Traductor

Showing posts with label recortes. Show all posts
Showing posts with label recortes. Show all posts

18 June 2012

Pharmexx adopta una estructura conjunta en España y Portugal para hacer del Outsourcing una oportunidad frente a los recortes sanitarios


La industria farmacéutica está apostando cada vez más por la adopción de estructuras Ibéricas (España y Portugal) en sus negocios con el fin de producir sinergias y, por tanto, ahorrar costes. La demanda en la Península de soluciones de Outsourcing que aportan importantes optimizaciones de gasto y mejores resultados se ha incrementado, y suponen una alternativa frente a la crisis. Esto posibilita el desarrollo e implementación de actividades estratégicas en las empresas, sin distraer recursos propios. Así lo ponen de manifiesto desde Pharmexx, compañía líder en Europa en este tipo de soluciones para el sector salud, razón por la cual esta compañía ha decidido reinventarse y apostar por la eficiencia reorganizando su equipo español y portugués en una nueva y única estructura Ibérica.
Para ello, Pharmexx ha reforzado sus equipos apostando por el talento innovador. Y lo ha hecho gracias a las sinergias que ha logrado unificando en ambos países sus departamentos de  Marketing, Finanzas y Recursos Humanos e dando mayor impulsando unidades locales de Desarrollo de Negocio y Operaciones “La integración de los dos países representa un papel muy importante en el volumen de negocio de nuestra organización a nivel global. Integrar las estructuras de España y Portugal permite a nuestros clientes que estén adoptando esta estructura ibérica en sus organizaciones contar con nosotros como socio de referencia para desarrollarla o implementarla, o como partner estratégico en cuanto al diseño de la nueva estrategia”, resalta Carlos Díez, Director General de Pharmexx Ibérica.
Con esta nueva estructura, Pharmexx tiene como metas, por un lado, la de apoyar a los laboratorios que ya están adoptando estas estructuras ibéricas, para hacer frente a la actual situación económica. Por otro, la de ser el partner de referencia en el diseño de la estrategia de posicionamiento para aquellos que comienzan a analizar esta oportunidad de integración de mercados.
Estamos convencidos de que con esta estrategia ibérica podemos dar respuesta a los desafíos actuales e impulsar, con más fuerza, los negocios de nuestros clientes. La actual situación económica obliga a las empresas a la adopción de una perspectiva regional o global en los negocios, pero con un profundo conocimiento de los mercados locales. Y es aquí donde Pharmexx desempeña un rol determinante a través de las sinergias entre sus equipos de España y Portugal”, señala Carlos Díez.

Transformación del negocio tras la PPA
La generalización de la Prescripción por Principio Activo (PPA) en España ha transformado el escenario de las empresas del sector salud (laboratorios y empresas de servicios, entro otras). “La PPA ha cambiado la dinámica comercial de una forma importante en el mercado sanitario y Pharmexx se ha reinventado y ha redefinido su oferta”, apunta el director de la compañía. “El actual contexto nos ha obligado a transformar nuestra oferta ajustándola a las nuevas necesidades de nuestros clientes, haciendo un mayor foco en las oficinas de farmacia y hospitales.”, explica.
Pharmexx cuenta con tres líneas de soluciones muy identificadas y avaladas por más de 12 años de experiencia en ambos países: Soluciones de ventas en el sector salud (equipos dedicados a la comercialización de nuevos lanzamientos o productos maduros en el mercado), Gestión de marcas y Programas centrados en los pacientes.
Actualmente, como resaltan desde la compañía, la tasa de abandono de un tratamiento se sitúa en torno al 50 por ciento, en función de la patología. Las consecuencias en cuanto a coste e ineficacia son muy altas. Por este motivo, Pharmexx ha desarrollado una amplia experiencia en programas dirigidos a pacientes a través de los cuales se logra una mayor adherencia a los tratamientos, bien gracias a soporte de enfermería, de medicina o de un call center dedicado

12 June 2012

El CACM se reúne con el director gerente del SAS para hablar de los recortes


El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Javier de Teresa Galván; el vicepresidente primero, Francisco José Martínez Amo; y el secretario general, Emilio García de la Torre; se reunieron con el director gerente del SAS, José Luis Gutiérrez Pérez, con el fin de expresarle la enorme preocupación y gran malestar de la profesión médica ante los recortes anunciados en sanidad.
Los representantes del CACM, señalaron que los médicos entienden la gravedad de la crisis económica, y que están dispuestos a contribuir solidariamente a mitigarla, desde el compromiso con los valores de la profesión médica y con la sociedad. Durante la reunión, recordaron que los facultativos ya han soportado recortes salariales importantes, y que su esfuerzo, ilusión y profesionalidad han contribuido de manera esencial en la eficiencia y ejemplaridad del SNS; por eso mostraron su sorpresa y rechazo ante la noticia de que los recortes pivoten nuevamente sobre ellos, antes de emprender cambios estructurales, adelgazamiento de instituciones y recortes en gastos superfluos para preservar lo esencial, la asistencia sanitaria.
Del mismo modo, mostraron su rechazo a la reducción de jornada de los interinos, que son profesionales excelentes, en plena madurez y dotados de una entrega e ilusión fundamentales para el sistema sanitario; resaltando la preocupación con la disarmonía que esta medida va a generar y la inquietud que provoca, ya que esta reducción puede traducirse en una merma de la calidad asistencial.
El CACM mostró su satisfacción por la decisión de mantener el empleo de los médicos interinos, y con que estas medidas sean limitadas en el tiempo, expresando su deseo de que puedan flexibilizarse en su aplicación.
También expresaron, desde la profesión médica, el deseo de que se tomen medidas desde la transparencia, la coherencia y el rigor; para evitar la creciente desmotivación y falta de incentivación de los médicos, considerando fundamental la información.  Recordaron que el factor humano es el más importante en cualquier organización y que es esencial en la asistencia sanitaria, por lo que hay que cuidar y contar con los médicos y con el enorme talento que atesoran, sobre todo en un momento tan crucial. El compromiso y la responsabilidad obliga a los médicos a velar por el correcto ejercicio de la profesión y ser garantes de la asistencia sanitaria de calidad, recordando que nuestro principal compromiso es con el paciente, y que los colegios de médicos son una garantía para la sociedad desde el compromiso ético y el control de la profesión médica.
Finalmente, el CACM mostró su deseo de mantener la colaboración y el dialogo por la salvaguarda del Sistema Sanitario y por una asistencia sanitaria de  calidad, reclamando un Pacto de Estado de la Sanidad.


06 June 2012

La Alianza General de Pacientes y Fundamed reivindican que los ajustes deberían realizarse de forma planificada, en términos de eficiencia y no sólo de coste y mirando a largo plazo



Descargar Foto_ponentes.jpg (457,5 KB)
La Fundación de ciencias del medicamento y productos sanitarios (Fundamed) y la Alianza General de Pacientes (AGP) han presentado las conclusiones de la mesa redonda “Cómo los recortes sanitarios están afectando a la salud de los pacientes”. 

Presidida por el presidente de Fundamed, Enrique Sánchez de León, así como por la vicepresidenta de la AGP, Isabel Calvo; la mesa redonda ha contado con la participación de diferentes representantes y especialistas de diferentes sociedades médicas, asociaciones de pacientes y reconocidos especialistas del ámbito sanitario para hablar de cómo la actual crisis económica y los recortes están afectando a la salud y la calidad asistencial de los pacientes dado que no reciben las más recientes innovaciones terapéuticas para tratar su enfermedad.

Los recientes y drásticos recortes aprobados por el Ministerio de Sanidad y diversas Comunidades Autónomas han comportado una reducción drástica de los recursos y por tanto han afectado no sólo a la gestión del Sistema Nacional de Sanidad puesto que se han reducido los recursos, sino también a la salud de los pacientes.

Tal y como ha comentado Isabel Calvo, vicepresidenta de la AGP “a pesar del la complejidad de la situación económica que obliga a optimizar y reorganizar el presupuesto de Sistema Nacional de Salud, la salud es lo primero y debe estar por encima de los intereses económicos.”. Asimismo ha añadido que “los recortes económicos no deben afectar ni mermar la calidad de vida y salud de los pacientes que deben tener derecho a recibir la mejor atención y tratamiento para tratar su enfermedad, evitar complicaciones y en algunos casos tener más esperanza de vida”.

Por su parte, Enrique Sánchez de León, presidente de Fundamed, ha apuntado que los actuales ajustes “deberían realizarse términos de eficiencia y no solamente mirando el coste o el gasto que suponen”. Para ello, se deben realizar los ajustes de forma ordenada, planificada y que miren a futuro, a medio y largo plazo para intentar afectar lo menos posible a la práctica de los profesionales de la salud y a los pacientes.

De otra forma, las medidas que estamos implantando hoy nos pasarán factura en un futuro. Tenemos la obligación y el derecho moral de garantizar el sistema de bienestar y atención, calidad asistencial y equidad del sistema sanitario en España” afirma el ex ministro de Sanidad y Seguridad Social en el primer gobierno de Adolfo Suárez.

Conclusiones de la Mesa Redonda  #PacientesenCrisis
Cada vez son más visibles los casos de pacientes que denuncian cómo los recortes sanitarios les están afectando. Bajo el lema #PacientesenCrisis y #TratamientoYA, la mesa redonda organizada por Fundamed y AGP ha querido analizar y debatir cómo la  actual situación de crisis económica está afectando a la calidad de vida y de los pacientes, así como se ha debatido si es inmoral no ofrecer las últimas innovaciones y los mejores tratamientos a los enfermos. Para ello, la mesa ha estado moderada por el Dr. Bartolomé Beltrán y ha dado voz a especialistas y portavoces de asociaciones de pacientes de diferentes ámbitos.

>>BLOQUE: Pacientes afectados por la hepatitis C
El primer bloque han estado dedicado los enfermos de hepatitis C quiénes han estado representados a través de la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis C. Sólo en España, se calcula que existen entre  480.000 y 760.000 personas casos de hepatitis C, es decir, entre un 1 y un 2,6% de la población española. Y se estima que entre 2005 y 2009, se produjeron casi 30.000 muertes derivadas de la hepatitis C y ha costado más de 527 millones de euros al Sistema Nacional de Salud.
Hoy en día y gracias a los últimos avances e innovaciones, se puede curar la hepatitis C y evitar la muerte” afirma Carmen Varela, Presidenta de la Asociación catalana de Enfermos de Hepatitis C.
“Existen tratamientos que han sido aprobados por el Ministerio de Sanidad  como  telaprevir y boceprevir que se ha demostrado que curan la hepatitis C y podrían salvar vidas” ha añadido. Sin embargo “En España la  política sanitaria no es justa. Estos medicamentos que ya se están prescribiendo en muchos países con buenos resultados, aquí se están denegando o demorando por falta de dinero” ha señalado.
Carmen Varela también ha aprovechado para exponer su caso personal y ha explicado que su médico se negó a recetarle un nuevo tratamiento para la hepatitis C porque “por un tema económico, sólo se lo iban a recetar a pacientes que ya tuvieran fibrosis hepática”. Y ha concluido su discurso afirmando que “la mayoría de personas con hepatitis C vamos a desarrollar fibrosis hepática o cáncer por la falta de estos medicamentos que eviten que la enfermedad se desarrolle más. Yo he pagado 44 años la Seguridad Social y lo sigo haciendo y no pueden denegarme el mejor tratamiento”.

>>BLOQUE: Pacientes Anticoagulados
El segundo bloque de la mesa redonda ha estado centrado en hablar sobre la realidad de los pacientes anticoagulados en España. Para ello, la mesa redonda ha contado con la intervención delpresidente de FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados), Luciano Arochena, quien ha mostrado su preocupación sobre cómo los recortes están afectando a todos los pacientes y concretamente a los anticogulados. “En España hay cerca de 1 millon de pacientes anticoagulados que reciben tratamiento bien porque han sufrido un ictus o bien para evitar tenerlo. El 60% lo hará de por vida”. 
La anticuagulación oral ha sido tratado con SINTRON, “estos tratamientos tienen muchas limitaciones: necesidad de controles, impacto social, nos salva la vida pero nos la condiciona".
La nueva generación de fármacos anticuagulantes orales como dabigatrán etexilato tienen ventajas: son más seguros y un 35% más efectivos. Sin embargo,  “las comunidades autónomas  han limitado la prescripción de los nuevos anticoagulantes al 20% de los pacientes” ha señalado Luciando Arochena, quien además ha reclamado “la equidad para que todos los pacientes  que no hayan distinciones en la prescripción entre comunidades  de la prescripción”.   

Por su parte, Carme Aleix, presidenta de la Federación Española de Ictus (FEI) ha recordado que “el ictus es la segunda causa de mortalidad en España, la primera en la mujer, así como la primera causa en discapacidad con el gasto que eso supone”.
Muchos de estos ictus (1 de cada 3) se podrían evitar a través de políticas que aboguen por  la prevención “el diagnóstico precoz de sus factores de riesgo así como con un tratamiento preventivo pero el sistema sanitario participa cada vez de forma menos continuada en las necesidades de los pacientes con ICTUS” ha apuntado Carme Aleix.  Y ha concluido que “los recortes hacen que los enfermos estén más desatendidos y no se puede frenar el paso a los nuevos medicamentos, nos lleva a una sociedad de desigualdad”.

En este sentido, el Dr. Ignacio Fernández Lozano, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta del Hierro de Madrid, ha reconocido que “que la mayoría de pacientes anticoagulados deberían estar tratados con los nuevos anticoagulantes. Sin embargo la realidad es que sólo el 4% de los pacientes recibe los nuevos avances”.
Una postura que ha criticado y ha añadido que “a pesar de ser caros son más efectivos y reducen los costes directos e indirectos de los pacientes que han padecido un ictus. Y ha criticado que los ajustes no se están haciendo en términos de eficacia ni “mirando a largo plazo porque estos tratamientos pueden ahorrar todos los costes asociados con el ictus”.

>>BLOQUE: Pacientes con cáncer de Próstata
El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en el mundo occidental. Cada año en Europa se  detectan unos 346.000 nuevos casos de este cáncer. Y es que es una de las enfermedades que más afecta al hombre en edad adulta. Concretamente 1 de cada 2 hombres de más de 50 años, tiene problemas urológicos debido a condiciones benignas. Se estima que en el año 2025,  42,8 millones de europeos sufrirán cáncer de próstata.
Para frenar este avance imparable de esta enfermedad, “es importante apostar por introducir los nuevos tratamientos logran frenar la propagación del cáncer avanzado de próstata en hasta un 60% de los hombres que ya no respondían a las terapias a base de hormonas y aún no sometidos a quimioterapia” ha afirmado el Dr. Carlos Hernández Coordinador Nacional del grupo de endoscopia de la Asociación Española de Urología. Jefe del Servicio de Urología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Asimismo ha criticado que “falta democracia en el sistema y las comunidades autónomas utilizan la sanidad como un arma política”. También ha añadido que “falta unión y trabajo en equipo entre la administración, las asociaciones científicas y las asociaciones de pacientes para valorar entre todos las alternativas más eficaces”. Sin embargo ha dicho que “con los nuevos recortes, la administración nos ha sacado del sistema” ha asegurado el Coordinador Nacional del grupo de endoscopia de la Asociación Española de Urología.

22 May 2012

Los sindicatos sanitarios rechazan el plan de ajuste de la Junta de Andalucía y ya estudian movilizaciones


Los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, SATSE, CSIF, UGT, FASPI y CCOO, han mostrado su rechazo a la aplicación al ámbito sanitario del plan de reequilibrio aprobado por la Junta de Andalucía, que les fue explicado en la reunión de la Mesa. Los sindicatos rechazan el plan al entender que en el diseño del mismo "no se ha tenido en cuenta la especificidad del colectivo sanitario, que sufrirá en mayor medida los recortes salariales frente a otros eventuales". Por este motivo, algunos de estos sindicatos ya han anunciado que están estudiando un calendario de movilizaciones.
La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, aseguró estar abierta a propuestas de los sindicatos en la Mesa Sectorial de Sanidad. "Hemos trabajado una propuesta que permitiría mantener los puestos de trabajo, aunque eso sí, con una bajada salarial de los funcionarios públicos de Andalucía", señaló, y recordó además que en el caso de no llegar a un acuerdo con los sindicatos el plan de reequilibrio "es de obligado cumplimiento".
El secretario general de SATSE-Andalucía, Francisco Muñoz, ha advertido de que el personal sanitario tanto fijo, como interino y eventual verá su masa salarial afectada en un diez por ciento en los conceptos variables, que recogen cuestiones como guardias, nocturnidad o peligrosidad; además de otros diez por ciento que se detraerá de eliminar el complemento específico en la paga extra.
"En el diseño generalizado en la función pública, el recorte para el sector sanitario es poco aplicable, por cuanto es muy superior a otros sectores de la función publica que no tienen nuestra especificidad, ya que los funcionarios no suelen estar trabajando los viernes por la noche, ni los sábados", ha explicado.
"Entendemos que existe una distribución irregular de las cargas en este recorte en el global de la función pública", ha insistido Muñoz, quien ha avanzado que desde SATSE se movilizarán el día 29 de mayo en los principales centros sanitarios de la comunidad, si bien ha dicho que también recabarán apoyos con otros sindicatos profesionales, como USAE y Sindicato Médico.
Además, el dirigente de SATSE-A ha reprochado que la Junta tampoco les ha garantizado "al cien por cien" que estos recortes que aplicarán a los profesionales sanitarios servirán para el mantenimiento del empleo de los 17.000 trabajadores temporales e interinos que existen actualmente en la Sanidad pública, y que ya verán reducida su jornada y su sueldo un quince por ciento, junto con los recortes anteriormente citados.
Rechazo total
Por su parte, el secretario de Salud de la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía, Antonio Macías, también ha mostrado su rechazo "total" al plan de ajustes del Gobierno andaluz, "aunque nos digan desde la Junta que los recortes les vienen impuestos pro el Gobierno central".
"Lo cierto y verdad es que a los empleados públicos no tenemos la culpa de todo esto y ya es la tercera vez en menos de un año que nos meten la mano en la cartera", ha denunciado Macías, quien ha calificado de desorbitada la masa salarial que pueden perder los sanitarios "y que van desde los 2.000 euros que puede perder anualmente un celador a los más de 11.000 euros que puede perder un especialista".
Por todo ello, Macías ha coincidido con la Federación de Sanidad de CCOO de Andalucía, central que también ha manifestado su rechazo a las medidas de ajuste y ha pedido "unidad de acción sindical". De hecho, el secretario general de la Federación de Sanidad de CCOO de Andalucía, Humberto Muñoz, ha considerado que el Gobierno andaluz ha optado "prioritariamente por recortar" y no ha avanzado "en reformas de la política fiscal que incrementen los ingresos".
Además, Humberto Muñoz ha reprochado que el Gobierno ha emprendido este plan de ajustes "sin negociación previa con los agentes sociales", pese a que afectan "a los cerca de 100.000 trabajadores de la Sanidad pública andaluza". Por todo ello, tanto UGT como CCOO Andalucía ya han avanzado que están trabajando en un calendario de movilizaciones.
Finalmente, el presidente autonómico del Sector de Sanidad de CSIF, Javier Martínez, ha dicho que los funcionarios están "absolutamente desconcertados" con estos recortes, y ha coincidido en que los ajustes repercutirán en el ámbito sanitario en mayor medida, ya que se hacen servicios de 24 horas.

15 May 2012

El Colegio de Médicos de Málaga se opone a los recortes anunciados que afectarán a los médicos que trabajan en la Administración andaluza


Los recortes anunciados esta mañana por la Junta de Andalucía, que afectarán a los funcionarios, suponen un duro revés para los médicos que trabajan en la Administración andaluza. El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) se opone a estas medidas y recuerda que los médicos andaluces son de los facultativos con los sueldos más bajos de España. Si a esto se le une que el periodo de formación del médico es de diez años, el panorama para la profesión se presenta “desalentador” en palabras del presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque: “tememos una fuga de médicos por culpa de las penosas condiciones de trabajo que vamos a tener en Andalucía. Si ya estábamos a la cola, ¿en qué posición vamos a quedar ahora? ”, dijo. En este sentido, lo anunciado por la Junta será perjudicial a medio y largo plazo ya que los galenos formados aquí se irán donde tengan mejores condiciones con lo se perderá el dinero invertido  en su formación.
Sánchez Luque alertó que estos recortes afectarán a la calidad asistencial y advirtió que la “cuerda no se puede tensar más. No olvidemos que nuestra profesión debe ser tratada con dignidad ya que su realización conlleva una responsabilidad extrema”. Pide a la Junta de Andalucía que estudie medidas diferentes a las presentadas hoy porque se basan en depositar el peso de la crisis en los funcionarios públicos y propone que escuche la voz de los profesionales y de aquellos que los representan.
El Colegio de Médicos de Málaga muestra su intención de permanecer muy atento para denunciar la vulneración de derechos que con estas medidas se puedan producir ante esta batería de recortes que nuevamente se ceba sobre la figura de los funcionarios públicos y concretamente sobre el personal de la administración sanitaria que se ve obligado a atender, en condiciones cada vez más precarias, una continua sobrecarga de presión asistencial.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud