Traductor

Showing posts with label pacientes con patologías cardiovasculares. Show all posts
Showing posts with label pacientes con patologías cardiovasculares. Show all posts

21 December 2009

El descenso de las temperaturas incrementa los problemas de tipo cardiovascular

Algunas patologías cardiovasculares empeoran debido a un cambio climatológico drástico. De esta forma, la variación estacional, especialmente en épocas de frío, puede influir en la actividad corporal modificando el tono simpático, la viscosidad sanguínea, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, que tienden a aumentar, incrementando a su vez la demanda de oxígeno del organismo.
Con el descenso de las temperaturas, aquellas personas que tienen antecedentes cardiovasculares están más expuestas a sufrir complicaciones, ya que las patologías cardiovasculares están principalmente asociadas al frío. En este sentido, en invierno se eleva la prevalencia de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio.
"Esto se debe fundamentalmente a que el frío provoca un estrechamiento de las arterias del organismo y puede provocar, a nivel coronario, una disminución de la llegada de sangre al corazón", afirma el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Factores como la edad se han convertido en determinantes ya que, en este caso, los pacientes de más de 70 años con patologías asociadas como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal, y los niños, son los más proclives a desestabilizarse ante un cambio brusco de clima.
Tal y como indica el Dr. Plaza, "esto se debe a que, tanto los pacientes de edad avanzada con patologías previas, como los niños, presentan una mayor dificultad a la hora de mantener una temperatura corporal interna adecuada y pierden la capacidad de autorregulación de la cantidad de agua que hay en sus organismos, incrementando el riesgo de padecer una deshidratación".

-Cambios climatológicos e incremento de enfermedades cardiovasculares
Un descenso considerable de las temperaturas puede provocar vasoconstricción en las arterias, entre ellas, las arterias coronarias con una interrupción de la llegada de sangre al miocardio y el consiguiente riesgo de angina de pecho e infarto.
"Asimismo aumentan la frecuencia cardiaca y la presión arterial, la necesidad de oxígeno del organismo, y se pueden producir espasmos a nivel de los bronquios y pulmones, dificultando la debida oxigenación de los órganos, entre ellos el corazón", señala el presidente de la FEC.

---¿Qué recomendaciones debe seguir el paciente con cardiopatías?
El simple hecho de salir a la calle poco abrigado puede desencadenar vasoconstricción y espasmos. Por ello, y con el objetivo de prevenir el desarrollo de eventos adversos, la Fundación Española del Corazón facilita una serie de recomendaciones que deben seguir todos aquellos pacientes que presenten un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
-Evitar cambios bruscos de temperatura.
-Usar ropa adecuada al clima y al nivel de actividad que se vaya a realizar.
-Limitar los esfuerzos físicos realizados al aire libre, en particular al amanecer y al anochecer, debido a que a estas horas se registran las temperaturas más bajas del día.
-Teniendo en cuenta que la mayor parte del calor corporal se pierde por la cabeza, es necesario utilizar un gorro, que preferiblemente cubra las orejas.
-Usar botas impermeables de material aislante para evitar la hipotermia o congelación.
-Restringir las salidas de casa en días de mucho frío o con intenso viento.
-Prescindir del consumo de alcohol porque altera la regulación de la temperatura corporal.
-No recaer en el tabaquismo, dado que la nicotina facilita el espasmo coronario.

07 December 2009

Un nuevo estudio sugiere que una baja actividad de la proteína transportadora deésteres de colesterol aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular

Un nuevo estudio prospectivo, publicado en el último número de Circulation, asocia una baja actividad plasmática de la proteína transportadora de ésteres de colesterol (CETP) con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta asociación, si llega a confirmarse, llevaría a cuestionarla estrategia farmacológica dirigida a inhibir la CEPT para disminuir el riesgo cardiovascular.
Hasta ahora se creía que inhibiendo la actividad de esta proteína se aumentaba la protección cardiovascular, ya que se producían mayores niveles plasmáticos de colesterol HDL. Sin embargo, tuvieron que suspenderse prematuramente los ensayos clínicos con inhibidores de la CEPT, debido a que se detectó un aumento del riesgo cardiovascular en el grupo de pacientes a los que se les administró el tratamiento.
El estudio publicado en Circulation podría ser la respuesta a este enigma. La investigación ha sido llevada a cabo por grupo de investigadores, liderado por Vasan Ramachandran, profesor en Medicina de la de la Universidad de Boston y co-director del Framingham Heart Study. Forma parte del equipo el científico español José Mª Ordovás, catedrático de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts, en Boston.
Durante la investigación, los autores analizaron los datos de 1978 pacientes asintomáticos del cuarto ciclo del Framingham Heart Study (1987-1990). Estos pacientes tenían una edad media de 51 años. A todos ellos se les midió la actividad plasmática de la proteína CETP.
Los autores llegaron a la conclusión de que la actividad de la proteína CETP está inversamente relacionada con el riesgo futuro de eventos cardiovasculares, después de un seguimiento medio plazo de 15 años. El índice de riesgo de eventos cardiovasculares fue de 0,72 para los sujetos con una actividad de la CETP superior a la media en comparación con aquellos con valores por debajo de la media. Esta relación se mantuvo después de varios ajustes de las co-variables, incluyendo edad, sexo, Puntuación de riesgo en el test de Framingham, los niveles de colesterol HDL, LDL, triglicéridos y de apolipoproteína B.

06 August 2009

Recomendaciones para mantener una buena salud cardiovascular en verano

Las altas temperaturas que se alcanzan durante el verano pueden representar un riesgo para los pacientes con patologías cardiovasculares. Según palabras de la Dra. Nieves Tarín, cardióloga de la Fundación Española del Corazón (FEC) "en los meses de más calor, los pacientes con ECV (Enfermedades Cardiovasculares) pueden sufrir alteraciones en su enfermedad".
El motivo fundamental de esta descompensación radica en las alteraciones de la termorregulación corporal, cuando el organismo pierde calor mediante el sudor y la vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos. "Cuando la vasodilatación es excesiva -continua la Dra. Tarín- puede producir un descenso de la tensión arterial con episodios de mareos e, incluso, síncopes. Las personas que padecen cardiopatías tienen más probabilidades de sufrir un descenso de la tensión arterial a consecuencia de su enfermedad y de la medicación que deben tomar". Por ello, es fundamental extremar la precaución durante los meses de verano en aquellos lugares donde se alcancen las cifras máximas.
"Mantener una buena hidratación es una de las medidas preventivas básicas", recuerda la Dra. Nieves Tarín. "Los refrescos con gas y las bebidas alcohólicas deben evitarse por parte de los pacientes con cardiopatías", concluye.


---Consejos para mantener el corazón sano en verano:
-Mantener una buena hidratación para compensar la pérdida causada por el sudor. Deben prestar especial cuidado las personas que padecen insuficiencia cardiaca, para evitar la retención de líquidos y que no se produzca una descompensación.
-Mantener una dieta sana, rica en frutas y verduras, controlando la ingesta de sal, grasas y azúcares. Los excesos dietéticos durante estos meses son una de las principales causas de ingreso hospitalario por descompensación de una cardiopatía.
-Realizar el ejercicio físico recomendado, evitando las horas de más calor, aprovechando la primera hora de la mañana y la última de la tarde.
-Continuar con la medicación recomendada por el cardiólogo y tratar de que el cambio de rutina y de horario no impida que se realice de forma correcta.
-Viajar con el informe médico en el que se especifica el diagnóstico de la enfermedad que padece.
-A la hora de viajar, no debe permanecer mucho tiempo inmóvil. Si el viaje es en coche, se recomienda hacer paradas periódicas, sobre todo si se conduce. Para los viajes en avión o en tren, es aconsejable llevar ropa cómoda y caminar de forma periódica para estirar las piernas.
-Evitar cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar alteraciones en las personas con ECV.
-Durante las horas centrales del día (entre las 12 y las 16h.) se debe evitar la exposición solar, asimismo, el uso de protección solar debe convertirse en un hábito para toda la población, especialmente para las personas mayores y los niños.

***Para más información puedes consultar: www.fundaciondelcorazon.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud