inmaculada Concepción de Les Cayes la situación es crítica: pacientes amontonados por todas las esquinas y una gran escasez de médicos”, afirma el presidente de SEMG-Solidaria.

“Ha muerto gente dada de alta por una evaluación deficiente”, afirma el Dr. Solla, por ello resulta de vital importancia el uso de instrumentos que permitan afinar el diagnóstico de los pacientes aunque destaca que “la patología predominante son los traumatismos”.

Pese a que la situación de estos momentos se ha agravado por el seísmo que devastó el país caribeño, para el doctor Solla “esto se parece en muchos sentidos a la realidad que SEMG-Solidaria viene manejando de manera continua en Nicaragua: pobreza extrema, pacientes hacinados en salas sin las mínimas condiciones de higiene con altas probabilidades de transmisión de enfermedades dentro del propio hospital, etcétera”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud