Traductor

Showing posts with label rinoplastia. Show all posts
Showing posts with label rinoplastia. Show all posts

20 December 2022

Quirónsalud Málaga incorpora al Servicio de Cirugía Plástica las últimas técnicas de rejuvenecimiento facial y rinoplastia

                  


  “Lo importante en la belleza es el equilibrio de las proporciones”: es una frase mantra del doctor Ramón López Saucedo, nuevo jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Málaga, con más de 30 años de experiencia y especializado en actualizarse y adaptar las últimas innovaciones técnicas a su día a día, promoviendo intervenciones precisas, sutiles y menos traumáticas, sobre todo a nivel facial. Fiel defensor de la armonía de las proporciones define la cirugía plástica como “la cirugía de las emociones; arte con base científica donde la belleza tiene una vivencia psíquica de cada paciente”.

 

“La de nariz es una cirugía que debe ser muy precisa; 1mm, para bien o para mal, se nota”. La gran ventaja de los procedimientos actuales con los que cuenta este servicio es que puede ser mucho más precisa y con menos trauma quirúrgico, gracias al uso de la técnica ultrasónica, en la que se usa la energía ultrasónica que nos permite moldear o cortar el hueso de una manera más precisa, sin que sangre prácticamente el paciente, sin que salgan hematomas, con una recuperación muy rápida.

 

Por otro lado, “empleamos la rinoplastia preservadora o preservativa; se llama así porque realmente preserva o conserva la anatomía”. Frente a las técnicas tradicionales, en las que se rompen los cartílagos para volverlos a unir y reconstruir, con la rinoplastia preservadora “se remodelan y preservan los ligamentos, cartílago y hueso; de manera que el resultado queda mucho más natural, con menos traumatismo y más preciso”, explica el doctor López Saucedo.

 

Las técnicas son complementarias y se aplica la mejor técnica para cada paciente. En la mayoría de los casos, hacemos combinación de técnicas, combinamos la técnica preservadora con la técnica ultrasónica. “Lo importante es que tengas todo el equipamiento y el conocimiento para poder ofrecer al paciente la técnica adecuada en cada caso”, asevera.

“Aunque pueda haber dos narices parecidas, en el contexto de toda su armonía facial serán diferentes”. Por ello, hay que individualizar cada caso y eso es lo bonito; tienes que saber qué es lo mejor para cada caso. “La cirugía en la que nosotros creemos debe ser personalizada, mínimamente invasiva y máximamente conservadora”.

 

El nuevo equipo también defiende el uso -en casos muy concretos- de la rinoplastia estructural, que es la clásica, por ejemplo, en caso de un paciente al que deban quitar o romper hueso y después reparar para que tenga una forma adecuada. “Pero si realizamos ese tipo de cirugía suele ser combinada; es lo que llamamos cirugía híbrida, que combina las técnicas estructurales con las técnicas nuevas”, subraya.

 

Rejuvenecimiento facial mediante estiramiento de plano profundo

 

Hasta ahora, muchos enfocaban el rejuvenecimiento facial al estiramiento de la piel tradicional, que este cirujano considera muy poco duradero. El doctor Ramón López Saucedo apuesta por el estiramiento de plano profundo; mediante el que se llega a las capas más profundas de los músculos faciales. “Movemos en bloque músculos para acomodarlos a como estaban antes, incluso retirando algunas estructuras que, por la gravedad, se caen. El resultado es mucho más natural y duradero, pero para realizar este tipo de intervención, se requiere de un entrenamiento muy especial, porque pegados al plano profundo vienen las ramas del nervio facial”, advierte el cirujano plástico. Igualmente, la experiencia y destreza de su equipo en Quirónsalud Málaga, le permite usar implantes faciales en ocasiones que sean necesarios.

 

Las técnicas que utilizan son las más pioneras e innovadoras. “Lo que estamos haciendo en este Hospital en Málaga es lo último que se está haciendo a nivel mundial en Londres, en Nueva York o en Australia en rejuvenecimiento facial y rinoplastia”, indica el doctor, quien también recomienda sutileza en los tratamientos y no esperar demasiado, porque “los mejores resultados se obtienen cuando los cambios o el envejecimiento en la cara no es tan avanzado”.

08 April 2017

La rinoplastia, una intervención habitual pero compleja que requiere de especialistas



La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) da continuidad desde hoy a su campaña online #Pideuncirujanoplastico con una creatividad sobre la conveniencia de acudir a un profesional con el título de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para someterse a una rinoplastia.

#Pideuncirujanoplastico es una campaña iniciada a finales del año pasado para concienciar a los pacientes que se vayan a realizar cualquier tipo de intervención de Cirugía Plástica Estética o Cirugía Plástica Reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se encargará de ella.

Tras la creatividad viralizada en 2016, que hacía referencia a la totalidad de las intervenciones vinculadas a la Cirugía Plástica, ésta de 2017 se centra en una de ellas, la rinoplastia, por encontrarse entre las más demandadas en España y por revestir cierta complejidad quirúrgica, que exige, precisamente, una formación específica como la que reciben los cirujanos plásticos.

Según las estadísticas de la SECPRE, la rinoplastia es, en concreto, la quinta intervención de Cirugía Plástica Estética más realizada en nuestro país. En torno a 1 de cada 10.000 españoles se somete a ella anualmente, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Si bien el número de rinoplastias practicadas a mujeres triplica casi a las realizadas a hombres (unas 3.200 vs. 1.100), porcentualmente es una intervención más demandada por ellos que por ellas. De todas las operaciones de Cirugía Plástica Estética a las que se someten los hombres españoles, en torno al 14% corresponden a rinoplastias; por el contrario, del total de intervenciones a pacientes femeninas, las rinoplastias no llegan al 6%.

Por rinoplastia se entiende la cirugía que modifica la forma de la nariz, ya sea aumentando o disminuyendo su tamaño, cambiando la configuración de la punta o del dorso, estrechando los orificios nasales o remodelando el ángulo entre la nariz y el labio superior. También corrige malformaciones congénitas, traumatismos y algunos problemas respiratorios. 

Durante la rinoplastia, la piel de la nariz se separa de su soporte, compuesto por hueso y cartílago, que es esculpido con la forma deseada; posteriormente la piel es redistribuida sobre el nuevo soporte. En ocasiones, se realiza el procedimiento desde dentro de la nariz, haciendo unas pequeñas incisiones en el interior de los orificios nasales (lo que se conoce como “cirugía cerrada”); otras veces, se opta por la rinoplastia abierta, sobre todo en los casos más complejos, en los que se realiza una pequeña incisión en la columela.

Para ayudar a dar forma o sostén a la pirámide nasal, es frecuente que se utilicen como injertos diferentes tejidos del propio paciente (cartílago, hueso) o, más raramente, materiales sintéticos. Al término de la cirugía, se coloca una escayola de yeso u otro material, que ayuda a mantener la nueva forma de la nariz, así como tapones nasales en ambos orificios para evitar el sangrado y estabilizar el tabique.

Por todo ello, además de la conveniencia de acudir a un Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para una rinoplastia, la SECPRE aconseja comprobar que el lugar donde tendrá lugar ésta es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

Antes de todo, paciente y médico especialista deben valorar conjuntamente los objetivos de la intervención, teniendo en cuenta el primero que la “nariz perfecta” no existe, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, y priorizando ambos, por tanto, los resultados naturales, es decir, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial.
  

13 February 2016

¿Qué es la rinoplastia?



Hoy en día la Medicina Estética es una de las áreas más utilizadas por los pacientes. Y dentro de las distintas opciones quirúrgicas la rinoplastia o cirugía de nariz o rinoplastia es de las más utilizadas. Normalmente está enfocada en la la mejora de la forma, tamaño y apariencia general de la misma. El objetivo del cirujano es conseguir una nariz de aspecto natural que ofrezca un balance armónico con el resto de las estructuras faciales. Con el paso del tiempo han aumentado y mejorado las técnicas conservadoras que emplean los especialistas.
Aunque depende cada caso habitualmente se recomienda que los pacientes sean mayores de 18 años y, en el caso de los hombres, incluso más. ¿Los motivos?. El desarrollo de la nariz en edades tempranas.
Este tipo de operaciones suelen ir unidas a  un lifting facial u otro procedimiento de rejuvenecimiento facial.
 Entre las indicaciones principales para ser intervenido de la cirugía de nariz destacan éstas:
  • La nariz aparenta ser demasiado larga para la cara.
  • Cuando se observa una giba en el dorso nasal de perfil.
  • El aspecto de la misma es demasiado ancha en la visión frontal.
  • La punta nasal tiene aspecto de estar caída.
  • La punta nasal es gruesa o ancha.
  • Las narinas son muy anchas.
  • La nariz no está centrada en la cara o su silueta está quebrada.
  • La nariz aparenta ser demasiado corta para la cara.
  • Una herida o traumatismo previo han alterado la morfología nasal.
            

25 September 2015

La SECPRE presenta un Decálogo de Recomendaciones sobre Rinoplastia


La rinoplastia es la quinta intervención de cirugía plástica más realizada en nuestro país. Según las estadísticas de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), uno de cada 1.000 españoles se somete a ella anualmente por motivos estéticos o funcionales, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Dada su relevancia, el Congreso de Residentes de la SECPRE de este año, que se celebra en Pamplona bajo la dirección del Dr. Javier Castro -vocal de Docencia de esta Sociedad y médico adjunto del Servicio de Cirugía Plástica del Complejo Hospitalario de Navarra-, está dedicado monográficamente a la rinoplastia. Su objetivo es que los cirujanos plásticos residentes adquieran la formación más exhaustiva y actualizada sobre todas las técnicas destinadas a la mejora de la forma y la función de la nariz.

Coincidiendo con el Congreso y a fin de que los pacientes españoles que deban, deseen o estén valorando la posibilidad de someterse a una rinoplastia puedan hacerlo con las mayores garantías sanitarias y de seguridad, la SECPRE ha elaborado el siguiente decálogo, en el que les recomienda que:


  1. Recurran siempre a un profesional con la titulación adecuada, que, en el caso de la Cirugía Plástica, es la de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, solicitándole que les muestre alguna acreditación demostrativa si es preciso.

  1. Comprueben que el lugar donde tendrá lugar la rinoplastia es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

  1. Valoren con su médico los motivos para realizar la intervención, que pueden ser estéticos, funcionales (disfunción ventilatoria y problemas respiratorios) o secundarios (asociados a malformaciones congénitas, tumores, traumatismos, etc.), pero también de otros tipos, como asociados a enfermedades autoinmunes o al consumo de sustancias tóxicas.

  1. Valoren con su médico que el desarrollo de la estructura ósea de su nariz está completo, sobre todo a edades tempranas, y que disponen de la madurez psicológica suficiente para una intervención que conllevará un cambio en su anatomía facial, por lo que no es aconsejable en menores de edad salvo por motivos funcionales o asociados a malformaciones congénitas severas.

  1. Tengan en cuenta que una cosa son los resultados deseados y otra las expectativas reales que debe transmitirle siempre su médico. Dichas expectativas no se pueden predecir al 100% al estar determinadas por múltiples factores, como las características anatómicas propias de cada paciente y los procesos de cicatrización.

  1. Sepan que el preoperatorio de una rinoplastia debe incluir siempre la realización de un electrocardiograma y de una analítica completa con estudio de coagulación y, en el caso de los pacientes muy mayores o fumadores, una radiografía de tórax.

  1. Dejen que su médico valore la técnica que mejor se adecúe a la intervención, que puede ser abierta, en la que se accede a las estructuras internas de la nariz mediante una pequeña incisión en la columela (la parte externa entre la punta y la base), o cerrada, en la que se accede a través de las fosas nasales.

  1. Sepan que las molestias tras la operación pueden ser fácilmente controladas mediante analgésicos habituales y que el postoperatorio incluye un taponamiento de las fosas nasales durante una media de 2-3 días, la utilización de una férula nasal durante una media de 7-10 días y, en caso de haberse empleado una técnica abierta, unos puntos en la columela que se quitan en un plazo medio de una semana.

  1. Sean conscientes de que la rinoplastia tiene la entidad quirúrgica suficiente para su realización en solitario. Al afectar a tejidos adyacentes a la nariz, puede ser desaconsejable practicarla simultáneamente a otras intervenciones de cirugía facial, si bien es su médico quien debe valorar tal circunstancia.

  1. No crean en la existencia de la “nariz perfecta”, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, debiéndose priorizar resultados naturales, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial de cada paciente y no estigmáticos, es decir, que no parezcan operados.


Como resume el Dr. Javier Castro, “la rinoplastia es una cirugía poco agresiva y de recuperación rápida, cuya finalidad principal debe ser una mayor calidad de vida de la persona que se somete a ella, sea porque mejora su función respiratoria o porque refuerza su autoestima”.


28 May 2010

Aumenta el número de pacientes que demanda una rinoplastia secundaria


"La nariz es un órgano con una clara repercusión social, es decir, que está expuesto a una evaluación exterior constante. Esta es la principal peculiaridad que presenta respecto a otras partes del cuerpo a la hora de corregir un resultado que no es el esperado tras una rinoplastia", afirma el Dr. Antonio Bazán, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen del Camino, de Pamplona, y presidente de la mesa Rinoplastia secundaria y reconstructiva, que se celebra esta tarde en el marco del XLV Congreso Nacional de la SECPRE. "Hablamos de un órgano muy particular –continúa-, donde se juntan tres aspectos diferentes pero indisolubles: el funcional (la nariz es soporte de la función olfatoria y respiratoria), el estructural y el estético."
La rinoplastia es una de las operaciones de estética más demandas en nuestro país, y según explica el Dr. Bazán, "esta tendencia va en aumento, al igual que la demanda de rinoplastias secundarias". Dichas intervenciones se llevan a cabo cuando los resultados de una primera intervención no son los esperados y el paciente debe pasar de nuevo por el quirófano. ¿Las causas? Son muy diversas, dependiendo de cuál era la situación inicial de la nariz, las técnicas realizadas en ella, el resultado estético obtenido, las posibles alteraciones funcionales potencialmente acaecidas, la repercusión psicológica que pudieran conllevar, etc.
En cualquier caso, en los últimos tiempos se viene constatando un aumento en la demanda de rinoplastias secundarias que, al menos en parte, pudieran relacionarse con dos motivos concretos: "En primer lugar, y de la mano del aumento global de la demanda de intervenciones de cirugía estética –incluida la nasal-, la llegada al mundo de la rinoplastia de profesionales sin una adecuada formación o incluso cualificación, lo cual es especialmente sensible dada la gran complejidad, en general, de estas cirugías. Es por esto que, ante la posible eventualidad de un resultado insatisfactorio tras una rinoplastia, los pacientes acudan de forma más directa a especialistas en cirugía plástica para una cirugía secundaria, generalmente de aún mayor complejidad. Por otra parte, en los últimos años y con el fin de minimizar la agresividad de las intervenciones –y muchas veces con un trasfondo meramente comercial-, se ha extendido la práctica de modificar la nariz sin cirugía, mediante rellenos. Estos procedimientos entrañan un riesgo, sobre todo en función del material de relleno que se utilice (especialmente en los materiales no reabsorbibles), y así, los resultados pueden ser excelentes o abocar a un desastre. El relleno, en determinadas circunstancias, puede ser un complemento, pero la rinoplastia es mucho más que eso: en ella han de contemplarse muchos y variados aspectos, tanto estructurales como morfológico-estéticos y funcionales", afirma este especialista.
Según explica el doctor, "los motivos que llevan a una persona a someterse a una rinoplastia secundaria son variados, empezando por el propio juicio estético del paciente, que no se ve bien con el resultado obtenido. Para evitar encontrarse con esta situación, es fundamental que el médico escuche al paciente, evalúe el caso con calma y mesura y pueda transmitirle qué se podría realizar, de tal forma que ambos ‘sintonicen’ en cuanto a qué se espera de ese procedimiento quirúrgico. Asimismo, el cirujano debe valorar las circunstancias de cada persona de manera individualizada y plantearse que no todo lo que se puede operar debe operarse. No es infrecuente que un paciente exponga unas expectativas y objetivos quirúrgicos poco realistas o incluso inalcanzables. En esos casos, lo más aconsejable médicamente es sugerirle que sea evaluado por otro especialista, como puede ser un psicólogo".
En otras ocasiones, se producen resultados no esperados por dificultades en la propia estructura de la nariz, como por ejemplo, que los huesos no se hayan consolidado bien, haya irregularidades en las fracturas o asimetría en los cartílagos. O bien problemas con las partes blandas, por ejemplo, cuando hay un exceso de piel, típico en pieles muy gruesas, las cuales no se adaptan bien a la nueva estructura nasal, quedando la punta poco definida; o viceversa, cuando hay escasez de tejidos blandos o de cartílago como consecuencia de cirugías previas, traumatismos u otras condiciones patológicas. Por último, se pueden dar problemas funcionales, a menudo ya existentes antes de la rinoplastia, pero que no habían sido evaluados, como desviación en el tabique o problemas derivados de la válvula nasal. "En estos casos se manifiesta una patología que ya existía, pero que no se ha previsto antes de la rinoplastia, bien por desconocimiento del cirujano o incluso del propio paciente", explica el Dr. Antonio Bazán. "De nuevo, la evaluación inicial personalizada y global (morfológica y funcional) es fundamental antes de plantear una rinoplastia"
Aunque es poco común, ya que el paciente suele ser disciplinado, el Dr. Bazán recuerda que "el auto cuidado postoperatorio y seguir las recomendaciones del especialista son aspectos básicos para lograr un buen resultado tras una rinoplastia.





CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud