Traductor

Showing posts with label mujeres. Show all posts
Showing posts with label mujeres. Show all posts

31 July 2025

Organon lanza en Instagram ‘Únicas y cuidadas’, un magazine con una nueva perspectiva sobre la salud integral de las mujeres

 Organon lanza en Instagram ‘Únicas y cuidadas’, un magazine con una nueva perspectiva sobre la salud integral de las mujeres

 Organon refuerza su propósito mediante el lanzamiento de su canal ‘Únicas y cuidadas’ (@unicasycuidadas), un magazine con una mirada única a la salud integral de las mujeres. Esta cuenta de Instagram aborda la salud desde una nueva perspectiva, que tiene en cuenta las diferencias de salud entre mujeres y hombres, y las necesidades y situaciones específicas que viven las mujeres en su día a día. Por ejemplo, que el 58% de mujeres espere a tener síntomas graves para ir al médico1 o que ellas sigan siendo las que cuidan de los demás, olvidándose a veces de cuidarse y de mimarse a sí mismas.

 

Desde un enfoque real, cercano y pensado desde y para las mujeres, el canal de ‘Únicas y Cuidadas’—que ya cuenta con más de 1,6K seguidores— se presenta como un punto de encuentro para todas las mujeres interesadas en abordar las enfermedades y afecciones que les afectan en mayor medida que a los hombres (como la migraña), las que les afectan de forma diferente (como las enfermedades cardiovasculares) y las que solo les afectan a ellas (como la menopausia). 

 

Con prácticos posts sobre diferentes temas como la anticoncepción o la salud del corazón, la mente, el ejercicio y el bienestar; enlaces a otros canales como el pódcast Salud con Perspectiva en Ivoox y Spotify; y colaboraciones con influyentes voces del ámbito digital, como @Moderna de Pueblo; desde Únicas y Cuidadas se habla de salud, de cómo se sienten las mujeres, de cómo cuidan, cómo se cuidan y cómo son cuidadas por quienes tienen cerca, siempre con el objetivo de lograr un día a día más saludable para cada mujer, porque las mujeres son la base para un mundo más sano. 

 

 

Referencias:

1.- Encuesta: Las Mujeres y La Salud. Encargada por Organon a Psyma y con la colaboración de la Universidad de Alicante. Muestra representativa de 1.504 mujeres entre 18 y 75 años realizada en junio de 2022.

 

28 May 2025

El 75% de las mujeres acude sola al médico, a pesar de ser las principales cuidadoras a nivel familiar

 

 

  • Más del 40% de las participantes en la encuesta nacional “Las Mujeres y la Salud” afirmaron tener personas a su cargo y por otra parte el 58% tenía la percepción de que los médicos no se interesan por su contexto social y familiar

 

  • En el ámbito laboral, el 89% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas fueron solicitadas por mujeres, mientras que, por cuidado de otros familiares, la cifra alcanza el 75%

 

  • La encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’, encargada por Organon con la colaboración de la Universidad de Alicante, recoge respuestas directas de las mujeres para conocer cómo perciben su estado de salud, cuáles son sus necesidades y cómo se puede contribuir a su mejora

 


Las mujeres representan ya más de la mitad de la población en España, con casi un millón más que los hombres. Sin embargo, generalmente se sigue viendo la salud integral de las mujeres como un espejo de la de los hombres, sin considerar cómo los distintos factores biológicos y socioculturales y los determinantes sanitarios impactan en sus necesidades de salud. Ejemplo de ello son algunos datos de la Encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’ —impulsada por Organon con la colaboración de la Universidad de Alicante— como que el 49% de las encuestadas tenía la percepción de que, ante una misma enfermedad o problema de salud, a las mujeres no se les escucha y no se les realiza el mismo esfuerzo para el diagnóstico y para el tratamiento que a los hombres; y que el 58% creía  que los profesionales sanitarios no tienen en cuenta lo suficiente su contexto social y familiar durante las consultas.

Otro dato revelador de cómo incluso la forma en que ellas solicitan atención sanitaria es diferente, es que el 75% de las mujeres participantes en la encuesta señaló que acuden al médico solas, cifra que asciende al 82% entre las mujeres de 36 a 65 años. Incluso entre los 66 y los 75 años, el 69% de las mujeres continúa acudiendo solas a las consultas. Por otra parte, el 43% declaró tener personas a su cargo (personas menores, mayores o dependientes), lo que así mismo puede limitar su disponibilidad de tiempo y su capacidad para priorizar su propia salud.

Sobre esta realidad, María Dolores Canela Gómez, directora médica de Organon España, afirma que “en un día dedicado a nivel internacional a destacar la importancia de la salud de las mujeres, tenemos que pensar no sólo en cómo nos afectan las enfermedades o se manifiestan los síntomas en nosotras: debemos profundizar en las causas de las diferencias epidemiológicas y clínicas de numerosas patologías, muchas de ellas crónicas e incluso muy incapacitantes, como la migraña. Pero también se debería reflexionar más en por qué la carga de la enfermedad es asimismo diferente en las mujeres debido a su entorno social y familiar. Para poder realmente lograr mejoras en la salud de las mujeres, tenemos que tener una nueva mirada hacia el contexto de cada una, saber si trabajan, si concilian o si tienen personas dependientes a su cargo, y cómo esto afecta a su salud y a sus posibilidades de cuidarse”.

Una nueva mirada a la salud integral de las mujeres en todas las etapas

A este respecto, otra de las conclusiones más destacadas de la Encuesta es que el 50% de las mujeres suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico. Y aunque las causas para este comportamiento puedan ser muchas, algunos datos vistos con perspectiva ayudan a entender el contexto. Según cifras del Ministerio de Igualdad, las mujeres asumen, en mayor medida que los hombres, las responsabilidades cotidianas del cuidado de personas dependientes, además de las tareas del hogar. Se trata de una carga que incluso puede repercutir en el ámbito profesional. De hecho, según las estadísticas, el 89% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas, así como de otros familiares (75%), fueron solicitadas por ellas.

Todo lo que rodea a las mujeres afecta a su salud. Las mujeres necesitan ser conscientes de que su salud es importante, pues de ellas también depende la salud de las personas que tienen más cerca, e influyen en la salud de toda la sociedad, y cuidarlas, cuidarnos, es tarea de todos. La buena noticia es que los resultados son directos: en la Encuesta de la Salud de las Mujeres también hemos visto que la conciliación es una de las principales herramientas de que disponemos para mejorar la autopercepción de salud de las mujeres”, explica María Dolores Canela, en referencia a que, en la encuesta, el 72% de las mujeres que conciliaban afirmaron sentir que su estado de salud era bueno o muy bueno, frente al 65% que declaró lo mismo en el grupo de las que no conciliaban.  

Como destaca el lema de la celebración internacional que tiene lugar anualmente el 28 de mayo, para poder mejorar la salud de las mujeres y promover su bienestar físico, mental y social a lo largo de todas las etapas de su vida, es necesario impulsar una nueva mirada a sus necesidades. Y es un objetivo para el que se necesita más investigación, mayor formación y la colaboración de todos, profesionales sanitarios, expertos en Salud Pública, autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y las propias mujeres.

 

21 April 2025

Investigadoras andaluzas evidencian la relación entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres

                       


 


Un estudio internacional en el que participan científicas de la Escuela Andaluza de Salud Pública, halla mayor incidencia de disfunción sexual en quienes tienen trastornos alimentarios, especialmente anorexia nerviosa

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Salud y Consumo, destaca los resultados de una publicación científica reciente que profundiza en la relación entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres, subrayando la relevancia de seguir investigando en salud pública como vía fundamental para avanzar en el diagnóstico y la prevención de enfermedades que afectan de manera integral a la calidad de vida.

El artículo, publicado en la revista International European Eating Disorders Review, presenta los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis de estudios realizados a mujeres con trastornos de la conducta alimentaria. El análisis se centra en los casos de anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN) concluyendo que existe una mayor prevalencia de disfunción sexual en mujeres que padecen estos trastornos, siendo más pronunciada en el caso de la anorexia.

Este trabajo, fruto del esfuerzo conjunto de un equipo internacional de investigación, se apoya en una metodología rigurosa que incluye el análisis de más de 2.600 estudios, de los cuales se seleccionaron siete por cumplir con criterios estrictos de calidad y comparabilidad. La metodología, basada en desviaciones medias estandarizadas y modelos de efectos aleatorios, permite una visión estadísticamente sólida de una problemática asociada a los trastornos alimentarios, que habitualmente está invisibilizada.

Los resultados revelan una asociación significativa entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual, lo que pone de manifiesto la necesidad de incorporar el abordaje de la salud sexual en los tratamientos clínicos dirigidos a mujeres con estos trastornos.

Asimismo, se subraya la importancia de ampliar la investigación incluyendo otros perfiles clínicos como el trastorno por atracón (BED), que quedó excluido del metaanálisis por falta de datos suficientemente consistentes ya que este trastorno ha sido identificado como tal recientemente (DSM-5; CIE-11).

Hess T, Špacírová Z. Sexual Dysfunction in Women With Eating Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. Eur Eat Disord Rev. 2025 Mar 18. doi: 10.1002/erv.3189. Epub ahead of print. PMID: 40098559.

23 March 2023

26 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Cérvix : un tumor prevenible

  

 

·         La causa fundamental es la infección de transmisión sexual por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH).

 

·         Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España. En nuestro país es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

·         El test Papanicolau ha sido de gran relevancia para el diagnóstico precoz de este tumor. A día de hoy supone un gran avance la realización del test junto a la detección del VPH ya que mejora la rentabilidad diagstica.

 

·         En nuestro entorno la vacunación con 2 dosis a niñas a los 12 años se amplía con la inclusión de la vacunación a los niños también a los 12 años (la vacunación del VPH en niños se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024).

 

·         Los resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia han sido otro gran avance.

 

  Con motivo de la celebración el 26 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, destacamos los avances más importantes que se han producido en este ámbito en los últimos años, dentro de la campaña que SEOM tiene en su página web  ‘En Oncología, cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS’.

 

 

El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH). Hablamos de una infección de transmisión sexual. Tras la infección y su posterior cronificación, generalmente hay una larga evolución hasta la aparición de la lesión pre- maligna y el desarrollo del cáncer invasor. Por ello, tanto la prevención como la detección precoz es la mejor arma que tenemos para el tratamiento y erradicación de este cáncer.

 

Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por SEOM con motivo del Día Mundial del Cáncer. En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65%. En España es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

Detección precoz

 

Desde 1940 el porcentaje de muertes ha disminuido un 70% en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.

 

Un gran avance para el cribado fue el test VPH; sobre todo en países en vías de desarrollo, donde ha demostrado disminuir la mortalidad de este tumor. El nuevo test del VPH fue aprobado por la FDA en abril de 2014. El desarrollo de test VPH rápidos y la mejora de la especificidad optimizarán esta valiosa cnica.

 

Hoy en día para el diagnóstico precoz del cáncer de rvix debe realizarse una citología cada 3-5 años desde los 25 años, y en mujeres asintomáticas, desde los 30/35 años se puede realizar la determinación de VPH mediante PCR.

 

Prevención

 

La cronificación de la infección por HPV es un problema epidemiológico de considerable envergadura. Más del 90% de los cánceres de cuello de útero se asocian a la infección, además de otros cánceres como el 60% de los cánceres orofaríngeos, 91% cáncer de pene, 75% cáncer de vagina y el 69% de los cánceres de vulva.

 

Uno de los grandes avances científicos de nuestra era en la prevención primaria de este tumor es el desarrollo de vacunas frente al HPV. En nuestro entorno la vacunación a niñas en edades entre 11-14 años se ha incluido en el calendario vacunal.

 

Las vacunas bivalentes frente a los serotipos 16 y 18 (CERVARIX) y tetravalente (6,11,16 y 18) (GARDASIL) fueron las primeras vacunas que se desarrollaron.

 

La vacuna nonavalente ha sido la última en desarrollarse, dirigida a los serotipos de HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 (GARDASIL 9). Se publicó en el 2015 un estudio Fase III que comparaba la eficacia de la vacuna tretavalente con la nonavalente mostrando la vacuna nonavalente su eficacia frente a los nueve serotipos.

 

Si bien es verdad que las vacunas bivalentes y tetravalentes han demostrado proteger frente al cáncer de cérvix relacionado con HPV en un 63% de los casos, se ha calculado que la nueva vacuna nonavalente disminuiría la incidencia de este cáncer hasta en un 73%. Se han puesto en marcha estudios para cuantificar el impacto económico y epidemiológico del cambio de vacunación demostrando que este cambio sería muy beneficioso en términos económicos y de salud.

 

En   el   2016   la   Sociedad Americana de   Oncología Médica (ASCO) hizo   pública   la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hasta los 26 años). Además, en el comunicado publicado, se subrayó la importancia de asegurar la vacunación mundial mediante una adecuada educación, adecuación de sistemas sanitarios, de recursos y de investigación en el campo.

 

Además, se ha visto que la vacuna también protege a mujeres adultas, tal y como lo demuestra la actualización del seguimiento a 7 años del estudio VIVIANE con datos de eficacia en todos los grupos de edad (26-35, 36-45 y >45 años). La eficacia la definen en términos de prevención de la infección y de regresión de las alteraciones citológicas relacionadas con el HPV. Es importante además que la vacuna no solo protege frente a serotipo 16 y 18, sino que presenta protección cruzada frente a serotipos 31 y 45.

 

Se ha publicado recientemente que la vacunación HPV disminuye de manera significativa la evolución de la neoplasia intraepitelial de cérvix (CIN), lo cual es relevante en el diseño de nuevas estrategias de screening para la población vacunada7.

 

Tratamiento

 

Los avances en técnicas quirúrgicas han permitido ofrecer cirugías más conservadoras, a mujeres con estadios iniciales sin factores de riesgo y/o deseo gestacional con menor morbilidad y mejor calidad de vida.

 

Además, los avances tanto en laparoscopia convencional desde finales de los ‘80 o laparoscopia asistida por robot desde el año 2000 ofrecen la misma radicalidad que técnicas convencionales con significativa menor morbilidad. Por otro lado, cada vez tenemos más datos del papel de la biopsia del ganglio centinela en la cirugía del cáncer de cérvix localizado, lo cual supone una disminución del linfedema, morbilidad postquirúrgica y mejor calidad de vida de las pacientes.

 

Consideramos un avance con mayúsculas el tratamiento concomitante de quimioterapia basada en platino con radioterapia para tumores localmente avanzados que   supuso una supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 58% con un incremento de la supervivencia global a 5 años del 6%. De hecho, fue un anuncio clave del NCI en 1999 tras la publicación de 5 estudios randomizados.

 

La mejora tecnológica en técnicas de planificación y tratamiento radioterápico es también un avance en el cáncer de cérvix ya que permite administrar dosis más altas al tumor, evitando toxicidad a los tejidos sanos, con significativa mejoría en calidad de vida y aumento en supervivencia.

 

Los avances más importantes en el tratamiento de la enfermedad avanzada ha sido pasar del tratamiento con cisplatino en monoterapia al tratamiento con diferentes combinaciones con cisplatino, y el establecimiento como tratamiento estándar la combinación carboplatino-taxol para pacientes tratadas previamente con cisplatino.

 

Otro avance significativo en el tratamiento de la enfermedad avanzada fue el beneficio en supervivencia global de 3,5 meses conseguido con la adición del antiangiogénico bevacizumab a la combinación de quimioterapia, beneficio que se mantiene a casi 5 años de seguimiento de las pacientes.

 

Pero sin duda uno de los mayores avances de los últimos años ha sido la publicación de resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia – cemiplimab - (estudio EMPOWER-CERVICAL1) o de combinación de quimioterapia con bevacizumab e inmunoterapia - platino, taxano, pembrolizumab +/- bevacizumab – (estudio KEYNOTE-826). Ambos estudios mostraron beneficios en supervivencia libre de progresión y en supervivencia global, convirtiendo a la inmunoterapia en un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer de cérvix avanzado recurrente o metastásico.

 

Otro avance con Mayúsculas fue la publicación en el 2017 del estudio genómico y molecular del cáncer de cérvix. Constituyen sin dudas datos muy relevantes que nos van a ayudar a mejorar los tratamientos en los próximos años. Cada avance suma para aumentar la curación del cáncer de cérvix.

 

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

 

 

  

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud