Traductor

Showing posts with label farmacia. Show all posts
Showing posts with label farmacia. Show all posts

04 November 2022

La falta de la coordinación asistencial provoca errores de medicación y más gasto sanitario

 


 

 

 

18 October 2022

ESTUDIO GAD3 EL PAPEL DE LA FARMACIA EN EL FUTURO

 

 

El 80% de los españoles cree que las farmacias pueden prestar más servicios y 9 de cada 10 reclama una mayor integración en Atención Primaria

  • Con índices siempre superiores al 70%, los ciudadanos demandan una participación más activa de las farmacias en Salud Pública, programas de inmunización o acciones sociales.
  • Además, destaca que el 88% de los ciudadanos valoran positivamente la colaboración de la farmacia durante la pandemia de la COVID-19.

  Una gran mayoría de españoles, el 80%, reclama más servicios asistenciales desde las farmacias y 9 de cada 10 considera necesaria una mayor integración en la Atención Primaria. Además, el 88% valoran positivamente la colaboración de la farmacia durante la pandemia de la COVID-19, un 75% considera que ha sido un agente sanitario clave en la detección de la Covid y ha ayudado a descongestionar la Atención Primaria. Estas son algunas de las conclusiones del estudio “El papel de la Farmacia en el futuro”, elaborado por la consultora GAD3 y que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por su presidente, Narciso Michavila, y el del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

Esta investigación ha permitido conocer qué nuevos servicios demandan los ciudadanos a las farmacias y cómo valoran su actuación en la pandemia. Así, en cuanto a servicios, el 85% de los encuestados valora de forma positiva o muy positiva que se presten más, con ejemplos como la participación en programas de inmunización, con un 76% de valoración positiva o muy positiva; o que los farmacéuticos se conviertan en referentes en Salud Pública, con un 71%. El 75% valora del mismo modo que los farmacéuticos asuman servicios de atención primaria en zonas donde ésta esté congestionada. Todo ello aprovechando la cercanía y accesibilidad de estos establecimientos sanitarios a los que el 80% de los entrevistados afirmaron haber acudido en los últimos 30 días.

Ámbito rural

La dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios en farmacias comunitarias es demandada por el 74% de los ciudadanos; mismo porcentaje que reclama servicios sobre elaboración de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) en mayores crónicos y polimedicados que son fundamentales para el control de la adherencia y el seguimiento de los tratamientos. Otros datos destacados del estudio son que el 80% de los entrevistados cree que los farmacéuticos pueden ayudar a prestar servicios sanitarios a la población rural, misma cifra que valora de forma positiva o muy positiva la participación de las farmacias en programas y acciones sociales. Por último, el 78% demandan servicios sobre medición y asesoramiento de parámetros clínicos (peso, glucosa, colesterol, presión arterial, etc.).

Para el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, este estudio confirma de nuevo “que la sociedad reconoce la labor fundamental que la profesión farmacéutica ha llevado a cabo durante la pandemia y, además, que necesitan de nuevos servicios que los farmacéuticos pueden ofrecer aprovechando la cercanía y accesibilidad de las farmacias”. Además, en relación con los servicios ha recordado que algunos de ellos “se están ya impulsando desde las comunidades autónomas, como la dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios de medicamentos de hospital en farmacias comunitarias, así como los relacionados con los cribados y la detección precoz de enfermedades como hemos visto durante la pandemia.”

Por su parte, Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha destacado del estudio que el papel de la farmacia tiene un enorme valor social y la prestación de sus servicios tiene una valoración muy positiva: el 85% de los entrevistados, de hecho, valora de forma positiva o muy positiva que se presten más servicios sanitarios a la población desde las farmacias. Michavila ha señalado que lo que comprobamos es que el sistema farmacéutico español ha vuelto a confirmar que es eficiente y de confianza, y que de cara al futuro seguirá siendo determinante el valor humano de nuestros farmacéuticos.

24 September 2022

El Consejo General Farmacéutico presenta la app ‘Mi Farmacia Asistencial’

 

 

 

    ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’ facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes y el trabajo en red de las farmacias, contando ya con más de 2.500 usuarios registrados

    El estudio presentado por GAD3, “El papel de la Farmacia en el futuro”, destaca que el 90% de los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria

    Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF, Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, y Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC, han sido los ponentes de esta sesión

 

  Hoy ha tenido lugar, como parte de las sesiones con las que finaliza el XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la mesa “La Farmacia Asistencial que necesita el paciente”, durante la que se ha presentado la nueva app del Consejo General, ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’.

La sesión, moderada por Félix Puebla, director General de APROAFA, ha comenzado con una primera parte de exposición en la que Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF ha presentado las características y funcionalidades de la nueva aplicación, y la explicación, por parte de Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, de los resultados del estudio “El papel de la Farmacia en el futuro’, llevado a cabo por esta empresa.

Raquel Martínez ha afirmado que desde el CGCOF llevan años trabajando para fomentar el rol asistencial del farmacéutico, desarrollando multitud de servicios que consideran las palancas con las que pueden apoyar la transformación del sistema sanitario. El último es la nueva app “Mi Farmacia Asistencial NDFA”, “que viene a respaldar el convencimiento de que todos estos servicios deben prestarse centrados en el paciente y en cómo ese paciente usa su medicación”.

Se trata de un desarrollo adicional del proyecto con el mismo nombre, “Mi Farmacia Asistencial”, que facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes, posibilitando la prestación, por parte de los farmacéuticos, de servicios de una forma protocolizada y con los mayores estándares de calidad. Con “Mi Farmacia Asistencial” el paciente puede dar acceso, al farmacéutico de su elección, a toda la medicación y el resultado de los tratamientos, esté donde esté desde cualquier farmacia que esté adherida. Antes de la creación de la app, esta información solo era accesible a los profesionales. Sin embargo, con su lanzamiento, ahora es el propio paciente quien puede ver la información registrada, desde la medicación que se le ha dispensado hasta el histórico de los parámetros clínicos.

Todas estas características han propiciado un crecimiento exponencial del uso de la plataforma por parte de las farmacias, cuya implementación y desarrollo se está realizando de forma gradual en las distintas Comunidades Autónomas. Su aspiración es conseguir la total generalización de su uso y la incorporación de las más de 22.000 que componen la red española, de manera que todas estén interconectadas. Actualmente ya cuenta con la colaboración y apoyo de más de 1.000 farmacias de 35 Colegios Oficiales; más de 2.800 pacientes incorporados al sistema, cerca de 700.000 dispensaciones registradas y más de 8.000 indicaciones farmacéuticas anotadas. “Es, en definitiva, una respuesta profesional a la evolución del sector y transformación de los modelos de servicio asistencial, que nos permite estar mucho más cerca de los pacientes, conectados y profesionalizados”.

Por su parte, Sara Morais Vargas ha expuesto las principales conclusiones del estudio exploratorio sobre ‘el papel de la farmacia en el futuro’ llevado a cabo por la empresa GAD3.De forma generalizada, la farmacia es, como establecimiento y como profesión, muy apreciada en la sociedad española. Ésta no solo considera que el servicio que prestan los farmacéuticos es fundamental, sino que los ve como profesionales de la salud, cercanos a los usuarios a quienes ofrecen valor y confianza. Una valoración, ya de por sí positiva, que se ha visto reforzada con la pandemia” ha indicado la directora general de GAD3.

Entre los datos que ha evidenciado este estudio, destaca especialmente que el 90% de los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria, mientras que el 85% afirma que valora de forma positiva o muy positiva la prestación de más servicios sanitarios a la población desde las farmacias, especialmente en el caso de la población rural. De dichos servicios, los más solicitados por los pacientes son: recibir consejos sobre el uso de la medicación, solicitado por un 85%, que los farmacéuticos lleven a cabo la medición y asesoramiento de parámetros clínicos como el peso, el colesterol o la presión arterial, por un 75%, o la dispensación colaborativa de la Farmacia con el hospital, considerado positivo por un 74%. También el 74% de los encuestados demanda la elaboración de sistemas de SPD en mayores crónicos y polimedicados, el 73%, servicios sobre consejos de autocuidado y el 70%, servicios de vacunación. Respecto a su atención durante la pandemia, el 75% de las personas entrevistadas valora a la Farmacia como un agente sanitario clave para la detección de la COVID-19 y para descongestionar la Atención Primaria.

Unos datos y una valoración que comparte Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con cáncer), quien ha afirmado que “la Farmacia Comunitaria debe ser algo más precisamente por su cercanía, por su conocimiento del paciente y por sus conocimientos y capacitaciones sanitarias. Asimismo, su mayor integración puede servir de desahogo para el Sistema Nacional de Salud, sobre todo ahora, que tanto se habla de lograr su sostenibilidad. Para alcanzar este objetivo y mantener al paciente en el centro del sistema, tenemos que trabajar conjuntamente todos los agentes implicados, de los cuales los farmacéuticos sois una parte fundamental”.

29 July 2022

Acuerdo para el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia

 

 

  La patronal de farmacias FEFE y los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF han cerrado el acuerdo para la firma del XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024.

En palabras de Carlos Gallinal, secretario general de FEFE, “El acuerdo ha sido muy complicado dadas que las circunstancias socioeconómicas tan adversas a las que nos enfrentábamos, en especial por la creciente inflación, a lo que hay que añadir una subida de tipos. Además, venimos de una pandemia que ha arrasado a casi todos los sectores. Desde FEFE se ha hecho un esfuerzo negociador en reconocimiento al esfuerzo titánico de la oficina de farmacia y sus trabajadores.”

Estas decisiones se tomaron con el fin de acabar con la ultraactividad en este periodo más allá del 2022 por la falta de acuerdo. Ello podría conllevar unos riesgos inasumibles para la oficina de farmacia.

La intención de FEFE ha sido mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, reforzando la duración de la jornada y su distribución. Estos aspectos son fundamentales para mantener la productividad de la farmacia y garantizar así el servicio público que ofrecen con sus altos niveles de calidad asistencial, como ha venido siendo habitual.

Este acuerdo, además, añade un día de asuntos propios, a cambio del aumento de la jornada anual en una hora por cada año de convenio, algo excepcional pues en el marco de negociación colectiva la tendencia es la reducción de la jornada anual. En materia de conciliación se mejora la vida del trabajador con jornada de lunes a domingo de aquellas farmacias con horario ampliado y al menos de 3 trabajadores donde se les garantizará una vez al mes su descanso durante el fin de semana. En materia de permisos, se reduce a tres días los permisos por enfermedad de familiares en segundo grado de afinidad (por ejemplo, cuñados, abuelos políticos, etc.).

En materia salarial, principal parte de la negociación, FEFE consiguió un acuerdo no indexado al IPC, con subidas muy por debajo del IPC esperado en los próximos años. Las subidas pactadas serán de un 4 % para 2022 y 2023 y un 3,5% para 2024. Hay que recordar que el salario anual de 2022 actualizado tendrá que ser satisfecho como fecha limite el 31 de diciembre de 2022.

FEFE se congratula en líneas generales de llegar a un acuerdo de negociación colectiva que entiende es beneficioso para ambas partes en la actual situación de incertidumbre económica.

La futura firma de este convenio se debe a un acuerdo alcanzado con UGT y UTF, habiéndose apartado del mismo CCOO. La rúbrica será, a más tardar, en septiembre tras la revisión y actualización del redactado por parte de los servicios jurídicos de ambas partes.

10 June 2022

Más de 200 profesionales de la industria farmacéutica celebran la convención nacional del sector en Marbella

                                



La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha asistido, en el hotel Los Monteros, a la apertura de la convención nacional de organizaciones y empresas farmacéuticas, una cita que tiene lugar en Marbella por primera vez y que congrega a más de 200 profesionales del sector. La regidora ha señalado que "es muy satisfactorio que nuestra ciudad siga siendo elegida para albergar este tipo de eventos, porque cuenta con establecimientos que tienen la capacidad organizativa necesaria y se pone de manifiesto su excelencia como destino de congresos". Asimismo, ha resaltado "la gran labor que ha realizado durante la pandemia el segmento de distribución cooperativista que hoy se congrega en la localidad, garantizando el abastecimiento de medicamentos con las máxima calidad y seguridad en un momento especialmente complicado".

Muñoz ha afirmado que "durante dos jornadas, los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa que incluye visitas a lugares estratégicos como el Casco Antiguo, el Paseo Marítimo o Puerto Banús, contribuyendo de esta forma a la actividad económica del municipio". En este sentido, ha recordado que "esta semana también recibimos la visita de 400 blogueros de viajes de todo el mundo en una propuesta que va a tener una indudable repercusión internacional y, por tanto, un claro carácter promocional".

Por su parte, el presidente de la entidad organizadora, Asecofarma, ha explicado que "es una asamblea que no había tenido lugar en los dos últimos años debido a la pandemia y nos complace mucho que se celebre en Marbella a propuesta de Bidafarma, una cooperativa radicada en Andalucía, ya que siempre se desarrolla en ciudades emblemáticas"

20 June 2019

Biogen organiza en Madrid el II Encuentro Nacional para especialistas de Farmacia Hospitalaria



La compañía biotecnológica Biogen ha celebrado su II Encuentro Anual para Especialistas en Farmacia Hospitalaria, una cita declarada de interés científico sanitario por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en la que expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio han analizado la interacción del servicio de farmacia hospitalaria con el paciente de esclerosis múltiple, la sostenibilidad de los biosimilares en el Sistema Nacional de Salud y la financiación e innovación en las enfermedades raras.

En el marco de esta jornada, el Dr. José Luis Poveda, Jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y la Dra. Itzíar Martínez, Coordinadora de la Unitat Genètica i Genòmica de les Balears (GENIB), han destacado la importancia de trabajar en una mejora del acceso a los medicamentos en nuestro país. En palabras del Dr. Poveda, “el proceso de acceso a los medicamentos y financiación con reembolso público necesita una reflexión profunda, en especial, para abordar los tratamientos en enfermedades raras, ya que, de los 113 medicamentos con designación de medicamentos huérfanos aprobados por la EMA, sólo están disponibles en España con financiación pública el 55%”.

Por su parte, D. Pedro Carrascal, Presidente de EME España y la Dra. Pilar Díaz Ruiz, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, han debatido sobre la interacción entre los servicios de farmacia hospitalaria y el paciente de esclerosis múltiple, sus necesidades, destacando una evolución necesaria desde un modelo de servicios de farmacia hospitalaria centrados en el medicamento a otros más enfocados en el paciente.

Dentro del bloque titulado “Resultados en salud: mirando al presente para mejorar el futuro” presentado por el Dr. José Manuel Martínez Sesmero, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos, se ha reflexionado sobre el avance y penetración de los cambios sociales y tecnológicos, y cómo esto condiciona la forma de atender a los pacientes. Estos avances plantean retos a la hora de tratar a los pacientes y comprender sus necesidades y, en este sentido se ha manifestado la necesidad de afrontar estos retos con una mentalidad diferente. Según lo debatido en el encuentro, los profesionales sanitarios asumen un rol de liderazgo en este cambio; y también se considera necesario integrar al paciente en la toma de decisiones, contar con ellos para obtener mejores resultados. Fomentando que la inversión en salud tenga un retorno que no sea únicamente económico.

Por segundo año consecutivo, la Dra. María Antonia Mangues, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha dirigido un taller basado en la discusión sobre la evaluación de medicamentos con el objetivo de compartir las herramientas que se utilizan actualmente para la evaluación y posicionamiento de los medicamentos en los hospitales y su repercusión en el acceso de los medicamentos, conocer el papel del farmacéutico de hospital en la evaluación de medicamentos e identificar potenciales áreas de mejora. D. Juan Carlos Rejón, Scientific Adviser. Science Policy and Research Programme, NICE (National Institute for Health and Care Excellence), fue el encargado de dirigir el segundo taller, haciendo un análisis de la estructura, las metodologías, las iniciativas y los procesos de toma de decisión de esta organización considerada la principal referencia internacional para la evaluación de fármacos y tecnologías sanitarias. En el último taller, el Dr. Jaime Poquet, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de Denia, ha hablado sobre las experiencias prácticas en la introducción hospitalaria e inversión farmacéutica en biosimilares; los procesos de aprobación de los mismos tanto en la FDA (Federal Drug Association) como en USA, las barreras ideológicas presentes en la percepción de los biosimilares frente a las opciones originales y los factores en consideración a la hora de su prescripción médica. El cierre de esta parte de talleres ha venido moderado de nuevo por el Dr. Sesmero, quien ha reunido de nuevo a todos los ponentes del taller para realizar un repaso sobre los contenidos más importantes del mismo.


25 March 2017

El 96% de las mujeres que necesitan la píldora del día después confía en el farmacéutico para decidir cuál utilizar

Una rotunda mayoría de las mujeres (96%) que necesitan la píldora del día después tras un fallo de la anticoncepción habitual, confía en el consejo del farmacéutico para decidir qué anticonceptivo de urgencia es el más adecuado en su caso. Ante una relación sexual desprotegida y si la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento, la actuación del farmacéutico comunitario y su formación son factores clave para el futuro de la mujer.

Por esta razón y en el marco de Infarma, la compañía HRA Pharma, que pone a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia la píldora del día después, ellaOne® (acetato de ulipristal), ha organizado el taller de formación práctico ‘La intervención del farmacéutico comunitario en la anticoncepción de urgencia: actualización y novedades’.

Desde la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia en España, el farmacéutico comunitario es el profesional sanitario al que primero se acude para solicitar la píldora del día después. En este sentido, es fundamental que conozca la fisiología reproductiva de la mujer, las diferencias entre los métodos de anticoncepción de urgencia, el protocolo de dispensación de las opciones farmacológicas y cómo abordar esta situación desde el punto de vista emocional.

Los accidentes en las relaciones sexuales pueden ocurrir y los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no planificado son, principalmente, cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora, incumplimiento de los plazos de situación o retirada del anillo vaginal y rotura o retención del preservativo. En cualquiera de estas situaciones la mujer puede estar en riesgo de embarazo.

Al respecto, Neus Caelles, farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) explica “los farmacéuticos tenemos que tomar conciencia de que cuando una mujer acude a nosotros como profesionales sanitarios porque necesita la píldora del día después estamos proporcionando la última oportunidad para evitar un embarazo no planificado y por ello debemos facilitarle la opción que mejor se ajuste a su caso, y si lo consideramos sugerir que acuda al médico para pautar anticoncepción regular”.

Por su parte, el Dr. Rafael Sánchez Borrego, Ginecólogo y Director Médico de Diatros, Clínica de Atención a la Mujer de (Barcelona), explica “la sexualidad es una de las áreas más íntimas de la vida y hablar de ello puede ser incómodo para la mujer pero debemos pensar que evitar un embarazo no planificado es un comportamiento responsable”.

Las píldoras del día después no son todas iguales: principales diferencias entre ellaOne® (acetato de ulipristal) y levonorgestrel
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después: acetato de ulipristal (AUP) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). La anticoncepción de urgencia se debe tomar lo antes posible tras haber tenido una relación desprotegida o tras un fallo en el método de anticoncepción de uso regular. Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación pero ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo.

AUP es la única píldora del día después que actúa en estos días, es decir, en la fase preovulatoria precoz y tardía, cuando levonorgestrel no es eficaz y solo tiene efecto placebo. En este sentido, ellaOne® ha demostrado ser 3 veces más eficaz que levonorgestrel en la prevención de embarazo de riesgo no deseado. Este dato representa que de cada 1.000 mujeres que toman anticoncepción de urgencia 24 horas después de una relación sexual sin protección, solo 9 quedarían embarazadas con ellaOne® mientras que 23 lo estarían con levonorgestrel.
La probabilidad de embarazo se incrementa hasta un 30% durante la fase folicular, cuando el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación, el día antes de la ovulación v. Según datos recientes, durante esta fase, tanto ellaOne® como levonorgestrel retrasan e inhiben la ovulación y por lo tanto no habría fecundacióniii. Sin embargo, en los dos días previos a la ovulación levonorgestrel no sería eficaz mientras que ellaOne® es capaz de retrasar o inhibir la ovulación al menos durante 5 días, un factor importante si se tiene en cuenta que la vida media del espermatozoide es de 3 a 5 días en el aparato genital de la mujer.

Para el 50% de los farmacéuticos la principal razón para recomendar ellaOne® es la eficacia seguida de la efectividad La eficacia es también el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia.

El farmacéutico comunitario ante la anticoncepción de urgencia
Según datos de HRA Pharma, en una puntuación del 1 al 10, los farmacéuticos califican con un 8,5 su implicación en la dispensación de la píldora del día después, pero un 28% de los farmacéuticos no sabría explicar con exactitud el mecanismo de retraso en la ovulación de las píldoras del día después. Respecto a las mujeres que acuden a la farmacia, un 39% ya ha decidido cuál de las píldoras del día después quiere utilizar, otro 39% está casi convencida y un 20% busca información al respecto. En cuanto a su actitud, un 56% son neutrales, un 25% sienten vergüenza y un 18% se sienten perdidas y/o nerviosas.

Las preguntas más frecuentes que realizan los farmacéuticos son el momento del ciclo de la mujer en el que ha ocurrido la relación desprotegida (76%), si la mujer ya ha tomado la píldora del día después en ese mismo ciclo (49%), edad (32%), método anticonceptivo habitual (28%) y un 21% se interesa por otra medicación habitual que tome la mujer. Ante esta información, el 70% de los farmacéuticos recomienda solo una opción de anticoncepción de urgencia.

Como conclusión, Neus Caelles recuerda “las píldoras del día después son seguras para la salud y tienen efectos secundarios menores. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada”. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento y en ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo.



26 November 2016

La farmacia del futuro estará aún más cerca del paciente



El rumbo que ha de tomar la farmacia para ofrecer un servicio más completo y de mejor calidad pasa por estar más cerca de los pacientes, aprovechando su experiencia y generando mayor conocimiento. Así lo expresaron ayer en Madrid los participantes en el encuentro “Rumbo a la farmacia del futuro”, organizado por  el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles de Madrid (FEFE Madrid) y Sandoz. 

Durante el evento, cuya apertura realizó la tesorera de FEFE Madrid, Ana Mª Quintana, los expertos coincidieron en la necesidad de lograr una mayor conexión entre los pacientes y el farmacéutico. Además, también enumeraron como prioridades ofrecer mayor información sobre servicios de salud y generar conocimiento en los pacientes para que, cada vez más, se vea a la farmacia como un espacio de salud. 

En su intervención, Luis de Palacio, presidente de FEFE Madrid, presentó una novedosa iniciativa desarrollada por su organización: el proyecto “Defensa Troyana en farmacias”.  Se trata de un servicio integral y gratuito para los  asociados a FEFE Madrid que ayudará a los farmacéuticos a verificar el cumplimiento de todas las normativas, tanto internas como externas. 
“Este servicio asesorará a los farmacéuticos y comprobará que cumplen la ley, evitando sanciones”, explicó De Palacio. 

Por otra parte, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González, defendió la viabilidad de los servicios profesionales en la farmacia madrileña, explicando sus beneficios. “El nuevo Concierto farmacéutico firmado en la Comunidad de Madrid y el posterior Convenio de Colaboración nos ofrecen cobertura para avanzar en el terreno de los servicios y profundizar en la colaboración de la farmacia con la Consejería de Sanidad y el Sistema Nacional de Salud a través de programas específicos de Atención y Asistencia Farmacéuticas”, señaló el presidente del COFM. Asimismo indicó que la remuneración de los servicios que estén convalidados por la Administración es una reivindicación lógica del colectivo que debe estar contemplada en la futura ley de ordenación. 

En este contexto, Sandoz, división de Novartis,  ha mostrado una vez más su carácter innovador presentando su nueva propuesta de valor para la farmacia, que ha sido diseñada en base a un análisis, tanto de las necesidades de los farmacéuticos, como de sus pacientes. Un nuevo enfoque mediante el cual, Sandoz, pretende acompañar a la farmacia en el proceso de transformación en el que actualmente está inmersa y mejorar la experiencia, tanto de los pacientes como de los usuarios que visitan la farmacia. 

“Con esta nueva estrategia, queremos poner de manifiesto la importancia que tiene la atención a los pacientes y a los usuarios desde la oficina de farmacia, y contribuir, de la mano de los farmacéuticos, a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas”, declaró Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz Iberia. 

21 October 2016

Expertos destacan el potencial de la Farmacia comunitaria en labores de Salud Pública

La red de farmacias comunitarias juegan en la actualidad un papel fundamental en la implantación de acciones de Salud Pública, rol que se podría extender a diferentes campos. Así se ha puesto de manifiesto durante la mesa redonda Farmacia comunitaria y Salud Pública, que ha tenido lugar en la última jornada del 20 Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en Castellón. Una mesa que ha sido moderada por Ramón Jordán, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, y en la que han intervenido Francisco Zaragozá, vocal nacional de Docencia e Investigación del Consejo General de Farmacéuticos; Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y Elena Andradas, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
Francisco Zaragozá, vocal nacional de Investigación y Docencia del Consejo General de Farmacéuticos y Catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, ha destacado la gran labor que realizan los farmacéuticos en las campañas de vacunación, insistiendo en la necesidad de que las vacunas estén en las farmacias como el resto de medicamentos y facilitando así su cercanía y accesibilidad a la población.  Además, ha defendido que el farmacéutico por su formación es quien mejor conoce las vacunas.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner ha repasado la experiencia de la Comunidad Valenciana en el fomento de la Salud Pública desde la farmacia comunitaria, con ejemplos de las sucesivas campañas que han puesto en marca de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en áreas como el uso racional del medicamento. Giner ha destacado también los proyectos en los que están trabajando junto a la Administración, como la detección precoz del VIH o el cribado de la Diabetes.
Por último Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha comenzado repasando diversas normativas que recogen la colaboración de las administraciones con las farmacias en materia de Salud Pública. Para Andradas “la farmacia comunitaria por su cercanía y accesibilidad es un elemento clave para lograr objetivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y aún hay un camino que recorrer”. Además, en el caso de la vacunación ha llamado la atención sobre todo lo que pueden aportar los farmacéuticos comunitarios promocionado los beneficios de las vacunas y asesorando respecto a falsos mitos. Por último la directora general de Salud Pública, ha valorado positivamente la colaboración que mantienen las administraciones con los Colegios de Farmacéuticos y el Consejo General que se materializa en numerosas iniciativas conjuntas en materia de Salud Pública.
  

19 October 2016

“Necesitamos actualizar el concepto de asistencia sanitaria” ha manifestado Carmen Peña, presidenta mundial de la Farmacia



Esta tarde se ha celebrado la conferencia inaugural del 20 Congreso Nacional Farmacéutico, que bajo el lema “Nuestra innovación es tu salud” se va a celebrar desde hoy y hasta el próximo viernes en Castellón. Dicha conferencia ha sido pronunciada por la presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica, Carmen Peña, que representa a más de tres millones de farmacéuticos en todo el mundo.

Peña ha explicado durante su intervención la estrategia de este organismo internacional para mejorar la salud global, partiendo del documento Vision 2020 y del plan “Two times Two”, que consiste en dos acciones – desarrollo profesional y promoción de los interés de la farmacia – a dos niveles – individual y colectivo. Asimismo, ha señalado que “para poder implementar este plan, la FIP está enfocando en tres áreas: en las personas, en los servicios y en la sostenibilidad. Las personas, porque son la razón de ser de todas nuestras estrategias; los servicios, porque son lo que las personas necesitan; y la sostenibilidad, porque todo lo que hacemos debe de ser viable”.

Asimismo, Carmen Peña ha hecho hincapié en que “el nuevo perfil de paciente abre nuevas áreas de acción en términos de asistencia sanitaria y en particular en la farmacia. Se deben promover nuevos servicios más allá de la dispensación de medicamentos”“Necesitamos actualizar el concepto de asistencia sanitaria”, ha señalado Peña, añadiendo que es necesario “derribar barreras y evitar que los pacientes se pierdan en laberintos de especialidades y burocracia. Necesitamos preocuparnos más por la continuidad, la integración de procesos y la coordinación sociosanitaria”. 

27 September 2016

La Junta de Andalucía aprueba un decreto que mejorará la seguridad en la dispensación farmacéutica y la intimidad de los usuarios



El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que mejorará la seguridad en la dispensación y la intimidad de los usuarios en las oficinas de farmacia. La norma establece por primera vez en Andalucía un catálogo de requisitos de espacios, señalización e identificación de estas instalaciones, así como los procedimientos de autorización relacionados con la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
El nuevo decreto, al que las farmacias deberán adaptarse en un plazo de 18 meses desde su entrada en vigor, recoge medidas para asegurar la trazabilidad de cualquier materia prima, medicamento o producto sanitario. En este sentido, determina que las instalaciones que elaboren fórmulas magistrales deberán presentar una serie de requisitos, fundamentalmente relacionados con la disposición de unas instalaciones adecuadas, y contar con la autorización de la Administración sanitaria. Por su parte, las oficinas que no las realicen, tendrán que contratar su elaboración a terceros.
En cuanto a la ordenación espacial, la novedad más relevante es la exigencia de zonas diferenciadas para la atención y para la dispensación, lo que garantiza una atención individualizada a las consultas con garantías de confidencialidad. Asimismo, deberán existir áreas específicas para el almacenamiento de productos farmacéuticos, la conservación de las fórmulas magistrales y, en su caso, la elaboración de las mismas. En estas áreas, los productos se ordenarán de manera que se evite la alteración por la acción de agentes externos y se facilite la limpieza.
De acuerdo con la norma, la oficina de farmacia también deberá disponer de un frigorífico exclusivo para medicamentos y con capacidad suficiente, así como un sistema bajo llave para guardar aquellos productos que tengan la consideración de estupefacientes o psicótropos. La zonificación se completa con un área de inmovilización, debidamente señalizada, para fármacos no aptos para su dispensación.
Finalmente, el decreto exige la conexión que permite acceder al sistema de información del sistema sanitario público para dispensar a través de receta electrónica; publicaciones acreditadas y actualizadas, y medios técnicos de acceso a bibliografía de reconocida solvencia sobre interacciones medicamentosas, reacciones adversas, farmacología, farmacia galénica, formulación magistral y toxicología.

23 September 2016

Se presenta la II edición del Premio Nacional TEVA al mejor servicio farmacéutico: “Mirando al futuro de la farmacia”

 Esta convocatoria tiene su razón de ser en la voluntad de Teva de acompañar al farmacéutico, tanto en su vertiente de profesional sanitario como de empresario preocupado por la viabilidad de su Oficina de Farmacia
  • La presentación de candidaturas se podrá realizar a partir del día 3 de octubre hasta las 23:59 horas del 31 de enero de 2017
  • Este premio pretende poner aún más en valor las oficinas de farmacia reconociendo las mejores iniciativas y el esfuerzo realizado por los farmacéuticos en beneficio de la salud de los pacientes
TEVA presenta, en el marco del “Día Mundial del Farmacéutico” que se celebra este domingo día 25 de septiembre, la II edición de su premio nacional TEVA al mejor servicio farmacéutico, que este año apuesta por seguir “Mirando al futuro de la Farmacia”. Como pionera en la promoción y soporte a las farmacias en la implantación de servicios, poniendo en marcha “El Observatorio de la cartera de Servicios” en el año 2011, TEVA quiere acompañar al farmacéutico en su vertiente de profesional sanitario así como fomentar el diálogo entre los profesionales de la farmacia contribuyendo a que compartan su experiencia y conocimientos. 

69.774 farmacéuticos conmemorarán el próximo 25 de septiembre el Día Mundial del Farmacéutico

El próximo domingo 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), que este año con el lema “Farmacéuticos, cuidando de ti”, quiere destacar el concepto global del cuidado de la salud que los farmacéuticos realizan mediante la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Además, en esta edición FIP quiere aprovechar esta conmemoración para poner en valor en todo el mundo la estrecha relación que une a farmacéuticos y pacientes, que nace de la cercanía y confianza mutua.
En España los casi 70.000 farmacéuticos colegiados conmemoran esta fecha recordando la labor que llevan a cabo desde las múltiples salidas profesionales en las que desarrollan su labor: los hospitales y centros de salud, la industria y distribución farmacéutica, los análisis clínicos, la docencia o la farmacia comunitaria; donde ejercen alrededor del 80% de los colegiados en activo. Un total de 48.424 farmacéuticos que cuidan de la salud de los ciudadanos desde las 21.937 farmacias comunitarias.
Cercanía
En palabras del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “en las farmacias comunitarias se cuida de la salud de los ciudadanos mediante la dispensación y el seguimiento y la adherencia a los tratamientos, pero también con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad”. En este sentido ha recordado el enorme potencial sanitario que presenta la red de farmacias por su cercanía y accesibilidad a los ciudadanos, “y porque cada día recibe a dos millones trescientas mil personas”.
Además, el presidente ha querido incidir en la estrecha relación que destaca FIP y que une a los farmacéuticos y a los pacientes, “que ha sido confirmada en multitud de encuestas y que es un orgullo, pero también una responsabilidad para seguir creciendo profesionalmente y ofrecer la mejor respuesta sanitaria a todos los ciudadanos”, ha afirmado el presidente.
Con motivo del Día Mundial el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado un cartel para que todos los profesionales lo exhiban en sus trabajos, así como un video conmemorativo. Además, Colegios de Farmacéuticos, farmacéuticos y otras asociaciones se sumarán a este día organizando diversos actos, que en las redes sociales se podrán seguir y compartir con el hashtag #dmf2016.

La Profesión Farmacéutica en España
En España en la actualidad hay 69.774 farmacéuticos colegiados, de los que 48.424 desarrollan su labor profesional en alguna de las 21.937 farmacias. Pero además, existen otros muchos ámbitos en los que trabajan estos profesionales. Así, alrededor de 3.000 farmacéuticos trabajan como analistas clínicos, 1.500 en la Farmacia Hospitalaria, 1.200 en la Industria Farmacéutica y 800 en la Distribución Farmacéutica. Además, miles de farmacéuticos trabajan en la Docencia, la Dermofarmacia, la Salud Pública, la Alimentación, la Óptica o la Ortopedia, entre otros. El perfil del licenciado en farmacia es femenino – ya que representan el 71,5% de colegiados – y más de la mitad tienen menos de 44 años.

La Farmacia en España
La farmacia comunitaria continúa siendo la salida profesional que aglutina más farmacéuticos, en concreto en las 21.937 farmacias españolas trabajan el 86,7% de los colegiados en activo. Una de las características distintivas de la Farmacia española es su distribución, ya que gracias a criterios geográficos y demográficos recogidos en la legislación, se garantiza que el 99% de la población disponga de una farmacia donde vive. España es uno de los países europeos que menos habitantes tiene por farmacia, unos 2.200 en el año 2010, lejos de países como Suecia con más de 10.000 habitantes por farmacia o Dinamarca con 17.000 o Reino Unido con 5.000 habitantes de media.


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud