Traductor

Showing posts with label terapia celular y génica. Show all posts
Showing posts with label terapia celular y génica. Show all posts

13 October 2014

ESPAÑA, PAÍS PIONERO EN TERAPIA CELULAR



Con motivo de la celebración de la Semana de la Biotecnología, e integrado en el conjunto de actividades que se celebran con este propósito, Madrid ha acogido el foro “Actualidad del sector de la biotecnología, perspectivas futuras de desarrollo e innovación”, organizado por la Universidad Europea. Este encuentro ha tenido como objetivo realizar una actualización sobre las aplicaciones de la biotecnología y recalcar la importancia y necesidad de la buena formación de los jóvenes sobre ella, en pro de un buen desarrollo de la ciencia y evolución empresarial en España.

La biotecnología es el conjunto de procesos que utilizan organismos o compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos comerciales o realizar transformaciones químicas”, ha comenzado explicando el profesor D. José Juan Canel Álvarez, del Departamento de Ciencias Naturales del colegio Loyola Padres Escolapios de Oviedo.

Según ha detallado, existen varios tipo de biotecnología: la blanca, relacionada con los procesos industriales; la gris, que hace referencia a la conservación del medio ambiente; la verde, cuando atañe a la agricultura; la azul sobre la explotación de los recursos del mar; y la roja, relacionada con la medicina, y precisamente la que ha centrado la atención de este encuentro. Según ha señalado el experto, “se trata de la obtención de vacunas y antibióticos, desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética”.

La jornada, centrada en la biotecnología roja (sanitaria) ha contado con la participación de cuatro profesionales que con su día a día contribuyen al buen funcionamiento de esta ciencia, cada uno desde un punto de vista distinto, sobre el impacto que tiene en la salud humana y los grandes avances que traerá próximamente.

En este sentido, la jornada ha contado con la participación de la Dra. Elena Rodriguez Iñigo, Directora Técnica Unidad Terapia Celular Amplicel-Clínica CEMTRO, quien ha abordado la biotecnología desde el punto de vista del mundo farmacéutico. Durante su ponencia ha confirmado que los avances más recientes que se han dado en el sector biotecnológico sanitario se podrían resumer en la detección precoz del cáncer de pulmón y colon por el aliento exhalado,  el desarrollo del test farmacogenético para enfermedades psiquiátricas: (identifica el mejor tratamiento, posología y posibles reacciones adversas), la detección de la evolución de artrosis de rodilla mediante test de saliva, el test de análisis prenatal no invasivo vs la amniocentesis, o la identificación de nuevas dianas (endurecimiento de las arterias).

La terapia celular: La célula como un medicamento

La doctora Rodríguez Íñigo ha centrado su ponencia en la terapia celular, que consiste en sustituir las células dañadas en el organismo por otras sanas, y utilizando estas como agentes terapéuticos. Según ha indicado “se trata de un tipo de terapia que todavía está en sus inicios, pero que tiene un gran futuro aplicado al tratamiento de las enfermedades. España es un país pionero en terapia celular”.

En estos últimos años se han puesto en marcha en España cerca de 100 ensayos clínicos de terapia celular que buscan tratar distintas patologías como son: cardiopatías, esclerosis múltiple, ictus, enfermedad del injerto contra huésped, enfermedades hematológicas, del aparato digestivo, del aparato locomotor, lesiones corneales o enfermedades vasculares.

La experta ha explicado que “uniendo células con biomateriales se pueden crear órganos”. Este concepto beneficia enormemente al hecho de que, debido a algunos factores como la longevidad de las personas, cada vez hay menos órganos donantes para posibles pacientes que lo necesiten, por lo que el desarrollo de esta técnica supondría un enorme avance científico que beneficiaría a muchas de las personas que esperan un órgano. 

11 March 2010

Histocell y la farmacéutica Ferrer desarrollarán un nuevo medicamento de terapia celular

La biotecnológica Histocell, especialista en terapia celular para la medicina regenerativa, y la farmacéutica Ferrer han firmado un acuerdo con para el desarrollo de un nuevo medicamento de terapia celular para la regeneración del cartílago articular.
En palabras de Julio Font, Director General de Histocell, "este acuerdo supone una importante alianza para Histocell, y un respaldo a nuestro programa de investigación en el área osteoarticular, que permitirá también acelerar la salida al mercado de nuestros desarrollos en el ámbito de regeneración de cartílago, suponiendo un importante beneficio para los pacientes".
El objetivo del proyecto es desarrollar un medicamento de terapia celular avanzada para su aplicación clínica en lesiones del cartílago articular mediante técnicas quirúrgicas no invasivas. El producto final estará formado por células madre adultas mesenquimales del propio paciente y un nuevo biomaterial que potenciarán la regeneración del cartílago y, por lo tanto, la recuperación de la articulación dañada.
Dentro del proceso de desarrollo del nuevo medicamento, Histocell se encargará de la producción del mismo en sus instalaciones, además de aportar al proyecto sus conocimientos y amplia experiencia en el terreno de la terapia celular. Por su parte, la farmacéutica Ferrer será la responsable de la fase de desarrollo preclínico, así como de las fases clínicas y de su futura comercialización nacional e internacional.

--Histocell
Histocell es una empresa biotecnológica especializada en ingeniería de tejidos y terapia celular que forma parte del grupo empresarial Noray BG (Noray Biosciences Group) situada en el Parque Tecnológico de Bizkaia.
Se trata de la segunda empresa española en obtener la acreditación de "Laboratorio Fabricante de Medicamentos de Terapia Celular" de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para su Sala Blanca, lo que le permitirá fabricar medicamentos de terapia celular autorizados en la Unión Europea.

--Ferrer
Ferrer es un grupo internacional de compañías con actividad en los ámbitos farmacéutico, hospitalario, diagnóstico, de química fina y alimentación. Su facturación en 2009, cercana a los 700 Millones de €, sitúa a Ferrer como uno de los mayores grupos farmacéuticos españoles y con sólidas perspectivas en términos de crecimiento y futuro. En la actualidad Ferrer opera en más de 90 países y es una organización integrada, con actividad en toda la cadena de valor añadido, desde la I+D+i hasta la comercialización, pasando por la fabricación industrial -tanto de materias primas como de producto acabado- y la distribución. Ferrer tiene un fuerte compromiso con la I+D+i en cuya estrategia se contemplan las colaboraciones y alianzas con terceros como una forma de viabilizar proyectos en ámbitos tan innovadores como la medicina personalizada y la medicina regenerativa.

11 December 2009

Andalucía recibe el informe favorable para cuatro nuevos proyectos de investigación con células madre embrionarias

La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar cuatro nuevos proyectos de investigación con material embrionario en Andalucía. Los trabajos serán desarrollados por grupos de investigación del Banco Andaluz de Células Madre y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
Los cuatro nuevos proyectos abordan distintos aspectos de la investigación con células madre y tres de ellos cuentan con financiación de organismos nacionales, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o el Instituto de Salud Carlos III obtenidos en convocatorias competitivas.
Tres de los cuatro trabajos cuentan con la autorización previa de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria, gracias a la Ley de Investigación con Preembriones y a la Ley de Reprogramación Celular con Fines Terapéuticos, que convierten a Andalucía en la única comunidad autónoma con un marco normativo específico en la materia. El que resta obtendrá la autorización de la Comisión Autonómica en los próximos días.
Con estos, son ya 22 los proyectos de investigación autorizados en Andalucía para trabajar con células madre embrionarias.

-Terapia celular y génica
El proyecto liderado por el director del Banco Andaluz de Células Madre, el doctor Pablo Menéndez Buján, aborda la generación de células madre hematopoyéticas, uno de los retos de la investigación tanto con células madre embrionarias como con células pluripotentes inducidas. En este proyecto participan, además, otros grupos de expertos en las áreas de desarrollo embrionario y diferenciación de células madre embrionarias humanas.
El segundo de los proyectos autorizado está liderado por el doctor Francisco Martín Molina, jefe del Área de Terapia Celular-Génica del Banco Andaluz de Células Madre, y tiene como finalidad el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS), una enfermedad que se caracteriza por presentar infecciones recurrentes y la disminución del número de plaquetas en sangre. Este proyecto inlcuye también el desarrollo de células pluripotentes inducidas (IPS), por lo que requerirá informe, además, del Comité de Investigación de Reprogramación Celular.
La obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas es el objetivo que persigue el tercer proyecto y que, al igual que los dos anteriores, se desarrolla en el centro granadino. Está dirigido por el doctor Pedro José Real Luna y pretende generar nuevas estrategias para la generación de células madre hematopoyéticas.
Por último, la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha dado luz verde a un proyecto liderado por el profesor Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) que abordará un enfoque único e innovador para el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas. En este trabajo participan profesionales de múltiples disciplinas: neurocientíficos, biólogos moleculares, oftalmólogos experimentales, cirujanos y bioingenieros.

-Una veintena de proyectos
Con estos cuatro proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión para un total de 22 trabajos científicos con células madre embrionarias.
Uno de los tres primeros proyectos aprobados se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro tenía como objeto de estudio la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y el tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientaba al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
A estos tres primeros, se sumaron otros dos en junio de 2006, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada. Durante el año 2007, fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centran sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que están liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En el primer trimestre del año 2008, fueron aprobados tres nuevos proyectos presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centrados en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A los que se suman los dos autorizados a finales del año pasado y que tienen como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyan a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En mayo de este año, la Comisión de Garantías informó de forma favorable al Banco Andaluz de Células Madre sobre la utilización de las tres líneas celulares desarrolladas por sus propios investigadores (AND 1; AND 2; y AND 3), así como de los proyectos de investigación con células madre embrionarias y de preembriones humanos del investigador José Luis García y la ampliación solicitada por Pablo Menéndez para su trabajo sobre leucemia linfoblástica infantil. Estas tres líneas celulares del Banco Andaluz de Células Madre se encuentran al servicio de la comunidad investigadora y están depositadas en el Banco Nacional de Líneas Celulares.
Finalmente, en julio, la Comisión Nacional autorizó dos nuevos proyectos. El primero, titulado ‘Identificación de factores celulares que controlan epigenéticamente al retrotransposón LINE-1 en células madre embrionarias’ tiene por objetivo conocer los mecanismos por los que se regula la movilidad y expresión de los elementos LINE 1 (L1). Para el desarrollo de este proyecto se emplearán tres líneas de células madre embrionarias cedidas por el Instituto de Investigación WiCell, de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos.
El segundo proyecto aprobado en julio se denomina ‘Expresión y actividad del retroelemento LINE-1 en preembriones y blastocistos humanos’ y pretende conocer el nivel de expresión y actividad de los L1 en preembriones humanos y su relación con el desarrollo embrionario. Sendos trabajos están dirigidos por el investigador del Banco Andaluz de Células Madre, José Luis García, quien viene desarrollando el primer trabajo de investigación sobre reprogramación celular puesto en marcha en la comunidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud