Traductor

Showing posts with label sarampión. Show all posts
Showing posts with label sarampión. Show all posts

24 April 2012

Las muertes por sarampión caen un 74% en la última década


Hace cuatro años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso una reducción del 90% de las muertes por sarampión para 2010, en relación a la tasa del año 2000. Sin embargo, un análisis de los datos globales sobre esta enfermedad, muestra que el descenso logrado sólo alcanza el 74%. Aunque la cifra no es desdeñable, fallos ocurridos en las políticas de vacunación en 2008 y 2009 han dado lugar a la aparición de brotes en varios países y el gran número de muertes ocurridas en la India han hecho que el objetivo mundial no se haya cumplido.
A pesar que desde 1963 se cuenta con una vacuna eficaz contra el sarampión, cada año mueren miles de personas por culpa de esta enfermedad, en concreto en 2010 se produjeron casi 140.000 muertes. Para valorar el progreso hacia la meta que se había marcado la OMS y debido a la falta de registros de nacimientos y muertes en un gran número de países, los autores de un estudio, cuyos datos publica la revista 'The Lancet' haciéndolos coincidir con la 'Semana mundial de la vacunación', han desarrollado un nuevo modelo matemático para estimar tanto la incidencia como la distribución por edad de los casos y la mortalidad generada por esta enfermedad.
Lo que han podido estimar estos investigadores es que la mortalidad por sarampión se redujo más de tres cuartas partes en todas las regiones de la OMS excepto en el sudeste asiático. En la India se produjeron el 47% de todos los fallecimientos ocurridos en 2010 y en África alrededor del 36%. No obstante, la región del África subsahariana es la que ha experimentado el mayor progreso, habiendo logrado una caída en las muertes por esta enfermedad de un 85% en esta última década.
Según los datos, tal y como destacan los autores de esta investigación, no hay duda de que la cobertura de la vacunación está relacionada con el mayor o menor porcentaje de muertes. En la India esa cobertura es del 74%, por debajo de África, en donde la vacuna alcanza al 79% de la población diana. En Europa, el 95% de la población recibe la inmunización contra esta enfermedad. No obstante, en nuestro país se han producido en los últimos años brotes de sarampión en diferentes puntos de España, como Madrid, lo que ha originado un cambio en el calendario de vacunación pasando a administrar esta vacuna a los 12 meses en lugar de a los 15 como se hacía antes.

Una nueva meta: 2015

Ante este 'pequeño fracaso' en la estrategia mundial contra el sarampión, la OMS y Unicef han establecido un nuevo plan, en realidad una prolongación del anterior, que pretende reducir la mortalidad en al menos un 95% para 2015, en relación a las cifras de 2000. Según Kathy Calvin, directora ejecutiva de Naciones Unidas, serán necesarios unos 85 millones de euros para lograr esta reducción en el número de muertes por sarampión. En este plan, también se contempla la eliminación, en al menos cinco regiones de la OMS, de los fallecimientos ocurridos por rubeola, ya que la inmunización contra esta enfermedad se administra conjuntamente con la vacuna contra el sarampión.
"Recientes brotes de sarampión han afectado a niños de puntos muy dispares del mundo, siendo los más pequeños y pobres los que tienen más riesgo de muerte o enfermedad", ha declarado el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. "Este nuevo plan estratégico enfatiza que las vacunas contra el sarampión y la rubeola debe dispensarse a los niños que viven en las comunidades más pobres y con más problemas", señala.
"Un descenso de las tres cuartas partes de las muertes por sarampión en todo el mundo muestra cómo de eficaz puede ser un buen programa de vacunación", afirma la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS. "Ahora necesitamos dar el siguente paso lógico y vacunar también a los niños contra la rubeola".
En un editorial, que acompaña al artículo en la revista 'The Lancet', Walter A. Orenstein, del Centro de Vacunas de la Universidad de Emory, en Atlanta (EEUU), explica que este estudio "muestra las lagunas importantes en los datos disponibles que sirven de guía a los programas de prevención; los registros epidemiológicos y de vida son inadecuados en muchas partes del mundo. No se necesitan sofisticados sistemas para estimar la mortalidad, sino medirla directamente. Para la erradicación del sarampión, será crítico mejorar la vigilancia hasta el punto de que las muertes y los casos sean realmente medidos, no estimados".
**Publicado en "EL MUNDO"

15 July 2010

LOS RESPONSABLES DE SALUD PÚBLICA INSTAN A ALCANZAR LAS MÁXIMAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN POSIBLES

Las coberturas vacunales frente a enfermedades como la gripe o el sarampión, rubéola y parotiditis (vacuna triple vírica) han disminuido en los últimos años. Una situación preocupante, ya que puede dar lugar a bolsas de población con escasa protección y al rebrote de alguna de estas enfermedades. Por eso, los responsables de salud pública de Madrid, Castilla y León y País Vasco que participaron ayer en el curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI" organizado por el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), han coincidido en señalar la importancia para la salud de la sociedad de alcanzar las máximas coberturas de vacunación posibles.
Durante su intervención, Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Castilla y León, ha recordado que "la vacunación es una medida preventiva que podría acabar con muchas enfermedades infecciosas", al tiempo que señalaba cómo la sociedad "está adoptando la falsa creencia de que la batalla a las enfermedades infecciosas está ganada".
Para Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, aumentar la cobertura vacunal permite que "nuestro Sistema de Salud sea más eficiente y, por tanto, más sostenible, algo especialmente importante ante la coyuntura económica que vivimos". Por eso, lo apunta, junto con el incremento en el calendario del número de vacunas, como uno de los dos retos de las políticas de vacunación. "Aumentar vacunas significa aumentar prestaciones a la sociedad y evitar la carga de enfermedad".
Por su parte, Mercedes Estébanez, directora general de Salud Pública del Gobierno Vasco, ha llamado a la implicación de todos los profesionales sanitarios en el acto vacunal, así como a mantener el nivel de aceptación y adhesión de los programas de vacunas actuales. En su opinión, una de las razones del descenso de algunas coberturas vacunales radica en que "precisamente gracias a la vacunación, hoy en día se desconocen las consecuencias de algunas enfermedades, lo que hace que se les haya perdido el respeto y no se le otorgue a la vacunación la importancia que se merece para la prevención".

Asimismo, todos los participantes han resaltado que las estrategias de vacunación cobran especial relevancia ante la globalización de la sociedad. "Actualmente se produce una continua difusión de las enfermedades infecciosas, que se mueven por el mundo como nosotros o nuestras cosas", ha señalado Patricia Flores. Otro aspecto en el que también han coincido en destacar es la importancia del registro vacunal. En este sentido, el profesor Ángel Gil, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha recordado que "al igual que en la infancia, durante la edad adulta, se debería mantener una cartilla de vacunación en la que quedara constancia de las vacunas y dosis administradas".
Libertad individual, responsabilidad profesional
Otro de los temas que se han abordado durante la mesa redonda ha sido el de la vacunación de los profesionales sanitarios, "un reto a superar que debemos contemplar de cara al otoño que viene", ha indicado Javier Castrodeza.
Y es que, por ejemplo, durante la última campaña de gripe, el porcentaje de profesionales vacunados frente al virus no alcanzó el 30%. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", precisa el profesor Gil, para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes. De hecho, y en esta misma línea, los expertos reunidos en Aranjuez apelaron a la responsabilidad profesional entre los sanitarios.

04 May 2010

El dr Ciro de Quadros recibe la distinción Balmis por su contribución a la erradicación de enfermedades como la viruela y la poliomelitis


El prestigioso epidemiólogo internacional, el doctor Ciro A. de Quadros, ha recibido la "Distinción Balmis" otorgada por el Instituto Balmis de Vacunación por su dedicación y contribución a la erradicación de enfermedades transmisibles en todo el mundo, especialmente aquéllas que afectan a la salud y desarrollo social de los países más desfavorecidos del planeta como la viruela, el sarampión y la poliomelitis. El acto de entrega ha tenido lugar en el marco de las VII Jornadas de Actualización de Vacunas, que recientemente se han celebrado en Almería.
Durante la jornada, en la que también se le hizo entrega del escudo de oro del Colegio Oficial de Médicos de Almería, el doctor de Quadros impartió una conferencia magistral, "Vacunaciones: Logros del Siglo XX y desafíos del Siglo XXI", en la que analizó los avances, retos y perspectivas futuras en el campo de la vacunación donde, tal y como señala el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las Jornadas, "aún queda mucho por hacer mientras las enfermedades de transmisión sigan siendo causa de mortalidad en algunas partes del mundo".
La Distinción Balmis pretende distinguir la labor de ayuda humanitaria y cooperación internacional en el campo de las vacunas. Según indica el doctor Giménez, el doctor de Quadros es "sin duda, un experto en erradicación de enfermedades prevenibles a través de la vacunación". Asimismo, recuerda que "invertir en vacunas es hacerlo en salud y futuro, porque una población sana tiene mayor desarrollo económico y es autosostenible".
Desde 2003, el doctor de Ciro de Quadros es el Vice-Presidente Ejecutivo del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin en Washigton, DC (Estados Unidos). En la actualidad, ejerce como Profesor Asociado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, y de la Escuela de Medicina de la Universidade de George Washington en Washington, DC. A lo largo de su trayectoria profesional, este experto ha recibido varios premios internacionales en reconocimiento a su intensa labor científica e investigadora, entre ellos el Premio Príncipe Mahidol de Tailandia (1993), la Medalla de Oro Albert B. Sabin (2002) y la Orden del Río Branco del Gobierno de Brasil (2001) la Orden de Sanidad del Gobierno de España y la Orden Bernado O’Higgins del Gobierno de Chile. En la actualidad es miembro del Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud