|
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
Una gran mayoría de españoles, el 80%, reclama más
servicios asistenciales desde las farmacias y 9 de cada 10 considera necesaria
una mayor integración en la Atención Primaria. Además, el 88% valoran positivamente la colaboración
de la farmacia durante la pandemia de la COVID-19, un 75% considera que ha sido un agente sanitario clave en la
detección de la Covid y ha ayudado a descongestionar la Atención Primaria.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio “El papel de la Farmacia en
el futuro”, elaborado por la consultora GAD3 y que ha sido presentado hoy en
rueda de prensa por su presidente, Narciso Michavila, y el del Consejo General
de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.
Esta investigación ha permitido conocer qué nuevos
servicios demandan los ciudadanos a las farmacias y cómo valoran su actuación
en la pandemia. Así, en cuanto a servicios, el 85% de los encuestados valora de forma positiva o muy positiva que se
presten más, con ejemplos como la participación en programas de inmunización,
con un 76% de valoración positiva o muy positiva; o que los farmacéuticos se
conviertan en referentes en Salud Pública, con un 71%. El 75% valora del mismo modo
que los farmacéuticos asuman servicios de atención primaria en zonas donde ésta
esté congestionada. Todo ello aprovechando la cercanía y accesibilidad de estos
establecimientos sanitarios a los que el 80% de los entrevistados afirmaron
haber acudido en los últimos 30 días.
La dispensación colaborativa de
medicamentos hospitalarios en farmacias comunitarias es demandada por el 74% de
los ciudadanos; mismo porcentaje que reclama servicios sobre elaboración de
Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) en mayores crónicos y
polimedicados que son fundamentales para el control de la adherencia y el
seguimiento de los tratamientos. Otros datos destacados del estudio son que el
80% de los entrevistados cree que los farmacéuticos pueden ayudar a prestar
servicios sanitarios a la población rural, misma cifra que valora de forma
positiva o muy positiva la participación de las farmacias en programas y
acciones sociales. Por último, el 78% demandan servicios sobre medición y
asesoramiento de parámetros clínicos (peso, glucosa, colesterol, presión
arterial, etc.).
Para el presidente del
Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, este estudio confirma
de nuevo “que la sociedad reconoce la labor fundamental que la profesión
farmacéutica ha llevado a cabo durante la pandemia y, además, que necesitan de
nuevos servicios que los farmacéuticos pueden ofrecer aprovechando la cercanía
y accesibilidad de las farmacias”. Además, en relación con los servicios ha
recordado que algunos de ellos “se están ya impulsando desde las comunidades
autónomas, como la dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios
y comunitarios de medicamentos de hospital en farmacias comunitarias, así como
los relacionados con los cribados y la detección precoz de enfermedades como hemos visto durante la pandemia.”
Por su parte, Narciso Michavila, presidente
de GAD3, ha destacado del estudio que el papel de la farmacia tiene un enorme
valor social y la prestación de sus servicios tiene una valoración muy positiva:
el 85% de los entrevistados, de hecho, valora de forma positiva o muy positiva
que se presten más servicios sanitarios a la población desde las farmacias.
Michavila ha señalado que lo que comprobamos es que el sistema farmacéutico
español ha vuelto a confirmar que es eficiente y de confianza, y que de cara al
futuro seguirá siendo determinante el valor humano de nuestros farmacéuticos.
›
‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’ facilita el
registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes y el
trabajo en red de las farmacias, contando ya con más de 2.500 usuarios
registrados
›
El estudio presentado por GAD3, “El papel de la
Farmacia en el futuro”, destaca que el 90% de los encuestados considera
necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria
›
Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF,
Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, y Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC, han sido los
ponentes de esta sesión
Hoy ha tenido lugar, como parte de las sesiones con
las que finaliza el XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la
mesa “La Farmacia Asistencial que necesita el paciente”, durante la que se ha
presentado la nueva app del Consejo General, ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’.
La sesión, moderada por Félix Puebla,
director General de APROAFA, ha comenzado con una primera parte de exposición
en la que Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF ha presentado
las características y funcionalidades de la nueva aplicación, y la explicación,
por parte de Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, de los
resultados del estudio “El papel de la Farmacia en el futuro’, llevado a cabo
por esta empresa.
Raquel
Martínez ha afirmado que desde el CGCOF llevan años trabajando para
fomentar el rol asistencial del farmacéutico, desarrollando multitud de
servicios que consideran las palancas con las que pueden apoyar la
transformación del sistema sanitario. El último es la nueva app “Mi Farmacia
Asistencial NDFA”, “que viene a respaldar el convencimiento de que todos
estos servicios deben prestarse centrados en el paciente y en cómo ese paciente
usa su medicación”.
Se
trata de un desarrollo adicional del proyecto con el mismo nombre, “Mi Farmacia
Asistencial”, que facilita el registro de información sanitaria y
farmacoterapéutica de los pacientes, posibilitando la prestación, por parte de
los farmacéuticos, de servicios de una forma protocolizada y con los mayores
estándares de calidad. Con “Mi Farmacia Asistencial” el paciente puede dar
acceso, al farmacéutico de su elección, a toda la medicación y el resultado de
los tratamientos, esté donde esté desde cualquier farmacia que esté adherida.
Antes de la creación de la app, esta información solo era accesible a los
profesionales. Sin embargo, con su lanzamiento, ahora es el propio paciente
quien puede ver la información registrada, desde la medicación que se le ha
dispensado hasta el histórico de los parámetros clínicos.
Todas
estas características han propiciado un crecimiento exponencial del uso de la
plataforma por parte de las farmacias, cuya implementación y desarrollo se está
realizando de forma gradual en las distintas Comunidades Autónomas. Su
aspiración es conseguir la total generalización de su uso y la incorporación de
las más de 22.000 que componen la red española, de manera que todas estén
interconectadas. Actualmente ya cuenta con la colaboración y apoyo de más de
1.000 farmacias de 35 Colegios Oficiales; más de 2.800 pacientes incorporados
al sistema, cerca de 700.000 dispensaciones registradas y más de 8.000
indicaciones farmacéuticas anotadas. “Es, en definitiva, una respuesta
profesional a la evolución del sector y transformación de los modelos de
servicio asistencial, que nos permite estar mucho más cerca de los pacientes,
conectados y profesionalizados”.
Por
su parte, Sara
Morais Vargas ha expuesto las principales conclusiones del estudio
exploratorio sobre ‘el papel de la farmacia en el futuro’ llevado a cabo por la
empresa GAD3. “De forma generalizada, la farmacia es,
como establecimiento y como profesión, muy apreciada en la sociedad española.
Ésta no solo considera que el servicio que prestan los farmacéuticos es
fundamental, sino que los ve como profesionales de la salud, cercanos a los
usuarios a quienes ofrecen valor y confianza. Una valoración, ya de por sí
positiva, que se ha visto reforzada con la pandemia” ha indicado la directora general de GAD3.
Entre
los datos que ha evidenciado este estudio, destaca especialmente que el 90% de
los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con
la Atención Primaria, mientras que el 85% afirma que valora de forma positiva o
muy positiva la prestación de más servicios sanitarios a la población desde las
farmacias, especialmente en el caso de la población rural. De dichos servicios,
los más solicitados por los pacientes son: recibir consejos sobre el uso de la
medicación, solicitado por un 85%, que los farmacéuticos lleven a cabo la
medición y asesoramiento de parámetros clínicos como el peso, el colesterol o
la presión arterial, por un 75%, o la dispensación colaborativa de la Farmacia
con el hospital, considerado positivo por un 74%. También el 74% de los
encuestados demanda la elaboración de sistemas de SPD en mayores crónicos y
polimedicados, el 73%, servicios sobre consejos de autocuidado y el 70%,
servicios de vacunación. Respecto a su atención durante la pandemia, el 75% de
las personas entrevistadas valora a la Farmacia como un agente sanitario clave
para la detección de la COVID-19 y para descongestionar la Atención Primaria.
Unos datos y una valoración que comparte
Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con
cáncer), quien ha afirmado que “la Farmacia Comunitaria debe ser algo más
precisamente por su cercanía, por su conocimiento del paciente y por sus
conocimientos y capacitaciones sanitarias. Asimismo, su mayor integración puede
servir de desahogo para el Sistema Nacional de Salud, sobre todo ahora, que
tanto se habla de lograr su sostenibilidad. Para alcanzar este objetivo y
mantener al paciente en el centro del sistema, tenemos que trabajar
conjuntamente todos los agentes implicados, de los cuales los farmacéuticos
sois una parte fundamental”.
La patronal de farmacias FEFE y los sindicatos UGT
Servicios Públicos y UTF han cerrado el acuerdo para la firma del XXV Convenio
Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024.
En palabras de
Carlos Gallinal, secretario general de FEFE, “El acuerdo ha sido muy complicado
dadas que las circunstancias socioeconómicas tan adversas a las que nos
enfrentábamos, en especial por la creciente inflación, a lo que hay que añadir
una subida de tipos. Además, venimos de una pandemia que ha arrasado a casi
todos los sectores. Desde FEFE se ha hecho un esfuerzo negociador en
reconocimiento al esfuerzo titánico de la oficina de farmacia y sus
trabajadores.”
Estas
decisiones se tomaron con el fin de acabar con la ultraactividad en este
periodo más allá del 2022 por la falta de acuerdo. Ello podría conllevar unos
riesgos inasumibles para la oficina de farmacia.
La intención de
FEFE ha sido mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, reforzando la
duración de la jornada y su distribución. Estos aspectos son fundamentales para
mantener la productividad de la farmacia y garantizar así el servicio público
que ofrecen con sus altos niveles de calidad asistencial, como ha venido siendo
habitual.
Este acuerdo,
además, añade un día de asuntos propios, a cambio del aumento de la jornada
anual en una hora por cada año de convenio, algo excepcional pues en el marco
de negociación colectiva la tendencia es la reducción de la jornada anual. En
materia de conciliación se mejora la vida del trabajador con jornada de lunes a
domingo de aquellas farmacias con horario ampliado y al menos de 3 trabajadores
donde se les garantizará una vez al mes su descanso durante el fin de semana.
En materia de permisos, se reduce a tres días los permisos por enfermedad de
familiares en segundo grado de afinidad (por ejemplo, cuñados, abuelos
políticos, etc.).
En materia
salarial, principal parte de la negociación, FEFE consiguió un acuerdo no
indexado al IPC, con subidas muy por debajo del IPC esperado en los
próximos años. Las subidas pactadas serán de un 4 % para 2022 y 2023 y un 3,5%
para 2024. Hay que recordar que el salario anual de 2022 actualizado tendrá que
ser satisfecho como fecha limite el 31 de diciembre de 2022.
FEFE se
congratula en líneas generales de llegar a un acuerdo de negociación colectiva
que entiende es beneficioso para ambas partes en la actual situación de
incertidumbre económica.
La futura firma
de este convenio se debe a un acuerdo alcanzado con UGT y UTF, habiéndose
apartado del mismo CCOO. La rúbrica será, a más tardar, en septiembre tras la
revisión y actualización del redactado por parte de los servicios jurídicos de
ambas partes.
La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha asistido, en el hotel Los Monteros, a la apertura de la convención nacional de organizaciones y empresas farmacéuticas, una cita que tiene lugar en Marbella por primera vez y que congrega a más de 200 profesionales del sector. La regidora ha señalado que "es muy satisfactorio que nuestra ciudad siga siendo elegida para albergar este tipo de eventos, porque cuenta con establecimientos que tienen la capacidad organizativa necesaria y se pone de manifiesto su excelencia como destino de congresos". Asimismo, ha resaltado "la gran labor que ha realizado durante la pandemia el segmento de distribución cooperativista que hoy se congrega en la localidad, garantizando el abastecimiento de medicamentos con las máxima calidad y seguridad en un momento especialmente complicado".
Muñoz ha afirmado que "durante dos jornadas, los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa que incluye visitas a lugares estratégicos como el Casco Antiguo, el Paseo Marítimo o Puerto Banús, contribuyendo de esta forma a la actividad económica del municipio". En este sentido, ha recordado que "esta semana también recibimos la visita de 400 blogueros de viajes de todo el mundo en una propuesta que va a tener una indudable repercusión internacional y, por tanto, un claro carácter promocional".
Por su parte, el presidente de la entidad organizadora, Asecofarma, ha explicado que "es una asamblea que no había tenido lugar en los dos últimos años debido a la pandemia y nos complace mucho que se celebre en Marbella a propuesta de Bidafarma, una cooperativa radicada en Andalucía, ya que siempre se desarrolla en ciudades emblemáticas"
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud