Traductor

Showing posts with label receta médica. Show all posts
Showing posts with label receta médica. Show all posts

11 April 2012

La OCU detecta que el 12% de las farmacias españolas vende antibióticos sin receta


Un 12 por ciento de las farmacias vende antibióticos sin receta, según revela un estudio realizado por laOrganización de Consumidores y Usuarios (OCU). Esa organización visitó 120 farmacias en 17 ciudades españolas.
La OCU elaboró un estudio anterior hace 9 años, el cual detectó que el 55 por ciento de las boticas vendían este tipo de fármaco sin receta. «En la actualidad la situación ha mejorado bastante».
Para la realización de este estudio, personal de la OCU se hizo pasar por una persona que sufría dolor de garganta desde hace tres días, síntoma asociado normalmente a un infección vírica. Cuando el falso cliente era cuestionado por el farmacéutico, este debía responder que no tenía tos, tampoco estornudos, ni dolor , pero que había sufrido un cuadro de fiebre ese mismo día y solicitaba algo para mejorar. Si al cliente no se le ofrecía nada, este debía solicitar un antibiótico.

Los resultados del estudio

Los resultados del estudio mostraron que en el 15% de las visitas, la persona que atiende en la farmacia no está identificada, «a pesar de que la legislación lo obliga expresamente». En el 23% de los casos no se preguntó nada al falso paciente. «Una farmacia no es un autoservicio y por tanto, el farmacéutico debe interesarse por los síntomas del paciente y aconsejarle tratamiento o visita al médico», critica la OCU.
En el 12% de los casos, se ofreció antibióticos, especialmente en Valencia, Pamplona, Murcia y Barcelona. En la mayoría de farmacias visitadas en las ciudades de Cáceres, Santander, Valladolid, Pamplona, Málaga y Bilbao se ofreció un antiinflamatorio, fármaco que también precisa receta médica.
En el 83% de los casos el farmacéutico se «olvidó» preguntar si el paciente era alérgico a alguno de los componentes y excipientes. Solo en un 7% de las farmacias visitadas se ofrecía consejos y asesoramiento. El 79% de las farmacias visitadas no se dio tique de compra por lo «que se tuvo que pedir de forma expresa». La OCU trasladará los resultados del informe al Ministerio de Sanidad para pedirle que vigile de forma más efectiva la dispensación de antibióticos en las farmacias.

**Publicado en "ABC" 

30 March 2012

Informe en EL PAIS: Generalizar la tasa del euro por receta aportaría casi mil millones de euros


La aprobación de una tasa de un euro por receta en Cataluña aprobada por el Ejecutivo de CiU con la abstención necesaria del PP ha abierto la veda. Pese a las manifestaciones en contra de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, otras comunidades miran con envidia la medida catalana. Y la mayoría parece que no se atreverá a aprobar algo parecido por su cuenta, pero que no verían con malos ojos una iniciativa conjunta en este sentido. Una propuesta que podría empezar a fraguarse en los Presupuestos Generales que se presentan hoy, o, a más tardar, en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que todavía no está convocado.
El debate es recurrente. Pero falta una perspectiva: ¿de cuánto dinero hablamos? El gasto público en Sanidad está, a grandes cifras, en 65.000 millones de euros al año. Pero los presupuestos de las comunidades, que son las encargadas de ofrecer el servicio, sumaban en 2011 los 57.400 millones, según los datos del Ministerio de Sanidad. Y ahí está la causa del déficit, unos 7.600 millones anuales. Esta falta de fondos tiene como reflejo la deuda creciente con los proveedores, que ronda ya los 16.000 millones si se suman los laboratorios, suministradores de tecnología sanitaria, oficinas de farmacia y otros (administración, seguridad, limpieza… etcétera).
Por otro lado, el número de recetas públicas fue, durante 2011, de 973 millones. Así que si se cobrara un euro por todas, como mucho se recaudarían 973 millones (un 1,7% del presupuesto total). Pero eso sería si no hubiera ningún tipo de excepción. Si se aplicara la que existe ya con el actual sistema de copago (que los jubilados no paguen, teniendo en cuenta que el importe medio de las pensiones en España está en 800 euros al mes), la cifra tendría una reducción notable. Porque según los últimos datos del ministerio, el 71,13% de las recetas están a nombre de este grupo de población. En ese caso esos teóricos 973 millones se quedarían, como mucho, en 280 millones. Y sigue siendo un cálculo al alza, ya que no se incluyen crónicos –candidatos también a ser excluidos- ni excepciones como la de la no cobrar a partir de la receta 62, como ha establecido Cataluña. Esos 280 millones representarían el 0,49% del presupuesto, o el 4% del déficit.

Esto son solo elucubraciones. De hecho, Cataluña ha sido más rigurosa, y ha incluido menos excepciones. Solo quienes reciban rentas de inserción (menos de 500 euros al mes porque no han cotizado) quedan exentos del pago.

Por otro lado, hay algunos factores que rebajan aún más la cantidad ingresada al cobrar por receta. Porque lo normal sería que el número de estas bajara algo.
Y hay otro factor, que no está incluido, que es el riesgo de un aumento de costes. Estos empiezan por el de la gestión del proceso (que Cataluña ha solucionado cargándoselo a las oficinas de farmacia). Además, habría que cuantificar el peligro de que algún paciente, por no tomar la medicación y ahorrarse los euros de las recetas correspondientes, desarrolle un proceso mucho más grave, como han denunciado organizaciones médicas (empezando por la OMC) y los portavoces parlamentarios de IU, Gaspar Llamazares, y PSOE, José Martínez Olmos, en el Congreso, entre otros. Por ejemplo, puede ocurrir que se deje de tomar un antihipertensivo y eso acabe con un ictus. Y un solo caso puede costar miles de euros en tratamientos. Un estudio de la Universidad de Navarra cifra el menos grave (y más barato) de los ictus en más de 67.000 euros. Esta cifra sería, por ejemplo, todo lo que podría cobrar Galicia al ingresar un euro por receta durante todo el año, según los datos que acaba de publicar Sanidad.
Las comunidades esperan a que se tome una decisión conjunta
El de las recetas es el primero de los aspectos en los que se estipula con el copago. Hay otras propuestas que se aplican en otros países, como cobrar por día de hospitalización, por consulta o por urgencia. Pero en este caso, las cifras son muy inferiores a las recetas. Por ejemplo, cada año se producen unos 5,3 millones de ingresos en hospitales, que generan 42,3 millones de días de ingreso. Una de las opciones que se ha barajado es cobrar por los denominados servicios de hostelería (la lavandería, la comida). Pero eso tiene, al menos, tres objeciones. La primera, la económica. A un euro, la cantidad recaudada sería aún menor que la conseguida gravando las recetas. La segunda, que en este caso no hay efecto disuasorio sobre el paciente, ya que el ingreso lo decide un médico, como indicó el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, cuando se debatió el asunto en el Congreso. Y, la tercera, que alguno de estos aspectos, como la alimentación o la higiene, deben considerarse parte del tratamiento, ya que de no hacerlo convenientemente los riesgo serían, de nuevo, mayores que los beneficios, en forma de malnutrición o infecciones.
También se ha elucubrado alguna vez con cobrar por las visitas a urgencias. Al año se producen unos 27 millones. De ellas, aproximadamente tres millones acaban en ingreso hospitalario, lo que es un buen indicador de que son visitas necesarias (y, por tanto, difícilmente punible). Aun así, el 74% de ellas fueron innecesarias, según el Barómetro Sanitario de 2009. Ello arroja unos 20 millones de actuaciones que serían gravables. Claro que el gasto de estas actuaciones es –o puede ser- muy pequeño: basta con una buena selección (triaje en el lenguaje técnico) previo para que esas personas no sean atendidas y sean remitidas a primaria, con lo que no generarían apenas gasto en ese servicio, como ha indicado la Sociedad de Medicinas de Urgencias y Emergencias.
Por último, está la posibilidad de cobrar las consultas: 82 millones de actuaciones al año, según datos de Sanidad. En algunos países como Alemania o Italia, se cobra hasta 10 euros, lo que arrojaría 820 millones. De nuevo, aparte de cuestiones como que se castiga al enfermo y de que habría que establecer excepciones, tiene el riesgo de que no se prevenga una patología más grave, lo que daría al traste con los ahorros.
Cataluña hace que las farmacias asuman el coste del proceso
Esto no quiere decir que el déficit sea algo irresoluble. Para empezar, se ocasiona porque no se presupuesta lo necesario, y eso es cuestión de elaborar unas cuentas públicas realistas, como apunta la federación de Asociaciones para la Defensa de la Salud Pública.
La posibilidad de aumentar los ingresos tiene otras opciones. Desde hace años existe la opción de gravar los combustibles. Y, curiosamente, pese a la crisis, seis comunidades (La Rioja, Baleares, Canarias, Aragón, País Vasco y Navarra) todavía no lo han hecho. En la misma línea, el PSOE ya defendió durante la pasada campaña electoral y lo ha llevado luego al Congreso una subida finalista de impuestos al alcohol y al tabaco.
La otra posibilidad, claro, es reducir los gastos. El ejemplo más claro de que esto se puede conseguir es el de los medicamentos. Las sucesivas medidas del anterior Gobierno han conseguido que la partida de lo que se dedica a pagar a las farmacias disminuya desde hace año y medio. Desde el momento de máximo gasto (12.698 millones en los 12 meses de julio de 2009 a junio de 2010) al último dato (10.999 millones entre marzo de 2011 y febrero de 2012) indican el ahorro que se puede conseguir.
La opción de mejorar la eficiencia aporta mayores ahorros
En esta línea está también el ahorro que se pueda conseguir con las compras centralizadas. El primer intento consiguió rebajar 3,2 millones la factura de vacunas de la gripe, y la cifra va a aumentar según se unan más comunidades y se extienda la medida a más suministros, algo que el Gobierno actual ha ofrecido.
También en este sentido está la propuesta de Andalucía de subastar a la baja el suministro de medicamentos a las oficinas de farmacia. Solo en la comunidad y para los 16 grupos de fármacos se calculaba un ahorro de 41 millones. El PSOE afirma en una proposición que defendió –y perdió- en el Congreso que extendiéndolo a toda España y ampliándolo se podría llegar a 1.500 millones.
Y, por último está la revisión de prestaciones, para financiar solo las que de verdad sirvan. No hay una estimación de la capacidad de ahorro de esta medida, pero sí hay algunos atisbos. La Fundación Kovacs, experta en dolores de espalda, cifra en unos 75 millones lo que se gasta en tratamientos inútiles al respecto solo en este campo. La FADSP va más allá, y calcula que solo con evitar el uso de medicamentos innecesarios se podían ahorrar 1.300 millones al año. A ellos se añadirían 950 millones por una adecuada utilización de las tecnologías sanitarias. La disminución de la hospitalización innecesaria aportaría 5.750 millones, y reducir en un 10% las visitas a urgencias supondría otros 650 millones. Si se suma solo lo que indica la federación, serían 2.250 millones en fármacos y tecnologías mal utilizados (caso todo el déficit sanitario anual) y otros 6.400 millones (más del 10% del gasto) en uso de recursos.
La ocasión podría ser la futura ley de cartera de servicios común que anunció la ministra de Sanidad, Ana Mato. Para ello no faltan herramientas: la agencia estatal de evaluación y las seis autonómicas, que se van a constituir en red. Claro que para eso hay que ir revisando proceso a proceso, y eso lleva tiempo y dinero.

**Publicado en "EL PAIS"

31 March 2010

Más de 180.000 menores de un año se han beneficiado en Andalucía del acceso gratuito a los medicamentos


Un total de 187.307 niños menores de un año se han beneficiado del acceso gratuito a los medicamentos y productos sanitarios prescritos por su médico desde que se iniciase esta prestación, en agosto de 2008, hasta el 31 de diciembre de 2009. Esta medida, puesta en marcha por la Junta de Andalucía, refuerza la protección de la salud en la primera infancia y ayuda a las familias andaluzas a afrontar los gastos económicos derivados de la llegada de un nuevo hijo.
Por provincias, se han beneficiado 45.783 menores sevillanos, 32.391 malagueños, 30.137 gaditanos, 18.578 almerienses, 18.472 granadinos, 17.704 cordobeses, 12.433 jiennenses, y 11.810 onubenses.
En total, se han prescrito un total de 1.302.093 recetas de medicamentos a estos 187.307 menores, lo que ha supuesto una inversión para la Consejería de Salud de cerca de 6 millones de euros. En concreto, la media de recetas prescritas por niño asciende a 6,2, con un importe económico medio de 28.91 euros por cada menor.
Esta iniciativa se incluye entre las múltiples iniciativas impulsadas por el Gobierno andaluz dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. Hasta la aprobación de esta medida, se tenía que abonar un porcentaje del precio de venta de los fármacos indicados a niños menores de un año, al igual que el resto de la población no exenta de aportación económica en el pago de medicamentos. A partir de la puesta en marcha de esta prestación, este porcentaje --que oscila entre el 10 y el 40% del precio según el tipo de medicamento-- es asumido por la Junta de Andalucía íntegramente.
En cuanto a los grupos de medicamentos más consumidos, los datos de enero a diciembre de 2009 reflejan que el de mayor consumo es el grupo compuesto por analgésicos y antipiréticos (con 179.045 envases dispensados), antibióticos (con 99.836 envases), seguido de medicamentos para el padecimiento obstructivo de las vías respiratorias (90.146), antihistamínicos (87.266), corticosteroides (60.000) y vacunas antibacterianas (4.132).
La puesta en marcha de esta medida es posible gracias al ahorro conseguido por Andalucía en su factura farmacéutica, a partir de las políticas de uso racional del medicamento impulsadas por la Consejería de Salud en la comunidad.
Los menores son identificados, cuando acuden a la consulta de su médico, con la tarjeta sanitaria individual, el justificante de haberla solicitado o el documento de reconocimiento temporal del derecho a la asistencia sanitaria, de forma que pueda comprobarse que tiene derecho a esta nueva prestación.
Por su parte, la extensión de la receta electrónica facilita el proceso de dispensación de medicamentos, puesto que las oficinas de farmacia pueden conocer, de forma simultánea a la emisión de la receta, que la compra de los fármacos prescritos al menor es con cargo a la Junta de Andalucía. La prescripción puede además realizarse en papel a través de los modelos oficiales de receta específicos para los colectivos exentos de aportación económica.


--Difusión
La Consejería de Salud cuenta con información sobre los detalles de esta prestación en el servicio telefónico Salud Responde (902 505 060), la página web (www.juntadeandalucia.es/salud) y el servicio de información sanitaria Informarse.es Salud. Además, los tutores de los niños pueden consultar sus dudas a los profesionales sanitarios que atiendan al menor.
Con esta norma, Andalucía se sitúa como la única comunidad del Estado que garantiza el acceso gratuito a los medicamentos para todos los niños menores de un año con derecho a la prestación farmacéutica de la Seguridad Social.

25 February 2010

El director general de Farmacia apuesta por ampliar el mercado de medicamentos del autocuidado de la salud

El director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Alfonso Jiménez Palacios, apostó hoy por ampliar el mercado de medicamentos para el autocuidado de la salud en el transcurso de una mesa redonda sobre la situación de la farmacia española celebrada en las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia. Jiménez Palacios rechazó, además, aumentar el copago farmacéutico que realizan los ciudadanos y justificó sus palabras aludiendo a la crisis económica actual y a que "hay muchas familias que lo están pasando muy mal y que se verían negativamente afectadas por estas medidas".
A este respecto, Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una revisión exhaustiva a medio plazo de la clasificación de los medicamentos que se deben dispensar con receta médica y aquellos que no la precisan, así como una reorganización del sector de la parafarmacia. Por su parte, Fernando Redondo, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), apostó por "corregir la duplicidad de medicamentos con un mismo principio activo e indicación, pero con diferente estatus legal" al mismo tiempo que pidió "más confianza en el farmacéutico como consejero de salud".

--Sostenibilidad de las farmacias
Respecto al modelo español de farmacia, Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), señaló que las amenazas que se cernían sobre él parecen alejarse. "Lo que sí es preocupante es la sostenibilidad económica de las oficinas de farmacia", según Romero, quien considera que sólo se actúa sobre la oferta de productos farmacéuticos y criticó no se haga también sobre la demanda. "Somos el eslabón de la cadena farmacéutica que más contribuye a la sostenibilidad del sistema, con 630 millones de euros, pero si seguimos así, en 2014 nuestra rentabilidad económica será prácticamente nula", añadió el presidente del COFM.
"La farmacia permite ahorrar mucho dinero al sistema nacional de salud a través de los servicios de atención farmacéutica que, en muchos casos, se prestan gratuitamente", puntualizó Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA). Por este motivo, reclamó al Ministerio de Sanidad más compromiso con la sostenibilidad económica de la farmacia y, en concreto, solicitó la revisión del Real Decreto 5/2000 y del actual sistema de precios de referencia, que suponen un grave peligro para la rentabilidad de las farmacias.

--Receta médica
Otro de los temas abordados en la mesa redonda fue el futuro Real Decreto de receta médica que está preparando el Ministerio de Sanidad y en el que Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una mayor participación de los farmacéuticos. "Los farmacéuticos demandan más implicación en la atención sanitaria y el Real Decreto de receta médica es la oportunidad para hacerlo a través de instrumentos como la receta electrónica", explicó Peña, quien también demandó que los farmacéuticos puedan acceder al historial farmacológico "pasado y presente" de los pacientes con el fin de prestarles el mejor servicio posible.
Organizadas cada dos años, desde 1987, por la Fundación COFMANEFP -integrada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Asociación para el Autocuidado de la salud (anefp)-, las Jornadas Profesionales e Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia constituyen el mayor encuentro a nivel internacional de empresas, farmacéuticos y especialistas en el autocuidado. La XIII edición contará con la participación de 102 expositores de la industria farmacéutica, instituciones, medios de comunicación y ONG repartidos en 273 stands. En la última edición, celebrada en febrero de 2008, se superó la cifra de 15.000 asistentes a las jornadas

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud