Traductor

Showing posts with label Sociedad Española Cardiología. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española Cardiología. Show all posts

29 April 2010

Cómo diagnosticar y tratar al paciente con alto riesgo cardiovascular es una de las preguntas más frecuentes entre los médicos de Atención Primaria


La patología cardiovascular es la principal causa de muerte en nuestro país, motivo por el cual ésta se ha convertido en uno de los temas de formación más demandados por los médicos españoles de Atención Primaria, que solicitan cada vez más información actualizada sobre el manejo del paciente cardiovascular. Así se puso de manifiesto durante la celebración del Curso de Formación Continuada ‘Protección vascular integral en el paciente de riesgo’, que tuvo lugar recientemente en la Casa del Corazón en Madrid, organizado por el Grupo de trabajo de Atención Primaria en cardiología (GAP) de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la colaboración de AstraZeneca, y dirigido a Médicos de Atención Primaria y médicos residentes de 4º año de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
"Hoy en día, la enfermedad cardiovascular origina muchas controversias diagnósticas y terapéuticas al médico de familia, por eso crea tanto interés; la formación médica continuada es capaz de mejorar el manejo de múltiples patologías y factores de riesgo, lo que incrementa la calidad de la asistencia que se presta a los pacientes", explica el Dr. Gustavo Rodríguez Roca, coordinador del GAP de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la SEC, quien afirma que estos cursos teórico-prácticos son muy útiles para los profesionales sanitarios.
"Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en la sociedad española y los que mayor número de consultas generan son la dislipemia y la hipertensión arterial y, aunque tengan una prevalencia menor, no debemos olvidar el tabaquismo, la diabetes o la obesidad, por su relación con la morbimortalidad cardiovascular y porque muestran un carácter epidémico en nuestro entorno", destaca este experto. En esta línea, diferentes estudios epidemiológicos indican que "más de la mitad de la población, entre un 50 y un 69%, padece hipercolesterolemia y que aproximadamente una quinta parte de los escolares presenta niveles de colesterol total, iguales o superiores a 200 mg/dl", sostiene.
Por su parte, el Dr. Vivencio Barrios, cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal del Madrid y miembro relevante del GAP, asegura que la hipertensión es otro factor de riesgo muy prevalente, ya que "afecta hasta un 35-40% de la población española adulta y a más del 60% de las personas mayores de 60 años". "Tanto la hipertensión, como la hipercolesterolemia, la obesidad o la diabetes pueden desembocar en complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el ictus, la arteriopatía periférica…".
El Dr. Barrios recuerda que España cuenta con la ayuda de la dieta mediterránea, que ha demostrado su carácter protector gracias a su contenido rico en verduras, frutas, pescados, aceite de oliva y consumo moderado de vino tinto, aunque su abandono paulatino -sobre todo en las poblaciones mas jóvenes- está incrementando el mal control de los factores de riesgo y, secundariamente, el número de complicaciones cardiovasculares.
Para prevenir la enfermedad, tanto el Dr. Barrios como el Dr. Rodríguez Roca apuestan por no fumar, mantener una dieta cardiosaludable (mediterránea, pobre en grasas saturadas e hipocalóricas si existe sobrepeso u obesidad) y realizar ejercicio físico aeróbico regular (paseo a diario). De igual forma, indica el Dr. Rodríguez Roca, "es muy importante seguir las recomendaciones del médico de Atención Primaria en los despistajes de factores de riesgo cardiovascular cuando él los aconseje y cumplimentar sus indicaciones en lo que respecta a los tratamientos, ya sean farmacológicos o no".
Por último, en cuanto al tratamiento de la hipercolesterolemia en España, ambos expertos apuntan a las estatinas, entre ellas, rosuvastatina. "La reciente aprobación de rosuvastatina abre una nueva puerta en el tratamiento de la hipercolesterolemia, dado que esta estatina es la más eficaz y la más potente en la actualidad para reducir los niveles de colesterol total y colesterol LDL, además tiene un perfil de seguridad muy elevado en los pacientes tratados y posee beneficios clínicos adicionales que se traducen en una disminución de complicaciones cardiovasculares y fallecimientos", apuntan el Dr. Barrios y el Dr. Rodríguez Roca.


--Contenido y objetivos del Curso de Formación Continuada
En cuanto a la puesta en marcha del curso de formación continuada, el Dr. Rodríguez Roca explica que se trata de curso de carácter práctico, que incluye el debate entre los discentes y docentes tanto en sus contenidos teóricos como en los casos clínicos, los cuales son impartidos conjuntamente por médicos de Atención Primaria y Cardiólogos miembros del GAP. Su objetivo principal es ofrecer al médico de Atención Primaria las últimas recomendaciones de los expertos para realizar una protección integral en el paciente de alto riesgo cardiovascular abordando varios puntos, entre ellos:
-Epidemiología y estado actual del control de la hipertensión arterial y la dislipemia.
-Alternativas terapéuticas disponibles para conseguir el control óptimo en el paciente de alto riesgo cardiovascular.
-Evaluación y prevención del riesgo cardiovascular en la práctica clínica diaria del médico de Atención Primaria, y principales Guías de utilidad para la estratificación del riesgo y el tratamiento.
-Pruebas diagnósticas disponibles en Atención Primaria para medir y estratificar el riesgo.
-Abordaje integral del riesgo del paciente diabético.
-Manejo y objetivos de control del paciente pluripatológico vascular (EVP, AIT, ictus, síncope, etc).
-Prevención y manejo de la fibrilación auricular en Atención Primaria: Anticoagulación y antiagregación.
-Significado y utilidad en la práctica clínica diaria de los grandes estudios.
-Casos clínicos impartidos conjuntamente por médicos de Atención Primaria y Cardiólogos que abordarán la prevención primaria y secundaria sobre la bases de diferentes situaciones muy frecuentes en la práctica clínica.
- Favorecer la coordinación entre Atención Primaria y Cardiología.

27 March 2010

La Sociedad Española de Cardiología y AstraZeneca firman un convenio de colaboración


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha firmado un convenio de colaboración con la farmacéutica AstraZeneca. Mediante este acuerdo, AstraZeneca entrará a formar parte del Consejo Asesor de la Casa del Corazón, un organismo consultivo, de participación, discusión y asesoramiento mediante el que la SEC invita a participar a otras entidades vinculadas al ámbito diagnóstico, preventivo o terapéutico de las enfermedades cardiovasculares con el fin de compartir opiniones y experiencias mutuas en torno a la salud cardiovascular.
Los miembros del Consejo Asesor de la Casa del Corazón, un total de 25 empresas y entidades, se comprometen a favorecer la investigación y el desarrollo asistencial de las enfermedades cardiovasculares en España, a promover la realización de estudios para mantener un nivel de conocimiento adecuado sobre la calidad de la asistencia de la cardiología en la población española y a impulsar la formación continuada en aquellos campos que se consideren necesarios.

"Desde la SEC nuestro objetivo es avanzar en todo aquello que suponga una mejora en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, y es importante implicar en esta función a otras entidades, como AstraZeneca, que como nosotros, trabaja en la mejora de la salud cardiovascular", declara el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya. "Nuestro fin es rodearnos del mejor y más amplio equipo de profesionales y ser capaces de trasladar el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la población, a través de la Fundación Española del Corazón (FEC) apostando por la prevención mediante la educación sanitaria de todos los ciudadanos".
La firma del convenio de colaboración se ha realizado esta mañana en la Casa del Corazón, sede de la SEC y de la Fundación Española del Corazón (FEC). En el acto han estado presentes el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya; el Dr. Vicente Bertomeu, presidente electo de la SEC, el presidente de AstraZeneca, Paul Hudson y el director de la Unidad de Negocio de Atención Primaria de AstraZeneca, Eduardo Recoder.
"La firma de este acuerdo supone una gran satisfacción para AstraZeneca, ya que desde siempre hemos sido una compañía pionera en el área cardiovascular", comentó el presidente de AstraZeneca, Paul Hudson, que añadió: "el patrocinio de sesiones científicas que impulsarán a un mejor conocimiento de las enfermedades cardiovasculares encaja dentro del beneficio al paciente, que es uno de nuestros principales valores".

15 February 2010

Las enfermedades genéticas y la aparición de nuevos fármacos son los temas que más motivan la creación de artículos científicos

Un gran porcentaje de cardiólogos publica al menos un artículo científico a lo largo de toda su vida. En concreto, los temas que suscitan un mayor número de publicaciones son aquellos relacionados con las enfermedades cardiovasculares condicionadas por la herencia de genes y la aparición de nuevos fármacos eficaces. Así se puso de manifiesto durante la celebración de los Cursos de Formación Continuada celebrados en la Casa del Corazón en Madrid, organizados por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de AstraZeneca.
"Los defectos genéticos en las enfermedades cardiovasculares y las nuevas terapias que van apareciendo motivan a los cardiólogos a investigar y elaborar artículos científicos, así como la calidad asistencial, es decir, cómo se aplica la teoría a la práctica clínica con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes", explica la doctora Magda Heras, cardióloga del Hospital Clinic de Barcelona y editora de la Revista Española de Cardiología.
Esta experta asegura que, en general, los cardiólogos tienen más conocimiento en temas clínicos y menos experiencia en asuntos metodológicos, de ahí la implantación de estos cursos. "El objetivo es ofrecer una visión global del proceso de investigación, desde la formulación de la hipótesis inicial y la metodología, hasta la confección del manuscrito y su publicación final en una revista científica", resume la doctora Heras.
La subespecialidad de los cardiólogos también es un factor que influirá a la hora de la investigación y redacción de un artículo científico. "Aquellos que se dediquen a la enfermedad coronaria escribirán, con más frecuencia, sobre infartos y anginas, mientras que un cardiólogo experto en arritmias trabajará más sobre temas como la fibrilación auricular y las taquicardias", concluye.

08 February 2010

El estrés derivado de problemas financieros y laborales se ha convertido en un factor de riesgo cardiovascular

El estrés derivado de problemas financieros, la preocupación por el fracaso de un negocio o la pérdida del trabajo se han convertido en consecuencias inherentes a una de las peores crisis económicas que se han vivido hasta el momento. Y, aunque el estrés afecte en varios aspectos a la salud de las personas, el principal problema reside a que conlleva un mayor riesgo de infarto de miocardio, por lo que las inquietudes y los problemas en el ámbito laboral, entre otros, se han establecido como factores desencadenantes del estrés.
Sin embargo, a pesar de que el efecto del estrés sobre el riesgo de infarto se observa de forma general, con independencia de la edad, sexo, región demográfica o grupo étnico, "se ha demostrado que los diferentes indicadores de estatus socioeconómico, y nivel educativo vinculado a otros factores de riesgo cardiovascular, se asocian de manera consistente a un mayor riesgo de padecer un infarto, en especial en países con elevado nivel de desarrollo", indica el Dr. Alfonso Varela Román, secretario de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Esta situación se debe fundamentalmente a que el estrés es el gran causante del aumento de la secreción de las catecolaminas, que provocan un incremento de la tensión arterial, convirtiéndose en un importante factor de riesgo cardiovascular. "A su vez, el incremento de la tensión arterial, de la frecuencia cardíaca y las alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo de la aterosclerosis, lo que puede desencadenar complicaciones cardiovasculares asociadas, tales como infartos, anginas de pecho y accidentes cerebrovasculares", afirma el Dr. Varela Román.
En nuestro país, el perfil de paciente que puede verse más afectado por este tipo de circunstancia, y por tanto convertirle en vulnerable, es el paciente de cualquier sexo y grupo de edad, en especial aquellos procedentes de estratos socioeconómicos bajos, con un nivel educativo inferior, y con elevados niveles de estrés, que pueden ser derivados de situaciones vitales estresantes, como problemas financieros, fracaso en los negocios o pérdida del empleo", indica el Dr. Varela Román.

-Estudio INTERHEART
En la actualidad existen numerosos trabajos en la literatura médica en los que se relaciona el estrés psicosocial, laboral, financiero y las situaciones vitales estresantes, con una mayor incidencia de infarto de miocardio. De todos ellos, el que proporciona una mayor información es el estudio INTERHEART, publicado en el año 2004.
"El estudio INTERHEART analiza la relación entre diferentes factores psicosociales y el riesgo de infarto, en una amplia población, con más de 11.000 casos y 13.000 controles, de diferentes edades y sexos, procedentes de distintas regiones geográficas de todo el mundo y con diversos orígenes étnicos. En él se observó un exceso de riesgo de infarto asociado a niveles elevados de estrés", señala el Dr. Varela Román.

-Cómo combatir esta situación
Teniendo en cuenta que, tal y como indica el especialista, "es muy difícil actuar sobre los factores psicosociales, ya que en muchos casos dependen de condiciones externas, no controlables por el propio paciente, como puede ser la pérdida del empleo", es necesario incidir en mayor medida en el control de factores de riesgo cardiovascular modificables clásicos, como son el tabaco, la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión y la diabetes e hiperlipemia, "a través de la realización de ejercicio físico de forma regular y tratando de controlar periódicamente los niveles de presión arterial, glucemia y lípidos", concluye el Dr. Varela Román.

02 February 2010

El 71% de los participantes en la campaña “Tu corazón es vital. Toma el control”durante 2009 tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular

La Fundación Española del Corazón (FEC) realiza un balance de salud cardiovascular con los resultados obtenidos a lo largo de este primer año en las Jornadas realizadas por los distintos parlamentos visitados. Durante el 2009, la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control" ha pasado por Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias.
A lo largo del año 2009, la campaña ha contado con una amplia participación en todas las Jornadas realizadas llegando a obtener una asistencia media de 81 personas por Parlamento. Además, en cada ocasión, la iniciativa ha contado con la presencia de alguno de los representantes políticos de más alto rango a nivel regional en los actos de inauguración de cada uno de los circuitos médicos realizados. En el caso de la Comunidad de Madrid, asistió Dña. Esperanza Aguirre y en Cantabria, se contó con la asistencia de D. Miguel Ángel Revilla, Presidente de la Comunidad Cántabra.
Impulsado por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, el proyecto tiene la intención de evaluar la salud cardiovascular de los políticos, funcionarios y periodistas asistentes a las Jornadas para, a través de ellos, sensibilizar a la población española de la importancia de llevar un correcto control de la salud cardiovascular.

-Cifras generales
En este primer año la iniciativa ha recopilado las cifras obtenidas en los diferentes Parlamentos visitados con el fin de elaborar un resumen de resultados.
Según los datos recogidos, las Jornadas de Salud Cardiovascular contaron con la asistencia de más de 730 participantes que realizaron el circuito de valoración de salud cardiovascular. De éstos, el 71% muestra al menos un factor de riesgo.
La obesidad y el sobrepeso, que se detecta mediante el cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal), es el factor de riesgo más presente entre los participantes; alrededor del 50% presenta algún grado de obesidad o sobrepeso. A continuación, le siguen la hipertensión, visible en un 29% de los asistentes, el perímetro de cintura fuera de los valores normales, con casi un 20% de prevalencia y el colesterol, alterado aproximadamente en el 19% de los participantes. La glucemia capilar ha sido el factor de riesgo menos detectado entre las personas que pasaron por el circuito, con tan sólo una prevalencia del 2% entre los asistentes.
En 8 de los 9 parlamentos visitados, la obesidad y el sobrepeso es el factor de riesgo más detectado entre los participantes; tan sólo en Baleares, la hipertensión ha tenido una mayor prevalencia. A su vez, la hipertensión y el perímetro de cintura fuera de los valores normales han sido los otros dos factores de riesgo más detectados entre los asistentes a las Jornadas. Así por comunidades, la hipertensión ha estado presente como segundo factor de riesgo en Cantabria, Aragón, Madrid y Canarias, y el perímetro de cintura, en Castilla y León, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha.
Del total de parlamentarios, funcionarios y periodistas asistentes a las Jornadas, tan sólo el 29% tiene controlados los factores de riesgo cardiovascular realizando ejercicio físico, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y controlando el nivel de grasas en las comidas.
"En general, los resultados obtenidos a lo largo de los parlamentos visitados resaltan que es necesaria una mayor concienciación social sobre la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular. En este sentido esperamos que los parlamentarios colaboren promoviendo medidas eficaces para la mejora de su salud y la de toda la población en general" comenta el Dr. Leandro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Las Instituciones que mejor han demostrado tener controlados sus factores de riesgo cardiovascular han sido: las Cortes de Castilla y León y les Corts Valencianes, seguidas a corta distancia por las Cortes de Castilla – La Mancha y la Asamblea de Madrid.

-La importancia de la prevención cardiovascular
Las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, según datos del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2007, publicado en el 2009, actualmente las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV) se cifran en 124.000 vidas al año.
A su vez, el Informe SEC 2009 sobre incidencia de las enfermedades cardiovasculares, pone de manifiesto que más de 3 de cada 10 fallecimientos que se registran en España se deben a una enfermedad cardiovascular. Además, se observa que de los 858,8 fallecimientos/100.000 hab. por cualquier causa, hay un total de 276,6 que se deben a una ECV.
"Con esta iniciativa, ponemos en manos de los parlamentarios no sólo la responsabilidad de dar ejemplo controlándose su propia salud, sino también la de tomar decisiones o hacer propuestas para ayudar a los médicos a realizar esta labor de prevención y de control" apunta el Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
Actualmente, existe un gran desconocimiento por parte de la población acerca de la posibilidad de presentar alguno de los principales factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, colesterol, diabetes, tabaco y obesidad). De hecho, se estima que tan sólo un 7% de los casos conoce y controla estos 5 factores de riesgo.
"Para Novartis, es clave participar y colaborar en campañas de sensibilización social como ‘Tu corazón es vital. Toma el control’, porque ayuda a concienciar al ciudadano del valor de tomar decisiones responsables en la gestión de su salud", comenta el Dr. José María Giménez-Arnau, Director Médico de Novartis.
A su vez, el Dr. Pere Fernández, Director Médico de Esteve, añade que "En Esteve tenemos el objetivo de aportar valor a la sociedad en el ámbito de la salud, y por ello, la compañía centra todos sus esfuerzos en contribuir al bienestar de las personas, apoyando campañas de sensibilización social para concienciar a la población sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, con el fin de evitar riesgos y mejorar la calidad de vida de las personas".

-Próximos pasos
Para el 2010, está previsto que la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control" visite Murcia, Catalunya, Galicia, País Vasco, Extremadura, Navarra, Andalucía, La Rioja y Asturias. A su vez, el Senado acogerá a finales de este año el Acto de Clausura de la iniciativa

01 February 2010

La Fundación Española del Corazón (FEC) y el Instituto de Formación y Desarrollo Profesional (IDEPRO) firman un convenio de colaboración


Esta mañana, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha firmado un convenio marco de colaboración con el Instituto de Formación y Desarrollo Profesional (IDEPRO). El objetivo de esta firma es la edición y difusión conjunta de actividades formativas.
"Uno de los objetivos que perseguimos desde la FEC es la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población", afirma el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón. "La firma de este acuerdo con IDEPRO responde a un interés de ampliar nuestra oferta formativa mediante la implementación de nuevas técnicas de formación para adultos".
IDEPRO es una entidad que surge como fruto de la iniciativa de un grupo de profesionales expertos en formación con especial dedicación a todos los aspectos relacionados con el desarrollo profesional continuo. Su principal objetivo es el desarrollo y aplicación de una metodología educacional específica para esta área, para lo cual cuentan con un amplio grupo de expertos nacionales e internacionales.
"Para el Instituto de Formación y Desarrollo Profesional (IDEPRO) la colaboración con la Fundación Española del Corazón (FEC) constituye una labor apasionante por los objetivos últimos que persigue. Contando con el asesoramiento de la FEC, pequeños cambios en las conductas de la población podrán conseguir importantes resultados en salud. IDEPRO aportará la metodología de formación para ayudar a que estos cambios sean posibles. Comenzamos con ilusión este atractivo proyecto", reconoce el Dr. Felipe Chavida, presidente de IDEPRO.
El objeto del presente Convenio es establecer el marco general de acción que seguirán la FEC e IDEPRO en el desarrollo, edición y difusión conjunta de diversas actividades formativas. Ambas entidades determinarán, de mutuo acuerdo, los cursos, jornadas o programas formativos que puedan ser objeto de edición conjunta, así como el medio de publicación que se considere más adecuado.
Se creará un comité que represente a las dos instituciones con el objetivo de analizar las propuestas que se presente en cada momento, así como acordar las distintas variantes y condiciones de edición. El acuerdo de colaboración se inicia con una duración de un año, prorrogable anualmente.


***de izda., a dcha., D. Manuel García Abad, editor de Medical Economics; Dr. Felipe Chavida, presidente de IDEPRO; Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC; y D. Honorio Bando, responsable de Relaciones Instituciones de IDEPRO.

26 January 2010

La Fundación Española del Corazón (FEC) y Aguas de Firgas protegerán el corazón de los canarios


La Fundación Española del Corazón (FEC), valorando positivamente las propiedades cardiosaludables del Agua de Firgas con gas, ha firmado hoy en Las Palmas un acuerdo de colaboración con esta empresa canaria para desarrollar distintas acciones destinadas a prevenir los riesgos cardiovasculares de la población.
A través de este convenio todas las botellas de esta marca de agua llevarán estampado el sello de Entidad Colaboradora de la FEC, entrando a formar parte del PASFEC (Programa de Alimentación y Salud de la FEC) como producto saludable para el consumidor.
El PASFEC es una iniciativa de apoyo a los productos de alimentación o ejercicio físico que son considerados saludables para el consumidor que tiene como objetivos incentivar a la industria a que desarrolle productos más beneficiosos para la salud y facilitar al consumidor la elección del producto, basándose en criterios objetivos establecidos previamente por el Comité Científico de la FEC.
Este comité ha sido precisamente el que ha destacado los atributos del Agua de Firgas, que por su composición mineralógica posee propiedades cardiosaludables. El equilibrio ideal entre el nivel de magnesio y el bajo contenido en sodio (un litro aporta menos del 2 por ciento de la cantidad diaria recomendada) que presenta este agua, la convierten en "cardioprotectora", por lo que resulta adecuada para dietas hipocalóricas por su bajo contenido en sodio.
Es importante destacar que la enfermedad cardiovascular se mantiene como la principal causa de muerte en la Comunidad Autónoma de Canarias, siendo especialmente alarmante la incidencia en la mortalidad que tiene la cardiopatía isquémica. Teniendo en cuenta las tasas estandarizadas de mortalidad* (que son las habitualmente utilizadas en estudios epidemiológicos), las enfermedades cardiovasculares causan en Canarias 248,7 fallecimientos por cada 100.000 habitantes lo que supone más del 30% del total de la muertes.
Según el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC, "en nuestra apuesta continúa por la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población, desarrollamos iniciativas como ésta, con el objetivo de fomentar una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma regular. Es la mejor forma de prevenir la aparición de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular".

18 January 2010

El consumo de tabaco aumenta las probabilidades de sufrir sobrepeso

El tabaco es un conocido factor de riesgo cardiovascular, así como una adicción muy perjudicial para la salud. Hace tiempo que se conocen los daños asociados al tabaquismo, a los cuales debemos sumar uno más: aumenta la posibilidad de sufrir sobrepeso.
Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de un trabajo llevado a cabo en el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra, en el cual se evaluó prospectivamente a más de 7.500 participantes en el estudio SUN (financiado por el instituto de Salud Carlos III) durante algo más de cuatro años. Dicho trabajo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), perseguía el objetivo de evaluar la asociación de dos factores de riesgo cardiovascular muy importantes, por un lado, el hábito tabáquico y por el otro, la ganancia de peso, factor que está aumentado considerablemente en los últimos años.
Los resultados del estudio mostraron que, los participantes que dejaron de fumar durante el seguimiento, presentaron una mayor ganancia relativa al peso: más de 1 kilo y medio en los hombres, y alrededor de 1 kilo en las mujeres. En el caso de los fumadores en activo, este colectivo también presentó mayor incremento de peso que los nunca fumadores: alrededor de medio kilo en varones y 0,36 Kg. en mujeres.
"El hecho de que los participantes fumadores que continúan fumando también ganaran peso es el dato que más nos ha sorprendido y por ello, debemos destacarlo", afirma el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra y director de esta investigación. "Este hecho viene a corroborar lo nocivo que resulta el tabaco para el ser humano –continúa-. En este sentido, aunque los fumadores que abandonan este hábito aumentan de peso, este hecho les compensa frente al daño que supone fumar".

¿Por qué el hecho de fumar provoca que se aumente de peso? Según el Dr. Martínez-González, "las razones que barajamos son meramente especulativas y no se conocen con detalle, pero en la mayoría de los casos suele haber un denominador común: son personas que tienen menos fuerza de voluntad a la hora de cuidar de su salud. Todos los participantes del estudio saben que el tabaco es perjudicial (la mayoría son profesionales sanitarios), pero aún así confiesan no ser capaces de dejarlo. En este sentido, es verosímil asumir que tampoco le den importancia a haber ganado peso".

-Insistir en la prevención
"Al prevenir el tabaquismo nos estamos alejando de dos factores de riesgo cardiovasculares claves: el tabaco y la obesidad", comenta el Dr. Martínez-González. Aunque, actualmente, esta asociación se está teniendo en cuenta en los programas de prevención, los especialistas reclaman la implementación de más políticas de prevención a nivel de políticas generales de salud.
"El conocimiento e intervención, tanto de los cardiólogos como de los médicos de familia, respecto a la prevención de estos factores de riesgo aumenta más que significativamente. Pero a nivel de políticas generales nos encontramos con algunos vacíos, por ejemplo, ¿por qué no aumenta más el precio del tabaco en España? o ¿por qué no se alteran las políticas de impuestos de los alimentos que más conducen a la obesidad?", plantea el especialista.
En conclusión, tal y como apunta el artículo publicado por la revista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), contrariamente a lo que se cree, el tabaquismo no es una forma de prevenir la obesidad y de hecho, la aumenta, sobre todo en ex fumadores y en fumadores que continúan exponiéndose.

29 December 2009

La Fundación Española del Corazón recomienda disfrutar de los placeres navideños con control para mantener un corazón sano

Las fiestas navideñas son unas fechas de celebración pero, en muchos casos, también de excesos que se asocian sobre todo a la comida y a la ingesta de alcohol. En el caso de los pacientes cardiópatas, los controles deben extremarse para no generar descompensaciones y derivar en problemas mayores.
Durante la Navidad se ingieren comidas ricas en sal y grasa, además de los típicos dulces, como turrones o mazapanes. Estos alimentos son excelentes dentro de una dieta equilibrada pero, su consumo excesivo y desproporcionado en muy pocos días, puede provocar subidas de la tensión arterial, retención de líquidos, descompensación de la función cardiaca, digestiones pesadas etc. Aunque esto es perjudicial para cualquier persona, lo es mucho más para aquellas que padecen una enfermedad cardiovascular o factores de riesgo, como hipertensión, obesidad, diabetes o tabaquismo, que deben por lo tanto tener especial cuidado con la alimentación en estos días.
"Los excesos no son buenos para la salud en general pero, sobre todo, para aquellas personas que ya padecen una enfermedad cardiovascular, como es el caso de los pacientes hipertensos. Estos deben ajustar muy bien la cantidad de sal que toman co
abandonar el tabaco. No solo mejorarán su salud sino también las de todos los que les rodeann las comidas para no sufrir descompensaciones", explica el profesor José María Cruz Fernández, vicepresidente médico de la FEC. "En el caso de los diabéticos –continúa- estos deben vigilar el consumo de dulces navideños, caracterizados por las grandes cantidades de azúcar que contienen, y que puede conllevar subidas de azúcar".
En estas fechas, se consumen muchas más calorías de las necesarias, lo que genera un aumento de peso que generalmente viene a aumentar la grasa visceral, la grasa contenida en el abdomen, la mal llamada "curva de la felicidad" que es altamente perjudicial. Lejos de procurar "felicidad", la barriguita, aún en personas no obesas, aumenta mucho el riesgo de enfermedad de los vasos del corazón y del cerebro. Vigile su perímetro de cintura. Si mide más de 102 cms en un hombre o mas de 88 en una mujer, tiene ya un problema y debe modificar su dieta y hacer ejercicio para corregirlo.
"Debemos concretar que lo realmente peligroso para una persona que padece hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica o angina de pecho, por ejemplo, es la mayor ingesta de alcohol, sal, calorías en general y, en los fumadores, también de tabaco. Estos pacientes deben mantener una especial vigilancia para evitar descontroles que puedan derivar en episodios más graves", puntualiza el profesor Cruz Fernández.

-Navidad cardiosaludable
Las fiestas navideñas son momentos de alegría, reencuentro y en definitiva, de felicidad, algo fundamental para el corazón y en consecuencia, para la salud. "No hay por qué renunciar a los pequeños placeres que aportan estas fechas, pero sí hacerlo con mesura, en pequeñas cantidades y con control. A la hora de brindar con los amigos, tomémonos una copa de cava en vez de cinco", aconseja el profesor Cruz.
"Tampoco debemos olvidarnos de seguir practicando ejercicio físico moderado. Aconsejamos aprovechar para pasear relajadamente, actividad muy beneficiosa para el corazón que, además, ayuda a despejar la mente y a encontrarse con los amigos", afirma el experto. "No es cierto que, por el hecho de haberse excedido en la comida y bebida durante estos días, la solución pase por machacarse en el gimnasio o realizar ejercicio de manera desproporcionada para compensarlo. Lo óptimo es continuar con una actividad física periódica y regular, no extenuante, como caminar durante media hora, al menos tres o cuatro días por semana".
Por último, en el caso de los fumadores, desde la FEC se recomienda que aprovechen estos días para hacer un buen propósito de año nuevo: abandonar el tabaco. No solo mejorarán su salud sino también las de todos los que les rodean.

22 December 2009

La prevalencia del Síndrome Metabólico en el Sur y Oeste de España duplica la de zonas del Centro y Norte

La mortalidad y morbilidad por Cardiopatía Isquémica (CI) sigue una distribución geográfica heterogénea entre los diferentes países, e incluso dentro de cada país. En este sentido, "el Síndrome Metabólico (SM) se distribuye geográficamente de forma heterogénea en el territorio español –explica la Dra. Montserrat León, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. "Determinadas zonas casi duplican a otras en la frecuencia de la enfermedad y, además, coinciden con aquellas que presentan cifras más elevadas de mortalidad por cardiopatía isquémica", añade.
Esta es una de las conclusiones extraídas de un trabajo de investigación realizado por especialistas españoles y coordinado por la Dra. León. "Este estudio forma parte de uno más amplio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo del Síndrome Metabólico de la Sociedad Española de Cardiología, concretamente, de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación", explica esta doctora.
Según los investigadores, la idea de plantear este estudio surgió por la alta prevalencia que representa el Síndrome Metabólico según diversos estudios americanos y la falta de datos epidemiológicos de esta enfermedad en España. El grupo de especialistas que participó en el trabajo pertenecen a diferentes disciplinas: médicos de familia, cardiólogos, internistas y médicos de empresa, residentes, así como estadísticos y otros técnicos.
La muestra del estudio se compuso de trabajadores reclutados en los exámenes de salud realizados por sus empresas. "Recurrimos a este grupo por la facilidad a la hora de obtener datos de sus revisiones médicas anuales, por la alta prevalencia de factores de riesgo en esa edad y la repercusión que podrían tener en ellos las medidas de prevención".

-Distribución heterogénea
Según se extrae en las conclusiones del artículo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), la prevalencia del SM es similar a la obtenida en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre las diferentes Comunidades Autónomas, y, además, estas diferencias coinciden con las encontradas en la mortalidad por cardiopatía isquémica
Las regiones del sur y oeste de España muestran una prevalencia (Extremadura con un 22,15% y Galicia con un 20,6%) que duplica la de zonas del centro y el norte, como País Vasco y Castilla y León. "Estas diferencias podrían deberse a factores que no ha sido posible controlar en este estudio, como puede ser el nivel socioeconómico, el grado de sedentarismo y probablemente, y en mejor medida, el tipo de alimentos ingeridos u otros factores ambientales aún por definir", explica la Dra. León.
A pesar de que el estudio no controla estos factores, posibles causantes de la clara heterogeneidad, "sí nos ayuda a confirmar dichas diferencias, así como a establecer la necesidad de efectuar unos estudios más ambiciosos que sí los contemplen", afirma la Dra. León. "Este contraste en la prevalencia de los factores de riesgo y de la mortalidad por Cardiopatía Isquémica nos demuestra la posibilidad de mejora en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en determinadas zonas, aunque no podemos olvidar que dicha necesidad es global", concluye.

21 December 2009

El descenso de las temperaturas incrementa los problemas de tipo cardiovascular

Algunas patologías cardiovasculares empeoran debido a un cambio climatológico drástico. De esta forma, la variación estacional, especialmente en épocas de frío, puede influir en la actividad corporal modificando el tono simpático, la viscosidad sanguínea, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, que tienden a aumentar, incrementando a su vez la demanda de oxígeno del organismo.
Con el descenso de las temperaturas, aquellas personas que tienen antecedentes cardiovasculares están más expuestas a sufrir complicaciones, ya que las patologías cardiovasculares están principalmente asociadas al frío. En este sentido, en invierno se eleva la prevalencia de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio.
"Esto se debe fundamentalmente a que el frío provoca un estrechamiento de las arterias del organismo y puede provocar, a nivel coronario, una disminución de la llegada de sangre al corazón", afirma el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Factores como la edad se han convertido en determinantes ya que, en este caso, los pacientes de más de 70 años con patologías asociadas como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal, y los niños, son los más proclives a desestabilizarse ante un cambio brusco de clima.
Tal y como indica el Dr. Plaza, "esto se debe a que, tanto los pacientes de edad avanzada con patologías previas, como los niños, presentan una mayor dificultad a la hora de mantener una temperatura corporal interna adecuada y pierden la capacidad de autorregulación de la cantidad de agua que hay en sus organismos, incrementando el riesgo de padecer una deshidratación".

-Cambios climatológicos e incremento de enfermedades cardiovasculares
Un descenso considerable de las temperaturas puede provocar vasoconstricción en las arterias, entre ellas, las arterias coronarias con una interrupción de la llegada de sangre al miocardio y el consiguiente riesgo de angina de pecho e infarto.
"Asimismo aumentan la frecuencia cardiaca y la presión arterial, la necesidad de oxígeno del organismo, y se pueden producir espasmos a nivel de los bronquios y pulmones, dificultando la debida oxigenación de los órganos, entre ellos el corazón", señala el presidente de la FEC.

---¿Qué recomendaciones debe seguir el paciente con cardiopatías?
El simple hecho de salir a la calle poco abrigado puede desencadenar vasoconstricción y espasmos. Por ello, y con el objetivo de prevenir el desarrollo de eventos adversos, la Fundación Española del Corazón facilita una serie de recomendaciones que deben seguir todos aquellos pacientes que presenten un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
-Evitar cambios bruscos de temperatura.
-Usar ropa adecuada al clima y al nivel de actividad que se vaya a realizar.
-Limitar los esfuerzos físicos realizados al aire libre, en particular al amanecer y al anochecer, debido a que a estas horas se registran las temperaturas más bajas del día.
-Teniendo en cuenta que la mayor parte del calor corporal se pierde por la cabeza, es necesario utilizar un gorro, que preferiblemente cubra las orejas.
-Usar botas impermeables de material aislante para evitar la hipotermia o congelación.
-Restringir las salidas de casa en días de mucho frío o con intenso viento.
-Prescindir del consumo de alcohol porque altera la regulación de la temperatura corporal.
-No recaer en el tabaquismo, dado que la nicotina facilita el espasmo coronario.

18 December 2009

Sólo el 30% de los pacientes que se ha sometido a un trasplante cardíaco se reincorpora a la vida laboral

La vuelta al trabajo para cualquier persona que haya sufrido una enfermedad es clave, pues representa un signo claro de recuperación. En este sentido, la reincorporación laboral tras sufrir un episodio cardiovascular es muy variable y no suele producirse antes de los seis meses.
Tal y como indica la Dra. Carmen de Pablo, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), "esta variación depende del tipo de cardiopatía sufrida, de la clase de trabajo realizado por el paciente y de otros factores de tipo psicológico y social. Las diferencias también se producen según los países, regiones e incluso, por la situación económica en la que se encuentre el país (crisis, índices altos de desempleo, etc.)".
Por lo general, se trata de pacientes que antes del proceso agudo coronario han sido adictos al trabajo, por lo que después de este episodio asocian la patología a un exceso de actividad, volviéndose reacios a la reincorporación por temor a volver a sufrir un episodio similar.
Hasta el momento no se han elaborado demasiados estudios en esta materia, y los que se han elaborado y publicado demuestran que, "en España, tras un infarto de miocardio, la reincorporación al trabajo varía entre un 30-60%. Tras un trasplante cardiaco se reincorpora a la vida laboral cerca de un 30% de los pacientes, con una media de tiempo de 7,5 meses", indica la Dra. de Pablo. Asimismo, tras el implante de un desfibrilador, dependiendo de la cardiopatía subyacente, según los datos publicados, el porcentaje de reincorporación al trabajo supera el 35%.
Diferentes estudios han demostrado que los factores que influyen en la vuelta al trabajo tras la enfermedad coronaria son fundamentalmente cardiológicos, es decir, los derivados de la propia cardiopatía, teniendo en cuenta la severidad, existencia de isquemia, revascularización completa o no, complicaciones y reingresos hospitalarios y la capacidad física del paciente. "Otros factores influyentes –explica la Dra. de Pablo- son los psicológicos, determinados por la presencia de depresión o ansiedad, y de síntomas psicosomáticos. Y también socioeconómicos y laborales, atendiendo al tipo de esfuerzo realizado en el trabajo, al consejo del médico y a la satisfacción personal que percibe el paciente de su labor profesional".
En este sentido, "la situación emocional del paciente y los factores sociales son determinantes, a veces incluso por encima de los propiamente cardiológicos", señala la Dra. de Pablo.

-Programas de rehabilitación cardiaca
Con el objetivo de mejorar la mayor parte de estos factores, que permiten que la vuelta al trabajo del paciente se produzca en mejores condiciones físicas y psicológicas, se han desarrollado diferentes Programas de Rehabilitación Cardiaca (RC).
Tal y como afirma la Dra. de Pablo, "los Programas de RC contienen actuaciones de prevención y tratamiento para todos los pacientes cardiópatas, pero se aplican de forma individualizada. Para ello, inicialmente, se realiza un estudio sobre su profesión y características de su actividad laboral, poniéndose en contacto con la empresa en aquellos casos en los que es necesario".
En este proceso, "todos los pacientes deben realizar un programa de entrenamiento físico individualizado, actuaciones psicológicas, a través de las cuales aprendan estrategias de manejo del estrés, técnicas de relajación y tratamiento de las patologías que puedan existir, un estricto control de factores de riesgo, enseñándoles a modificar sus hábitos de vida, durante aproximadamente dos meses", afirma la especialista.
Antes de que se lleve a cabo el alta en el programa, se reevalúa la situación cardiológica, la capacidad física y los estados psicológico y social en los que se encuentra el paciente tras haberse sometido al mismo, realizándose una recomendación individual sobre si puede o no volver a trabajar. Además, en este sentido, existe una normativa legal en los casos de profesiones con riesgo a terceros, que debe tenerse en cuenta al realizar la recomendación, por ejemplo el caso de los conductores de vehículos y pilotos de avión.
En la actualidad, en España son muy pocos los centros que disponen de Programas de RC multidisciplinarios que cuentan con la intervención de psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas y asistentes sociales. En este sentido, "un estudio realizado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid demostró que, tras un infarto de miocardio, la vuelta al trabajo era superior al 90 % en los pacientes que realizaron un programa de Rehabilitación Cardiaca, frente a un 54% en un grupo similar que no lo realizó. Otro estudio elaborado recientemente en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, concluía que en pacientes que habían sufrido también un infarto, cerca del 85% se rehabilitó gracias a la participación en este tipo de Programas", concluye la Dra. de Pablo.

15 December 2009

La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón reciben un Premio del Ministerio de Sanidad





La Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha hecho entrega a la SEC y la FEC del Premio a la Transparencia por el proyecto "Información para profesionales & Información para el gran público" en el marco de los Premios a la Calidad en el Ámbito del Sistema Nacional de Salud 2008, que ha otorgado esta institución.
La iniciativa está basada en el diseño de una página web que, con una entrada común, divide los contenidos destinados a los profesionales y a la población en general. "Teníamos un objetivo doble –explica la doctora María Jesús Salvador Taboada, presidenta anterior de la Sociedad Española de Cardiología- ser de utilidad a los profesionales sanitarios interesados en la patología cardiovascular a través de la difusión de avances científicos con una interpretación libre de intereses comerciales y, al mismo tiempo, concienciar e informar a los ciudadanos sobre temas como la prevención y procedimientos diagnóstico que con frecuencia agobian a los enfermos".
En esta línea, el doctor Esteban López de Sá, coordinador saliente del Comité Científico del Equipo Web y Multimedia, ha resaltado que actualmente gran parte de la información que existe en Internet "es sesgada, ya que está ofrecida por empresas con interés comercial en la información que se ofrece; además, la información es tan abundante, que con el escaso tiempo del que se dispone resulta muy difícil mantenerse al día".
Por ello, los contenidos para los expertos de dicha web provienen de información de la literatura y reuniones científicas que es analizada por un equipo de profesionales encargados de seleccionar lo más relevante y sin sesgos. En cuanto al canal dirigido a la población general, se ofrece, frente a la información incorrecta de otras páginas sobre salud, datos veraces sobre los aspectos de la patología que causa más muertes en nuestro país.


-Fortalezas del proyecto
La fortaleza de este proyecto es, según los participantes en el mismo, la multidisciplinaridad del equipo de trabajo que ha elaborado la iniciativa, en el que han trabajado conjuntamente cardiólogos, nutricionistas, especialistas en medicina deportiva, representantes de las asociaciones de pacientes, periodistas y técnicos para conseguir "una web de fácil acceso, conocedora de las necesidades de los profesionales y capaz de transmitir la información de forma asequible a los no profesionales", resalta el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón.
La doctora Salvador destaca que este premio es un reconocimiento al trabajo bien hecho y supone un gran apoyo para seguir adelante con otros proyectos. Además, aconseja a otras entidades que quieran llevar a cabo un proyecto similar que "tengan una idea clara de lo que se pretende y que cuenten con los mejores profesionales del medio".

04 December 2009

El éxito de DE MADRID RESTAURANT WEEK permitirá a la FEC invertir en Investigación Cardiovascular

Este año, Madrid acogió la primera edición de Restaurant Week, una iniciativa gracias a la cual todos los ciudadanos han podido disfrutar de menús de lujo a un precio asequible en 24 de los restaurantes con más prestigio de la capital.
Siguiendo el ejemplo de ciudades como Nueva York, Miami, Río de Janeiro o Londres, del 21 al 30 de octubre, los madrileños pudieron saborear platos de muy buena calidad a un precio de 25€. Además, en esta ocasión, se colaboró con una causa solidaria, puesto que 1€ de cada menú se repartió al 50% entre la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Fundación ONCE-América Latina.
"Gracias a esta iniciativa, la FEC ha sido beneficiaria de más de 8.000€", anuncia el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC. "Uno de los fines de este donativo es ayudar a la investigación cardiovascular en España mediante la concesión de becas –añade-. Participar en proyectos como Madrid Restaurant Week es un aliciente para seguir invirtiendo y fomentando las campañas de prevención. Prevenir y controlar los factores de riesgo cardiovascular es una tarea que nos concierne a todos y que desde la FEC, nos hemos marcado como objetivo prioritario".
Restaurant Week es un proyecto que se está organizando en más de 100 capitales de los principales países del mundo. La edición de Madrid, organizada por el sello de calidad en la alimentación ‘Sabor del Año’, y apoyado por el Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, obtuvo una recaudación de más de 16.000€, con una media de más de 600 servicios por día en cada restaurante
"Desde la Fundación Española del Corazón valoramos muy positivamente nuestra participación en esta campaña, puesto que el objetivo final de la aportación que recibimos es fomentar la adopción de hábitos de vida saludables como medida de prevención frente a las ECV, primera causa de muerte en España y en el mundo", explica el Dr. Plaza. "En este sentido, es muy importante promover la implantación de dietas cardiosaludables en los restaurantes españoles", concluye.
Junto a la FEC, Fundación ONCE-América Latina también ha sido beneficiaria de la recaudación de Madrid Restaurant Week. Esta Fundación invertirá su donación en fomentar la incorporación de menús en braille en los restaurantes, para facilitar el acceso de invidentes, así como concienciar sobre la necesidad de impulsar la entrada a los perros guía en los locales de restauración.

30 November 2009

Más de 50 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de Canarias

El Parlamento de Canarias acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante los años 2009 y 2010 todas las Comunidades Autónomas españolas.
Durante la Jornada, el circuito médico instalado en el Parlamento ha atendido a más de 50 participantes, entre parlamentarios, funcionarios y periodistas, de los cuáles, el 52% han sido mujeres y el 48%, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 90% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.

-Resultados del circuito médico
Según los resultados, 1 de cada 2 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 19% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).
Paralelamente, 10 de estas personas mostraban ambos valores alterados, por lo que se les recomendó que realizasen una visita a su especialista para que les hiciese un estudio más completo sobre sus factores de riesgo.
Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la tensión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Canarias también se controlaron esos factores, que mostraron que un 37,73% de los asistentes presentaron hipertensión, de los cuales mayoritariamente eran hombres. Por otro lado, un 26,41% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular se pueden modificar y son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. Estos podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y mediante el abandono del consumo de tabaco. Del total de asistentes al circuito cardiovascular, aproximadamente un 10% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

-Las ECV en España
Los datos sobre enfermedad cardiovascular son alarmantes: más de 124.000 personas mueren en España cada año por culpa de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), convirtiéndose éstas en la primera causa de mortalidad nacional. Además, son la principal causa de muerte en el mundo ya que representan un 30% de todas las muertes registradas a nivel mundial.
El coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardíacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad. Por lo tanto la implicación de la clase política es fundamental para conseguir una reducción de las ECV en nuestro país.
En palabras del Dr. Valentín Fuster, Director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai de Nueva York y Presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), "la implicación de la clase política es la clave que puede impulsar cambios en los procesos sanitarios. Es decir, a través de esta iniciativa elevamos la importancia del control de la salud cardiovascular a los parlamentarios, transmitiéndoles nuestro deseo de reducir y prevenir los riesgos de salud cardiovascular".
Por ello, el propósito de esta campaña es evaluar la salud cardiovascular de los parlamentarios españoles con el fin concienciar a la clase política de la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades del corazón.

26 November 2009

La Sociedad Española de Cardiología y Boehringer Ingelheim firman un acuerdo de colaboración


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha firmado un acuerdo de colaboración con Boehringer Ingelheim, a través del cual, el laboratorio empezará a formar parte del Consejo Asesor de la Casa del Corazón. La SEC tiene como objetivo acercar el conocimiento científico a la práctica clínica, implicando a todos los profesionales, impulsando la Formación Continua y transmitiendo la prevención, educación e investigación, a través de la Fundación Española del Corazón (FEC).
En este sentido, la SEC considera que otras entidades, vinculadas al ámbito diagnóstico, preventivo o terapéutico de las enfermedades cardiovasculares, pueden participar en el empeño asociativo y fundacional de la Sociedad. Por este motivo, en el año 1999, se constituyó el Consejo Asesor de la Casa del Corazón, para poder disponer de un organismo consultivo, de participación, discusión y asesoramiento. Al Consejo Asesor de la Casa del Corazón se le encomienda la función de asistencia al Presidente de la SEC en la formulación de la política más adecuada a seguir para lograr los fines previstos.
"La firma de este acuerdo con Boehringer Ingelheim supone una gran ayuda en nuestro objetivo por avanzar en el conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares", señala el Dr. Carlos Macaya, presidente de la SEC. "Gracias a este tipo de colaboraciones –añade-, todos los profesionales relacionados con la Cardiología se beneficiarán de una mejora en su Formación Continua, puesto que este acuerdo permitirá implementar fórmulas innovadoras orientadas a la formación de la comunidad médica en el área de la investigación cardiovascular".
Según palabras del Sr. Manuel García Garrido, Director General de Boehringer Ingelheim "Para nosotros, este acuerdo refuerza el compromiso con la Sociedad Española de Cardiología quien nos brinda una inmejorable plataforma para continuar aportando valor a través de nuestra propia investigación con productos innovadores en un campo tan sensible y de alto riesgo como el área cardiovascular."
A través de este acuerdo, Boehringer Ingelheim patrocinará dos sesiones científicas especiales dentro del programa científico del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares durante el periodo 2009-2011: Debates en Cardiología y CardioActualidad. La primera de ellas, que se inauguró con gran éxito de participación en el Congreso de la SEC celebrado el pasado mes de octubre en Barcelona, ofrece una presentación actualizada de los aspectos más novedosos y relevantes de la Cardiología
Por su parte, CardioActualidad expone cada año un resumen de las publicaciones y estudios más relevantes presentados en los principales Congresos y en la literatura cardiológica mundial
Ambas sesiones ocupan un lugar destacado dentro del Congreso Nacional de la SEC.

25 November 2009

Determinados videojuegos favorecen la práctica de actividad física y el aumento de consumo energético

La inactividad física y el sedentarismo, cada vez más frecuentes en nuestra sociedad, duplican el riesgo de muerte prematura y aumentan las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro. Varios trabajos científicos sugieren que el abandono del sedentarismo durante la edad adulta aumenta la expectativa de vida libre de enfermedad cardiovascular hasta en tres años y medio.
"Los especialistas recomendamos realizar ejercicio físico moderado, de forma regular, al menos durante 30 minutos diarios, todos o casi todos los días de la semana", explica el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC). "No tiene por qué recurrirse a un deporte de competición, que exija mucho tiempo y esfuerzo –añade-. Existen multitud de ejercicios moderados, como caminar a paso ligero, el jogging, montar en bicicleta, bailar o nadar, entre otros".
La nueva generación de videoconsolas fomenta la realización de ejercicio físico, frente a las videoconsolas tradicionales que contribuyen a favorecer el sedentarismo y la inactividad. Controlados a través de gestos y movimientos, los nuevos videojuegos contribuyen al aumento de consumo energético.
En este sentido, en el pasado Congreso de la American Heart Association (AHA), celebrado recientemente en Orlando, se presentó por primera vez un estudio donde se habla de los beneficios de ciertos juegos para este tipo de videoconsolas. "El consumo energético entre los diferentes juegos oscila entre el que podríamos clasificar de ligero (menos de 3 METs), como puede ser el yoga o los juegos de equilibrio, y moderado (3-6 METs), como los ejercicios de resistencia y ejercicio aeróbico", explica el Dr. Alfonso Varela Román, jefe de Sección del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología. "Estos últimos –continúa- serían los más aconsejables si seguimos las recomendaciones sobre ejercicio físico que aconsejamos los especialistas".
"Por lo tanto, si este tipo de actividad se realiza a diario y por un periodo de tiempo de 30 minutos al día, durante la mayoría de los días de la semana, al menos cinco, podría resultar equivalente a otras actividades físicas recomendables, como por ejemplo, caminar a paso ligero", argumenta el Dr. Varela.
Los especialistas, a la hora de promover la realización de ejercicio físico, recomiendan la práctica de actividades que resulten atractivas y divertidas para la persona que las realiza. Cualquier incremento en el nivel de actividad física, especialmente entre la población sedentaria, es beneficioso para la salud. "De este modo –afirma el Dr. Varela- es más fácil conseguir que un número mayor de gente comience a realizar actividad física de forma regular y además, mantenerla a lo largo del tiempo". "Por ello, es indudable que este tipo de videoconsolas cada vez resulten más atractivas y entretenidas para más gente", concluye el doctor.

05 November 2009

Las condiciones socieoeconómicas influyen directamente en la evolución de la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es la principal causa de miocarditis de origen infeccioso y afecta al 30% de los diez millones de individuos infectados en América Latina. En los últimos años, se ha producido un descenso en la prevalencia de esta patología, disminuyendo de 700.000 nuevos casos al año, a los 200.000 registrados en el año 2.000.
La enfermedad de Chagas crónica puede llevar al desarrollo de cardiopatía en el 30% de los afectados, mientras que el 70% de ellos permanecerá sin manifestaciones de la misma. Sin embargo, la lenta evolución de la miocarditis crónica ha llevado a considerar que los pacientes sin manifestaciones están en la etapa indeterminada, debido a que pueden evolucionar hacia la cardiopatía o no.
Aunque se conocen numerosos indicadores pronósticos desde el punto de vista clínico, no se ha evaluado la importancia de las condiciones socioeconómicas del huésped como determinantes de la persistencia o el control de la enfermedad crónica. Con el fin de valorar el impacto de estos factores sobre la evolución clínica y serológica de la enfermedad de Chagas, un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas, del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, llevaron a cabo un estudio entre los años 1990 y 2005, cuyos resultados han sido publicados en la actual edición de Revista Española de Cardiología (REC).

-Metodología del estudio
Las variables socioeconómicas se obtuvieron a través de un cuestionario como parte de la historia clínica de ingreso, y fueron las siguientes: nacimiento en área rural, tiempo de residencia en área endémica y urbana, índice de hacinamiento (número de habitantes en cada casa / número de dormitorios), ausencia de instalaciones sanitarias, años de educación, ocupación / desocupación y cobertura social.
Para la realización de este estudio, se incluyó a 801 pacientes de 42 años, residentes en Argentina, con enfermedad de Chagas crónica y seguimiento hospitalario ambulatorio, y 10 años de seguimiento entre 1990 y 2005.

-Resultados del estudio
Según el artículo publicado en REC, los resultados del trabajo demostraron que "el acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación, se asociaron a una reducción de la probabilidad de progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste".
En este sentido, la enfermedad de Chagas se desarrolla en un contexto socioeconómico de pobreza presente en los países en desarrollo de América Latina. Por ello y según los investigadores, "la verdadera prevención y control de esta patología continuarán dependiendo, probablemente, del futuro económico, político y social de estos países".
La presencia del parásito causante de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del huésped para eliminarlo son claves en la enfermedad de Chagas crónica. El estudio pone de manifiesto que "además de la presencia del parásito, otros factores pueden tener un papel en la evolución de los pacientes infectados, que determinen el estado de salud o enfermedad en estos individuos. Los factores nutricionales, psicológicos y de estrés relacionados con las condiciones socioeconómicas podrían ser importantes para determinar la eficacia de la respuesta inmunitaria en enfermedades crónicas. Asimismo, "el sistema inmunitario –continua el artículo- puede controlar la infección, prevenir la aparición de la enfermedad de Chagas o incluso, alcanzar la cura espontánea".
Por otro lado, "la concordancia entre un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor ‘carga parasitaria’ entre las personas que permanecen menos años en su hábitat endémico, además de la posibilidad de reinfecciones con distintas cepas parasitarias y la interacción patogénica entre ellas en los individuos que permanecen un mayor número de años en el área endémica".
En definitiva, el estudio concluye que "las condiciones socioeconómicas mostraron un significativo impacto en la evolución de la enfermedad de Chagas crónica, independientemente del tratamiento y las características clínicas de los pacientes".

28 October 2009

Las mujeres se diagnostican y se tratan menos las enfermedades cardiovasculares


La adopción por parte de la población femenina de hábitos más asociados al hombre ha incrementado notablemente el número de mujeres que sufren dolencias cardiovasculares. Sin embargo, y "aunque los profesionales son conscientes de este cambio, la realidad es que el diagnóstico y tratamiento es de menor intensidad entre las enfermas". Así lo ha señalado hoy el doctor Alfonso Castro Beiras, director de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del Ministerio de Sanidad y Política Social y del Consejo Interterritoria, durante el "Foro sobre Salud Cardiovascular", un encuentro impulsado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En línea con esta realidad, la mujer se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la segunda etapa de la citada Estrategia, recientemente revisado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Así, según explica el doctor Castro Beiras, se ha acordado hacer más estudios para detectar desigualdades entre hombres y mujeres en la detección y tratamiento de las patologías cardiovasculares y promover la investigación y la creación de guías clínicas con enfoque de género.

-Acortando distancias
El doctor Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, recuerda que aproximadamente el diez por ciento de la población tiene algún tipo de problema cardiovascular, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular y la cardiopatía isquémica.
"Las patologías cardiovasculares siguen estando a la cabeza de la mortalidad en nuestro país, por lo que es imprescindible que tanto hombres como mujeres se conciencien plenamente de la importancia de llevar un estilo de vida sano", sostiene el doctor Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Y es que no hay que olvidar que de los 300.000-350.000 fallecimientos que se producen cada año en nuestro país, entre 120.000 y 130.000 se deben a alguna patología cardiovascular.
Según recuerda este experto, en España se producen 70.000 infartos al año, de los cuales 30.000 no llegan al hospital con vida. Cada cinco segundos se produce un infarto de miocardio en el mundo. El 35 por ciento de los hipertensos no sabe que lo es, el 45 por ciento no recibe tratamiento y sólo el 16 por ciento está bien controlado. En España entre el 50 y el 70 por ciento de la población adulta tiene el colesterol elevado y buena parte de ellos no están bien tratados ni controlados.
Tradicionalmente, los trastornos cardiovasculares han sido considerados masculinos. De hecho, y aunque hábitos como el tabaquismo, un mayor sedentarismo o la incorporación de la mujer al mundo laboral ha multiplicado su incidencia entre la población femenina, todavía hoy el número de varones que padecen estas enfermedades dobla a ciertas edades al de las mujeres. Algunas cifras así lo reflejan: a los cuarenta años, la proporción de afectados es de una mujer por cada catorce hombres; a partir de los cincuenta esas diferencias van disminuyendo y a partir de los 70 años hay más mujeres que hombres con algún trastorno de este tipo debido a la mayor esperanza de vida de ellas.


-Estudios con enfoque de género
Como se señalaba anteriormente, los expertos destacan que, a pesar del incremento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, "existe un problema con el diagnóstico de estos episodios en este colectivo de la población. Y es que a una cierta edad es frecuente un dolor en el tórax debido, por ejemplo, a la osteoporosis o a unas mamas grandes y un trastorno relacionado con el corazón puede pasar desapercibido", sostiene Castro Beiras.
Con el fin de subsanar este problema, la Estrategia de Cardiopatía Isquémica recoge que en los próximos años se promoverán estudios que indaguen en posibles diferencias de diagnóstico y tratamiento de patologías cardiovasculares según el género y la clase social; se potenciará el enfoque de género en los ensayos clínicos y se impulsará la creación de guías clínicas acreditadas haciendo diferencias entre hombres y mujeres.


-Mantener la calidad asistencial
No es el único reto que la Cardiología tiene por delante. En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, con el consiguiente incremento de enfermos cardiovasculares, el problema será, en opinión del doctor Carlos Macaya, poder seguir proporcionando la misma calidad asistencial. "Cada vez surgen más tratamientos, que son más caros y que a su vez mantienen a la población viva más tiempo, lo que supone un gran avance pero todo un reto de sostenibilidad. Esto será un problema no sólo en España, sino en todos los países occidentales", argumenta.
Es una opinión que comparte plenamente el doctor Castro Beiras, quien sostiene que "el actual sistema está totalmente superado". Bajo su punto de vista, no se trata tanto de seguir aportando dinero, sino de hacer una buena redistribución del que ya se tiene. En ese sentido, considera que las nuevas tecnologías serán fundamentales para evitar gastos innecesarios. "Muchas veces se producen duplicidades que si se evitaran ahorrarían muchísimo dinero. La clave está en conseguir la fórmula para poder mantener la equidad, la calidad y la accesibilidad", subraya.
Será un objetivo que irá en paralelo a la labor de concienciación que se viene desarrollando desde hace años. "Si hasta el momento han sido importantes los logros conseguidos en torno al tabaco, la instalación de desfibriladores en lugares públicos o el acortamiento de los tiempos medios de acceso al sistema sanitario ante un infarto de miocardio, los retos ahora se centran en la mujer y en combatir la obesidad", concluye Manuel de la Peña.

26 October 2009

El dr Carlos Macaya nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha relevado su Junta Directiva durante la celebración de su Congreso Nacional, que ha tenido lugar la semana pasada en Barcelona. Tras la Asamblea General celebrada el viernes, 23 de octubre, el Dr. Carlos Macaya Miguel ha sido nombrado nuevo presidente de la SEC.
El Dr. Macaya, que sustituye en el cargo a la Dra. Mª Jesús Salvador, contará en su Comité Ejecutivo, con el Dr. Vicente Bertomeu como Presidente electo, el Dr. Manuel P. Anguita, como Vicepresidente, el Dr. Julián Pérez-Villacastín, como Secretario General y la Dra. Eva Laraudogoitia como Tesorera. Asimismo, el Dr. Alfonso Varela, asumirá el cargo de Vicesecretario Electo, la Dra. Magda Heras será la nueva Editora Jefe de Revista Española de Cardiología (REC), y el Dr. Salvador Morell ocupará el cargo de Vocal representante de las sociedades filiales de la SEC.
"Tomamos el relevo de una Sociedad consolidada, con prestigio, y por ello, el equipo de la Junta Directiva entrante debemos tener voluntad de ‘continuidad’, reconociendo las cosas hechas hasta el momento, potenciando unas y reorientando otras", asegura el Dr. Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Entre los objetivos que nos hemos planteado llevar a cabo durante nuestro mandato –añade- se encuentran, reforzar las relaciones institucionales, especialmente con los Ministerios de Sanidad y Educación, revitalizar órganos existentes como el Consejo Asesor de la SEC, dotar de contenidos los acuerdos marco existentes con diversas instituciones (Universidades, CNIC y sociedades científicas españolas e internacionales, particularmente del área latinoamericana), ampliar la formación a todas las profesiones sanitarias involucradas en el área cardiovascular, desarrollar líneas de investigación propias o con marca SEC, promover el reagrupamiento de Secciones y Grupos de Trabajo con intereses compartidos y acercarnos aún más a la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular".

Uno de los proyectos concretos que nos puede adelantar el nuevo Presidente es reorganizar el Grupo de Publicaciones de la SEC, que incluye Revista Española de Cardiología (REC), la publicación científica de la SEC que se ha consagrado como la revista de Medicina en español con mayor factor de impacto (2,88, según el último informe del Journal Citation Reports del Science Citation Index), ‘Corazón y Salud’, la revista de la Fundación Española del Corazón (FEC), el nuevo portal web, y la Agencia Editorial.
Tras el intercambio de poderes, todo el equipo que conforma la nueva Junta ha hecho especial hincapié en la necesidad de afrontar nuevos retos y proyectos, con el objetivo de garantizar futuros éxitos para la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud