Traductor

Showing posts with label Fundación Española del Corazón. Show all posts
Showing posts with label Fundación Española del Corazón. Show all posts

08 June 2010

Más de 40 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de La Rioja


El Parlamento de La Rioja acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que visitó durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en La Rioja, el circuito médico instalado en el Parlamentos atendió a más de 40 asistentes, el 51,21% han sido mujeres y el 48,78%, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población a través de la implicación de la clase política, de la importancia de controlar la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 75,60% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 5,8 de cada 10 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo-peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 53,42% tiene sobrepeso y el 4,87% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 21,95% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de La Rioja también se controlaron esos factores, que mostraron que un 31,70% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 19,51% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo las mujeres las más afectadas.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 24,39% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

"Aligera tu corazón, el sobrepeso es un riesgo"


Según el Estudio sobre la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad realizado en España (PRESOPE 2008), el 42% de las personas con sobrepeso y el 22% de los obesos, consideran que se encuentran en su peso ideal. Estos resultados reflejan la ausencia de sensación de enfermedad que tienen los pacientes.
Por este motivo, en 2010 la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con el patrocinio de GSK (alli®), a través de la "Semana del Corazón", difunde mensajes preventivos para promover el ejercicio físico, dieta saludable, nutrición, etc. con el objetivo de reducir la obesidad y el sobrepeso y mantener el corazón sano en todas las etapas de la vida.
La Semana del Corazón visita durante el 2010 siete localidades españolas con el lema "Aligera tu corazón. El sobrepeso es un riesgo", una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de los peligro de la localización de la grasa en el abdomen y que aprendan a controlarla por medio de una dieta cardiosaludable y la práctica de ejercicio físico regular.
En Madrid, la Semana del Corazón se ha celebrado los días 2 al 6 de junio en la Plaza del España, con un equipo de nutricionistas y farmacéuticos que ofrecieron al ciudadano la posibilidad de medir su peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro abdominal (cm), tensión arterial, porcentaje de masa grasa y establecer su objetivo de pérdida de peso (kg). Además, en el stand de alli®, se dieron consejos nutricionales, mediante una tabla de consejos de vida saludable y alimentación sana, y un folleto con recetas para la semana.


-Sobrepeso y obesidad: situación actual
El estilo de vida actual no ayuda a una correcta alimentación, por lo que existe una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Por ello, perder peso tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.
La obesidad es un estado crónico en el que se deterioran todos los sistemas del control del peso corporal, favoreciéndose un balance energético positivo continuo, con componentes genéticos, neurológicos, hormonales, gastrointestinales, sociales, emocionales, culturales, etc.
El problema es tan amplio, que todos los profesionales de salud deben trabajar unidos por frenar esta epidemia, con un mismo objetivo, evitar que la obesidad siga aumentando. Por todo ello, el planteamiento preventivo se justifica cada vez más como un objetivo prioritario de los sistemas de salud.


--Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.
Entre los datos más importantes a nivel nacional, destaca la prevalencia de sobrepeso en el 42,8% de adultos (11,6% de obesidad). Existe una mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42,8%) frente a un 26,8% entre las mujeres.
En el caso de Madrid, esta Comunidad tiene una de las cifras de más bajas de obesidad (7,5%, muy por debajo de la media nacional), y en cambio, presenta datos preocupantes con respecto al sobrepeso, aunque también por debajo de la media (32,2%).
Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, comida y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte. La mayoría (59%) lo practican a una intensidad moderada.
alli®, único fármaco de venta libre para la obesidad y el sobrepeso
GlaxoSmithKline presentó el año pasado el primer medicamento sin receta médica para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, que se comercializa en España como medicamento publicitario. alli® (orlistat 60 mg) es un tratamiento eficaz que debe administrarse en conjunto con una dieta ligeramente hipocalórica, baja en grasas y ejercicio físico, y es aconsejable la supervisión del profesional sanitario.
Por todo ello, alli® se comercializa provisto de un programa que ofrece al paciente las herramientas necesarias para ayudarle a seguir una dieta y contribuir, de una forma más activa, a que su tratamiento para perder peso sea más efectivo.

28 January 2010

La Fundación Española del Corazón (FEC) firma un convenio de colaboración con la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’


Ayer, en el marco de la VIII Cumbre Internacional Gastronómica de Madrid Fusión, tuvo lugar la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Denominación de Origen ‘Dehesa de Extremadura’ para la defensa y promoción de alimentos saludables.
Con la firma de este acuerdo, los jamones de la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’ llevarán estampado el sello de Entidad Colaboradora de la FEC, entrando a formar parte del HYPERLINK "http://www.secardiologia.es" PASFEC (Programa de Alimentación y Salud de la FEC) como producto que cumple los requisitos estipulados por un Comité Científico.
En este sentido, la FEC reconoce los esfuerzos de la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’ para conseguir jamones más saludables para el consumidor en el marco de una dieta sana y equilibrada.
"A través del PASFEC perseguimos dos objetivos: incentivar a la industria para que desarrolle productos más beneficiosos para la salud y facilitar al consumidor la elección del producto, basándose en criterios objetivos establecidos previamente por nuestro Comité Científico", afirma el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC.
Desde la FEC se apuesta por la prevención de las enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente, a través de una alimentación equilibrada y saludable y la práctica de ejercicio físico de forma regular. "Una de las acciones que llevamos a cabo desde el PASFEC es permitir la utilización de nuestro logotipo en aquellos productos que cumplen escrupulosamente los requisitos marcados por nuestro Comité Científico".
El Consejo Regulador de la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’, creada en 1990 y con sede en Mérida, controla la producción y elaboración del jamón ibérico, que se reparte por toda la comunidad autónoma extremeña, aunque la mayor extensión de dehesas está en la provincia de Badajoz.
En palabras de Heraclio Narváez Santos, presidente de dicha compañía, "la firma de este convenio con la Fundación Española del Corazón fortalece nuestra labor de estricto control de trazabilidad de los productos D. O. ‘Dehesa Extremadura’. Es un ejemplo de reconocimiento y valoración por parte del consumidor final y del sector en general"

29 December 2009

La Fundación Española del Corazón recomienda disfrutar de los placeres navideños con control para mantener un corazón sano

Las fiestas navideñas son unas fechas de celebración pero, en muchos casos, también de excesos que se asocian sobre todo a la comida y a la ingesta de alcohol. En el caso de los pacientes cardiópatas, los controles deben extremarse para no generar descompensaciones y derivar en problemas mayores.
Durante la Navidad se ingieren comidas ricas en sal y grasa, además de los típicos dulces, como turrones o mazapanes. Estos alimentos son excelentes dentro de una dieta equilibrada pero, su consumo excesivo y desproporcionado en muy pocos días, puede provocar subidas de la tensión arterial, retención de líquidos, descompensación de la función cardiaca, digestiones pesadas etc. Aunque esto es perjudicial para cualquier persona, lo es mucho más para aquellas que padecen una enfermedad cardiovascular o factores de riesgo, como hipertensión, obesidad, diabetes o tabaquismo, que deben por lo tanto tener especial cuidado con la alimentación en estos días.
"Los excesos no son buenos para la salud en general pero, sobre todo, para aquellas personas que ya padecen una enfermedad cardiovascular, como es el caso de los pacientes hipertensos. Estos deben ajustar muy bien la cantidad de sal que toman co
abandonar el tabaco. No solo mejorarán su salud sino también las de todos los que les rodeann las comidas para no sufrir descompensaciones", explica el profesor José María Cruz Fernández, vicepresidente médico de la FEC. "En el caso de los diabéticos –continúa- estos deben vigilar el consumo de dulces navideños, caracterizados por las grandes cantidades de azúcar que contienen, y que puede conllevar subidas de azúcar".
En estas fechas, se consumen muchas más calorías de las necesarias, lo que genera un aumento de peso que generalmente viene a aumentar la grasa visceral, la grasa contenida en el abdomen, la mal llamada "curva de la felicidad" que es altamente perjudicial. Lejos de procurar "felicidad", la barriguita, aún en personas no obesas, aumenta mucho el riesgo de enfermedad de los vasos del corazón y del cerebro. Vigile su perímetro de cintura. Si mide más de 102 cms en un hombre o mas de 88 en una mujer, tiene ya un problema y debe modificar su dieta y hacer ejercicio para corregirlo.
"Debemos concretar que lo realmente peligroso para una persona que padece hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica o angina de pecho, por ejemplo, es la mayor ingesta de alcohol, sal, calorías en general y, en los fumadores, también de tabaco. Estos pacientes deben mantener una especial vigilancia para evitar descontroles que puedan derivar en episodios más graves", puntualiza el profesor Cruz Fernández.

-Navidad cardiosaludable
Las fiestas navideñas son momentos de alegría, reencuentro y en definitiva, de felicidad, algo fundamental para el corazón y en consecuencia, para la salud. "No hay por qué renunciar a los pequeños placeres que aportan estas fechas, pero sí hacerlo con mesura, en pequeñas cantidades y con control. A la hora de brindar con los amigos, tomémonos una copa de cava en vez de cinco", aconseja el profesor Cruz.
"Tampoco debemos olvidarnos de seguir practicando ejercicio físico moderado. Aconsejamos aprovechar para pasear relajadamente, actividad muy beneficiosa para el corazón que, además, ayuda a despejar la mente y a encontrarse con los amigos", afirma el experto. "No es cierto que, por el hecho de haberse excedido en la comida y bebida durante estos días, la solución pase por machacarse en el gimnasio o realizar ejercicio de manera desproporcionada para compensarlo. Lo óptimo es continuar con una actividad física periódica y regular, no extenuante, como caminar durante media hora, al menos tres o cuatro días por semana".
Por último, en el caso de los fumadores, desde la FEC se recomienda que aprovechen estos días para hacer un buen propósito de año nuevo: abandonar el tabaco. No solo mejorarán su salud sino también las de todos los que les rodean.

21 December 2009

El descenso de las temperaturas incrementa los problemas de tipo cardiovascular

Algunas patologías cardiovasculares empeoran debido a un cambio climatológico drástico. De esta forma, la variación estacional, especialmente en épocas de frío, puede influir en la actividad corporal modificando el tono simpático, la viscosidad sanguínea, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, que tienden a aumentar, incrementando a su vez la demanda de oxígeno del organismo.
Con el descenso de las temperaturas, aquellas personas que tienen antecedentes cardiovasculares están más expuestas a sufrir complicaciones, ya que las patologías cardiovasculares están principalmente asociadas al frío. En este sentido, en invierno se eleva la prevalencia de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio.
"Esto se debe fundamentalmente a que el frío provoca un estrechamiento de las arterias del organismo y puede provocar, a nivel coronario, una disminución de la llegada de sangre al corazón", afirma el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Factores como la edad se han convertido en determinantes ya que, en este caso, los pacientes de más de 70 años con patologías asociadas como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal, y los niños, son los más proclives a desestabilizarse ante un cambio brusco de clima.
Tal y como indica el Dr. Plaza, "esto se debe a que, tanto los pacientes de edad avanzada con patologías previas, como los niños, presentan una mayor dificultad a la hora de mantener una temperatura corporal interna adecuada y pierden la capacidad de autorregulación de la cantidad de agua que hay en sus organismos, incrementando el riesgo de padecer una deshidratación".

-Cambios climatológicos e incremento de enfermedades cardiovasculares
Un descenso considerable de las temperaturas puede provocar vasoconstricción en las arterias, entre ellas, las arterias coronarias con una interrupción de la llegada de sangre al miocardio y el consiguiente riesgo de angina de pecho e infarto.
"Asimismo aumentan la frecuencia cardiaca y la presión arterial, la necesidad de oxígeno del organismo, y se pueden producir espasmos a nivel de los bronquios y pulmones, dificultando la debida oxigenación de los órganos, entre ellos el corazón", señala el presidente de la FEC.

---¿Qué recomendaciones debe seguir el paciente con cardiopatías?
El simple hecho de salir a la calle poco abrigado puede desencadenar vasoconstricción y espasmos. Por ello, y con el objetivo de prevenir el desarrollo de eventos adversos, la Fundación Española del Corazón facilita una serie de recomendaciones que deben seguir todos aquellos pacientes que presenten un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
-Evitar cambios bruscos de temperatura.
-Usar ropa adecuada al clima y al nivel de actividad que se vaya a realizar.
-Limitar los esfuerzos físicos realizados al aire libre, en particular al amanecer y al anochecer, debido a que a estas horas se registran las temperaturas más bajas del día.
-Teniendo en cuenta que la mayor parte del calor corporal se pierde por la cabeza, es necesario utilizar un gorro, que preferiblemente cubra las orejas.
-Usar botas impermeables de material aislante para evitar la hipotermia o congelación.
-Restringir las salidas de casa en días de mucho frío o con intenso viento.
-Prescindir del consumo de alcohol porque altera la regulación de la temperatura corporal.
-No recaer en el tabaquismo, dado que la nicotina facilita el espasmo coronario.

15 December 2009

La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón reciben un Premio del Ministerio de Sanidad





La Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha hecho entrega a la SEC y la FEC del Premio a la Transparencia por el proyecto "Información para profesionales & Información para el gran público" en el marco de los Premios a la Calidad en el Ámbito del Sistema Nacional de Salud 2008, que ha otorgado esta institución.
La iniciativa está basada en el diseño de una página web que, con una entrada común, divide los contenidos destinados a los profesionales y a la población en general. "Teníamos un objetivo doble –explica la doctora María Jesús Salvador Taboada, presidenta anterior de la Sociedad Española de Cardiología- ser de utilidad a los profesionales sanitarios interesados en la patología cardiovascular a través de la difusión de avances científicos con una interpretación libre de intereses comerciales y, al mismo tiempo, concienciar e informar a los ciudadanos sobre temas como la prevención y procedimientos diagnóstico que con frecuencia agobian a los enfermos".
En esta línea, el doctor Esteban López de Sá, coordinador saliente del Comité Científico del Equipo Web y Multimedia, ha resaltado que actualmente gran parte de la información que existe en Internet "es sesgada, ya que está ofrecida por empresas con interés comercial en la información que se ofrece; además, la información es tan abundante, que con el escaso tiempo del que se dispone resulta muy difícil mantenerse al día".
Por ello, los contenidos para los expertos de dicha web provienen de información de la literatura y reuniones científicas que es analizada por un equipo de profesionales encargados de seleccionar lo más relevante y sin sesgos. En cuanto al canal dirigido a la población general, se ofrece, frente a la información incorrecta de otras páginas sobre salud, datos veraces sobre los aspectos de la patología que causa más muertes en nuestro país.


-Fortalezas del proyecto
La fortaleza de este proyecto es, según los participantes en el mismo, la multidisciplinaridad del equipo de trabajo que ha elaborado la iniciativa, en el que han trabajado conjuntamente cardiólogos, nutricionistas, especialistas en medicina deportiva, representantes de las asociaciones de pacientes, periodistas y técnicos para conseguir "una web de fácil acceso, conocedora de las necesidades de los profesionales y capaz de transmitir la información de forma asequible a los no profesionales", resalta el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón.
La doctora Salvador destaca que este premio es un reconocimiento al trabajo bien hecho y supone un gran apoyo para seguir adelante con otros proyectos. Además, aconseja a otras entidades que quieran llevar a cabo un proyecto similar que "tengan una idea clara de lo que se pretende y que cuenten con los mejores profesionales del medio".

04 December 2009

El éxito de DE MADRID RESTAURANT WEEK permitirá a la FEC invertir en Investigación Cardiovascular

Este año, Madrid acogió la primera edición de Restaurant Week, una iniciativa gracias a la cual todos los ciudadanos han podido disfrutar de menús de lujo a un precio asequible en 24 de los restaurantes con más prestigio de la capital.
Siguiendo el ejemplo de ciudades como Nueva York, Miami, Río de Janeiro o Londres, del 21 al 30 de octubre, los madrileños pudieron saborear platos de muy buena calidad a un precio de 25€. Además, en esta ocasión, se colaboró con una causa solidaria, puesto que 1€ de cada menú se repartió al 50% entre la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Fundación ONCE-América Latina.
"Gracias a esta iniciativa, la FEC ha sido beneficiaria de más de 8.000€", anuncia el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC. "Uno de los fines de este donativo es ayudar a la investigación cardiovascular en España mediante la concesión de becas –añade-. Participar en proyectos como Madrid Restaurant Week es un aliciente para seguir invirtiendo y fomentando las campañas de prevención. Prevenir y controlar los factores de riesgo cardiovascular es una tarea que nos concierne a todos y que desde la FEC, nos hemos marcado como objetivo prioritario".
Restaurant Week es un proyecto que se está organizando en más de 100 capitales de los principales países del mundo. La edición de Madrid, organizada por el sello de calidad en la alimentación ‘Sabor del Año’, y apoyado por el Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, obtuvo una recaudación de más de 16.000€, con una media de más de 600 servicios por día en cada restaurante
"Desde la Fundación Española del Corazón valoramos muy positivamente nuestra participación en esta campaña, puesto que el objetivo final de la aportación que recibimos es fomentar la adopción de hábitos de vida saludables como medida de prevención frente a las ECV, primera causa de muerte en España y en el mundo", explica el Dr. Plaza. "En este sentido, es muy importante promover la implantación de dietas cardiosaludables en los restaurantes españoles", concluye.
Junto a la FEC, Fundación ONCE-América Latina también ha sido beneficiaria de la recaudación de Madrid Restaurant Week. Esta Fundación invertirá su donación en fomentar la incorporación de menús en braille en los restaurantes, para facilitar el acceso de invidentes, así como concienciar sobre la necesidad de impulsar la entrada a los perros guía en los locales de restauración.

30 November 2009

Más de 50 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de Canarias

El Parlamento de Canarias acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante los años 2009 y 2010 todas las Comunidades Autónomas españolas.
Durante la Jornada, el circuito médico instalado en el Parlamento ha atendido a más de 50 participantes, entre parlamentarios, funcionarios y periodistas, de los cuáles, el 52% han sido mujeres y el 48%, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 90% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.

-Resultados del circuito médico
Según los resultados, 1 de cada 2 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 19% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).
Paralelamente, 10 de estas personas mostraban ambos valores alterados, por lo que se les recomendó que realizasen una visita a su especialista para que les hiciese un estudio más completo sobre sus factores de riesgo.
Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la tensión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Canarias también se controlaron esos factores, que mostraron que un 37,73% de los asistentes presentaron hipertensión, de los cuales mayoritariamente eran hombres. Por otro lado, un 26,41% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular se pueden modificar y son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. Estos podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y mediante el abandono del consumo de tabaco. Del total de asistentes al circuito cardiovascular, aproximadamente un 10% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

-Las ECV en España
Los datos sobre enfermedad cardiovascular son alarmantes: más de 124.000 personas mueren en España cada año por culpa de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), convirtiéndose éstas en la primera causa de mortalidad nacional. Además, son la principal causa de muerte en el mundo ya que representan un 30% de todas las muertes registradas a nivel mundial.
El coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardíacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad. Por lo tanto la implicación de la clase política es fundamental para conseguir una reducción de las ECV en nuestro país.
En palabras del Dr. Valentín Fuster, Director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai de Nueva York y Presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), "la implicación de la clase política es la clave que puede impulsar cambios en los procesos sanitarios. Es decir, a través de esta iniciativa elevamos la importancia del control de la salud cardiovascular a los parlamentarios, transmitiéndoles nuestro deseo de reducir y prevenir los riesgos de salud cardiovascular".
Por ello, el propósito de esta campaña es evaluar la salud cardiovascular de los parlamentarios españoles con el fin concienciar a la clase política de la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades del corazón.

26 November 2009

La Sociedad Española de Cardiología y Boehringer Ingelheim firman un acuerdo de colaboración


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha firmado un acuerdo de colaboración con Boehringer Ingelheim, a través del cual, el laboratorio empezará a formar parte del Consejo Asesor de la Casa del Corazón. La SEC tiene como objetivo acercar el conocimiento científico a la práctica clínica, implicando a todos los profesionales, impulsando la Formación Continua y transmitiendo la prevención, educación e investigación, a través de la Fundación Española del Corazón (FEC).
En este sentido, la SEC considera que otras entidades, vinculadas al ámbito diagnóstico, preventivo o terapéutico de las enfermedades cardiovasculares, pueden participar en el empeño asociativo y fundacional de la Sociedad. Por este motivo, en el año 1999, se constituyó el Consejo Asesor de la Casa del Corazón, para poder disponer de un organismo consultivo, de participación, discusión y asesoramiento. Al Consejo Asesor de la Casa del Corazón se le encomienda la función de asistencia al Presidente de la SEC en la formulación de la política más adecuada a seguir para lograr los fines previstos.
"La firma de este acuerdo con Boehringer Ingelheim supone una gran ayuda en nuestro objetivo por avanzar en el conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares", señala el Dr. Carlos Macaya, presidente de la SEC. "Gracias a este tipo de colaboraciones –añade-, todos los profesionales relacionados con la Cardiología se beneficiarán de una mejora en su Formación Continua, puesto que este acuerdo permitirá implementar fórmulas innovadoras orientadas a la formación de la comunidad médica en el área de la investigación cardiovascular".
Según palabras del Sr. Manuel García Garrido, Director General de Boehringer Ingelheim "Para nosotros, este acuerdo refuerza el compromiso con la Sociedad Española de Cardiología quien nos brinda una inmejorable plataforma para continuar aportando valor a través de nuestra propia investigación con productos innovadores en un campo tan sensible y de alto riesgo como el área cardiovascular."
A través de este acuerdo, Boehringer Ingelheim patrocinará dos sesiones científicas especiales dentro del programa científico del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares durante el periodo 2009-2011: Debates en Cardiología y CardioActualidad. La primera de ellas, que se inauguró con gran éxito de participación en el Congreso de la SEC celebrado el pasado mes de octubre en Barcelona, ofrece una presentación actualizada de los aspectos más novedosos y relevantes de la Cardiología
Por su parte, CardioActualidad expone cada año un resumen de las publicaciones y estudios más relevantes presentados en los principales Congresos y en la literatura cardiológica mundial
Ambas sesiones ocupan un lugar destacado dentro del Congreso Nacional de la SEC.

25 November 2009

Determinados videojuegos favorecen la práctica de actividad física y el aumento de consumo energético

La inactividad física y el sedentarismo, cada vez más frecuentes en nuestra sociedad, duplican el riesgo de muerte prematura y aumentan las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro. Varios trabajos científicos sugieren que el abandono del sedentarismo durante la edad adulta aumenta la expectativa de vida libre de enfermedad cardiovascular hasta en tres años y medio.
"Los especialistas recomendamos realizar ejercicio físico moderado, de forma regular, al menos durante 30 minutos diarios, todos o casi todos los días de la semana", explica el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC). "No tiene por qué recurrirse a un deporte de competición, que exija mucho tiempo y esfuerzo –añade-. Existen multitud de ejercicios moderados, como caminar a paso ligero, el jogging, montar en bicicleta, bailar o nadar, entre otros".
La nueva generación de videoconsolas fomenta la realización de ejercicio físico, frente a las videoconsolas tradicionales que contribuyen a favorecer el sedentarismo y la inactividad. Controlados a través de gestos y movimientos, los nuevos videojuegos contribuyen al aumento de consumo energético.
En este sentido, en el pasado Congreso de la American Heart Association (AHA), celebrado recientemente en Orlando, se presentó por primera vez un estudio donde se habla de los beneficios de ciertos juegos para este tipo de videoconsolas. "El consumo energético entre los diferentes juegos oscila entre el que podríamos clasificar de ligero (menos de 3 METs), como puede ser el yoga o los juegos de equilibrio, y moderado (3-6 METs), como los ejercicios de resistencia y ejercicio aeróbico", explica el Dr. Alfonso Varela Román, jefe de Sección del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología. "Estos últimos –continúa- serían los más aconsejables si seguimos las recomendaciones sobre ejercicio físico que aconsejamos los especialistas".
"Por lo tanto, si este tipo de actividad se realiza a diario y por un periodo de tiempo de 30 minutos al día, durante la mayoría de los días de la semana, al menos cinco, podría resultar equivalente a otras actividades físicas recomendables, como por ejemplo, caminar a paso ligero", argumenta el Dr. Varela.
Los especialistas, a la hora de promover la realización de ejercicio físico, recomiendan la práctica de actividades que resulten atractivas y divertidas para la persona que las realiza. Cualquier incremento en el nivel de actividad física, especialmente entre la población sedentaria, es beneficioso para la salud. "De este modo –afirma el Dr. Varela- es más fácil conseguir que un número mayor de gente comience a realizar actividad física de forma regular y además, mantenerla a lo largo del tiempo". "Por ello, es indudable que este tipo de videoconsolas cada vez resulten más atractivas y entretenidas para más gente", concluye el doctor.

28 October 2009

El I Salón de la Dieta Mediterránea apuesta por una alimentación sana para prevenir las enfermedades cardiovasculares

En los años sesenta la ingesta calórica media en España era de 2.673 calorías por habitante y día. Sin embargo, hoy en día es de 3.405, lo que, añadido al sedentarismo y la mejora de las condiciones de trabajo y de vida en general, hace que una gran cantidad de calorías no gastadas provoquen problemas de obesidad y faciliten la aparición de otros factores de riesgo cardiovascular.
Además, actualmente la población infantil y juvenil de nuestro país es la que presenta el mayor nivel de colesterol de toda Europa, debido a los actuales hábitos alimentarios que nada tienen que ver con la dieta mediterránea.
Apostar por tanto por la educación para que la población valore la importancia de llevar a cabo una correcta nutrición y prevenir así la obesidad, uno de los principales factores de riesgo de las ECV ha sido el principal objetivo del I Salón de la Dieta Mediterránea, que se ha celebrado en Madrid entre los días 22 y 25 de octubre. No en vano, las ECV son la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, y también en España, dónde se producen cada año 124.000 fallecimientos por este motivo.
Sobre este importante asunto y bajo el título "Dieta y hábitos de vida saludables" Franco Sánchez Franco, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Carlos III de Madrid y responsable de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Española del Corazón (FEC), ha impartido una conferencia en este foro. A su juicio, lo más importante es "educar a la población para que tenga una nutrición correcta teniendo en cuenta dos condicionantes: la calidad de los alimentos y el control de la obesidad".

Para ello, este experto ha recomendado limitar los hidratos de carbono refinados (pan, pasta, arroz, patatas y dulces), los aceites vegetales y las frutas. Esto echa abajo parte de la estructura de la antigua pirámide alimentaria: "Al contrario de lo que se pensaba las frutas hay que limitarlas a dos o tres unidades por día cuando hay riesgo de obesidad; la carne roja y la mantequilla también deben tener un consumo esporádico".
Sin embargo, las legumbres, ha añadido, "han pasado a un nivel prioritario ya que tienen fibra y antioxidantes y no están expuestas a pesticidas". Asimismo, el pescado, tanto el azul como el blanco, junto a la carne de ave y el huevo, se sitúan entre los alimentos por los que se debe priorizar dentro del grupo de proteína animal.
Otro cambio importante está en los lácteos que son indispensables por el calcio pero que son de origen animal y con grasas saturadas, por ello hay mayor tendencia a limitarlos y a uso en forma de semi o descremada.

-DIFICULTAD PARA CAMBIAR HÁBITOS
Tanto Sánchez Franco como Nieves Tarín Vicente, cardióloga del Hospital Universitario de Móstoles y miembro de la Fundación Española del Corazón, que ha impartido en este mismo encuentro una ponencia sobre "Mujer y corazón", han insistido en la dificultad para cambiar el estilo de vida de la población hacia hábitos más saludables, y creen que la fórmula pasa por planteamientos educativos y cambio de hábitos con base familiar.
Así lo pone de manifiesto el estudio EUROACTION, publicado en la revista Lancet en 2008, desarrollado en ocho países europeos, entre ellos España, entre abril de 2002 y septiembre de 2006. En el mismo participaron 10.000 personas -pacientes coronarios, enfermos de riesgo y familiares- y ha demostrado que los programas de prevención y rehabilitación de enfermos coronarios y pacientes de riesgo, tales como hipertensos, diabéticos y dislipémicos, y sus familiares, pueden lograr cambios favorables comparándolos con grupos control que hayan continuado su tratamiento habitual.
El programa se puso en marcha en hospitales, por enfermeras, fisioterapeutas y dietistas bajo la supervisión de un cardiólogo, y en los centros de salud, por una enfermera, con un médico de familia que actuaba como coordinador.
Entre los resultados, una vez comparados los pacientes del estudio con los pacientes control, ha destacado una disminución del consumo de grasas saturadas, un aumento de la ingesta de pescado azul y de frutas y verduras, una mayor abstención de tabaco, un incremento de la actividad física, un mejor control de la tensión arterial y una mayor prescripción de estatinas. Los cambios entre los familiares fueron menos importantes, aunque mantuvieron la misma tendencia que entre los pacientes. "Este estudio demuestra la importancia de la información y formación en cómo mejorar el perfil de riesgo cardiovascular con cambios en el estilo de vida", ha explicado Nieves Tarín.
Eso sí, los cambios en el estilo de vida deben siempre ser el primer escalón de prevención y control de muchas de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, "en muchos casos aunque se mejore la dieta, se haga ejercicio y se abandone el tabaco son necesarios los tratamientos farmacológicos, en los que se ha avanzado mucho en los últimos años, para controlar algunos factores de riesgo y conseguir los objetivos que las guías de práctica clínica aconsejan basándose en estudios que muestran reducción de eventos cardiovasculares con su uso", ha subrayado la experta. Sin embargo, ha resaltado que "hay que continuar haciendo esfuerzos para mejorar la prevención".

-PREVENCIÓN Y MÁS EDUCACIÓN
La cardióloga de la Fundación Española del Corazón ha explicado que las intervenciones preventivas en la enfermedad aterosclerótica deben ser multifactoriales y dirigirse a cada individuo, pero también a grupos específicos y a la población general. Recuperar la dieta mediterránea, realizar ejercicio físico de forma regular (al menos durante 30 minutos diarios), no fumar y controlar tanto el peso como las cifras de tensión arterial, glucosa y colesterol son las principales normas a tener en cuenta. No obstante, si aparece algún síntoma debe consultarse a un médico cuanto antes y cumplir sus recomendaciones y tratamiento.
En el caso de las mujeres y según ha resaltado Nieves Tarín en su ponencia sobre "Mujer y corazón" se ha incrementado, según el INE, en un 3,9% el número de fallecimientos por enfermedad cardiovascular en las mujeres entre 2006 y 2007. "Hay tres momentos específicos en la vida de las mujeres que son más delicados, y en los cuales vigilar el estado del corazón es esencial: durante la toma de anticonceptivos, en el embarazo y en la menopausia", ha subrayado.
Tarín ha señalado, no obstante, que aunque los profesionales de la salud conocen perfectamente cómo mejorar la prevención de las ECV, la difusión de esta información a pacientes, familiares, instituciones y población general "no es lo amplia ni profunda que debería, aunque la implicación para trasladar estos mensajes de salud es cada vez mayor". Y lo ideal, a juicio de la experta, "sería comenzar desde la infancia".

22 September 2009

La colaboración entre la Fundación Española del Corazón y VITALCOR podría evitar más de 3.000 muertes por año


La Fundación Española del Corazón (FEC), ARC Grup y Adecco Medical & Science han llegado a un acuerdo mediante el cual el referente máximo en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en España se adherirá al proyecto VITALCOR, puesto en marcha hace unos meses por la consultora médica y sanitaria del Grupo Adecco y por la firma de servicios profesionales integrales para la instalación de desfibriladores externos automáticos (DEA) en espacios de pública concurrencia.
Las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte en 2007 en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE 2009), provocando 124.000 muertes al año, lo que representa un 32% de los fallecimientos totales (385.361). De ellas, cada año 68.500 personas sufren un infarto agudo de miocardio en nuestro país, de las cuales un 30% (20.500) fallece. De estas muertes, 3.280 se producen en espacios públicos, o lo que es lo mismo, el 16% de los fallecimientos por infarto agudo de miocardio en España, se produce en lugares de pública concurrencia.
La instalación de DEAs en lugares en los que se concentre o transite un gran número de personas, podría reducir en cerca de 3.000 las muertes por infarto agudo de miocardio. Una rápida intervención tras la parada cardiorrespiratoria es fundamental puesto que cada minuto que pasa disminuye entre un 7% y un 10% las posibilidades de supervivencia, y diez minutos después las posibilidades son nulas.
Por esta razón, el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el Real Decreto que regula la utilización de desfibriladores fuera del ámbito sanitario, aconsejando la instalación de estos equipos en los espacios públicos. En el 85% de los casos, la fibrilación ventricular es la responsable inicial de las paradas cardíacas y la experiencia científica ha demostrado que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz, es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de evolución de la fibrilación ventricular.


-Los espacios cardioprotegidos de VITALCOR y la FEC
Arc Grup, Adecco Medical & Science y la FEC, conscientes de la importancia que tiene la instalación de desfibriladores en la reducción del número de muertes por infarto agudo de miocardio, pusieron en marcha hace unos meses el proyecto VITALCOR: un plan integral de instalación y formación para la acreditación de espacios, entidades o empresas cardioprotegidas.
A partir de ahora, la FEC se convertirá en la institución certificadora de la correcta instalación, formación y utilización de los DEAs y contribuirá a la difusión del funcionamiento de los desfibriladores entre sus más de 4.000 socios (entre cardiólogos y profesionales relacionados con las enfermedades cardiovasculares) y sus colabores (organismo públicos y privados).
Este Plan Integral, no sólo se limita a la comercialización e instalación de los DEA, sino que además incluye un plan integral de formación y reciclaje anual para su uso, dirigido al personal no sanitario encargado de su utilización.
Para ello, VITALCOR ha sido acreditada por cada Comunidad Autónoma como centro homologado por sus Consejerías de Sanidad para la impartición de la formación en el uso de desfibriladores por personal no sanitario.
El día 20 de marzo de 2009, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 365/2009 que regula la utilización de los desfibriladores fuera del ámbito sanitario. El texto recoge las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad que se han de tener para utilizar desfibriladores semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.
Por el momento la normativa estatal recomienda/ aconseja la instalación de los equipos en lugares de pública concurrencia; no obstante, deja a las administraciones sanitarias de las Comunidades Autónomas la promoción en la instalación de los equipos.


-Acuerdos pioneros en España
Con este fin, ARC Grup, Adecco Medical & Science y la FEC están cerrando acuerdos para la implantación de VITALCOR con importantes asociaciones hoteleras de España, federaciones deportivas, estadios de fútbol, centros deportivos y comerciales, y otros lugares públicos de gran concurrencia.
Estos acuerdos se han visto plasmados ya en la instalación de DEAs en el último Open de Tenis de Madrid celebrado en el complejo tenístico de la Caja Mágica o en centros comerciales como el Triangle de Barcelona o Nassica en Madrid.

06 August 2009

Recomendaciones para mantener una buena salud cardiovascular en verano

Las altas temperaturas que se alcanzan durante el verano pueden representar un riesgo para los pacientes con patologías cardiovasculares. Según palabras de la Dra. Nieves Tarín, cardióloga de la Fundación Española del Corazón (FEC) "en los meses de más calor, los pacientes con ECV (Enfermedades Cardiovasculares) pueden sufrir alteraciones en su enfermedad".
El motivo fundamental de esta descompensación radica en las alteraciones de la termorregulación corporal, cuando el organismo pierde calor mediante el sudor y la vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos. "Cuando la vasodilatación es excesiva -continua la Dra. Tarín- puede producir un descenso de la tensión arterial con episodios de mareos e, incluso, síncopes. Las personas que padecen cardiopatías tienen más probabilidades de sufrir un descenso de la tensión arterial a consecuencia de su enfermedad y de la medicación que deben tomar". Por ello, es fundamental extremar la precaución durante los meses de verano en aquellos lugares donde se alcancen las cifras máximas.
"Mantener una buena hidratación es una de las medidas preventivas básicas", recuerda la Dra. Nieves Tarín. "Los refrescos con gas y las bebidas alcohólicas deben evitarse por parte de los pacientes con cardiopatías", concluye.


---Consejos para mantener el corazón sano en verano:
-Mantener una buena hidratación para compensar la pérdida causada por el sudor. Deben prestar especial cuidado las personas que padecen insuficiencia cardiaca, para evitar la retención de líquidos y que no se produzca una descompensación.
-Mantener una dieta sana, rica en frutas y verduras, controlando la ingesta de sal, grasas y azúcares. Los excesos dietéticos durante estos meses son una de las principales causas de ingreso hospitalario por descompensación de una cardiopatía.
-Realizar el ejercicio físico recomendado, evitando las horas de más calor, aprovechando la primera hora de la mañana y la última de la tarde.
-Continuar con la medicación recomendada por el cardiólogo y tratar de que el cambio de rutina y de horario no impida que se realice de forma correcta.
-Viajar con el informe médico en el que se especifica el diagnóstico de la enfermedad que padece.
-A la hora de viajar, no debe permanecer mucho tiempo inmóvil. Si el viaje es en coche, se recomienda hacer paradas periódicas, sobre todo si se conduce. Para los viajes en avión o en tren, es aconsejable llevar ropa cómoda y caminar de forma periódica para estirar las piernas.
-Evitar cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar alteraciones en las personas con ECV.
-Durante las horas centrales del día (entre las 12 y las 16h.) se debe evitar la exposición solar, asimismo, el uso de protección solar debe convertirse en un hábito para toda la población, especialmente para las personas mayores y los niños.

***Para más información puedes consultar: www.fundaciondelcorazon.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud