Traductor

Showing posts sorted by date for query salud. Sort by relevance Show all posts
Showing posts sorted by date for query salud. Sort by relevance Show all posts

12 November 2025

Una de cada cuatro personas sufre una enfermedad reumática

  

• El Hospital Quirónsalud Marbella crea una unidad para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas patologías

 

 Dolor articular, rigidez, cansancio o pérdida de movilidad son síntomas que millones de personas normalizan con la edad, pero que en muchos casos esconden enfermedades reumáticas. Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, una de cada cuatro personas en España padece alguna enfermedad reumática, lo que convierte a este grupo de patologías en una de las principales causas de discapacidad en adultos.

Para responder a esta realidad, el Hospital Quirónsalud Marbella ha creado una nueva Unidad de Reumatología, dirigida por la doctora Nerea Costas Torrijo, con el objetivo de ofrecer diagnóstico y tratamiento especializado a pacientes de la Costa del Sol.

“En esta zona, muy poblada, no había ninguna Unidad específica de Reumatología. Desde el centro les ofrecemos una asistencia integral de la patología reumática, con el fin de contribuir a mejorar su estado de salud y su calidad de vida, cerca de su domicilio, sin necesidad de mayores desplazamientos”, explica la doctora Costas. 


                                



Una especialidad clave para la salud articular

La nueva Unidad atenderá tanto a pacientes con dolencias crónicas como a quienes presentan episodios agudos de dolor o inflamación articular.

“Las afecciones reumáticas más frecuentes son la artrosis, la patología de partes blandas, como la tendinitis o las bursitis, y la osteoporosis; seguidas de las artritis, entre las cuales las más comunes son la gota y la artritis reumatoide”, detalla la especialista.

La doctora subraya que el trabajo del reumatólogo es cada vez más transversal: “Es fundamental la colaboración estrecha con otros servicios, ya que la patología musculoesquelética afecta en muchas ocasiones a otros órganos, como la piel, por ejemplo. Hay patologías como la osteoporosis que están muy relacionadas con la menopausia, por lo que es importante la coordinación con Ginecología. También con Rehabilitación si el tratamiento es conservador o con Traumatología cuando se requiere cirugía”.


Además de la atención diagnóstica, la Unidad se centra en ofrecer tratamientos individualizados para cada tipo de patología reumática, adaptando las terapias a la gravedad y necesidades del paciente.

Con la puesta en marcha de esta nueva Unidad, de la que forman parte también los doctores Pablo Manzano y Cynthia León, el Hospital Quirónsalud Marbella refuerza su compromiso con la atención integral y especializada de los pacientes con enfermedades reumáticas, mejorando la calidad de vida y reduciendo la necesidad de desplazamientos en toda la Costa del Sol.

La neumonía causa más de 11.000 muertes al año en España, el 92 % en mayores de 70 años

  Con motivo del Día Mundial de la Neumonía, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) recuerda que esta infección respiratoria continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en España, especialmente entre las personas mayores y los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. En 2023 se registraron 11.365 fallecimientos por neumonía en nuestro país, de los cuales 10.417 correspondieron a personas mayores de 70 años, lo que supone aproximadamente el 92 % del total, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“La neumonía es una enfermedad prevenible y tratable, pero sigue cobrándose demasiadas vidas, sobre todo en los colectivos más vulnerables”, advierte la Dra. Catia Cilloniz, miembro del área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de SEPAR“La vacunación y el diagnóstico precoz son herramientas esenciales para reducir su impacto. Tenemos la evidencia científica y los recursos, pero necesitamos reforzar la concienciación y la cobertura vacunal en toda la población de riesgo”, añade la Dra. Rosario Menéndez, también miembro del área TIR de SEPAR.

Desde SEPAR se recuerda que la neumonía constituye un importante problema de salud pública, agravado por el envejecimiento poblacional y la presencia de comorbilidades. Además, la sociedad científica subraya la importancia de un tratamiento basado en la evidencia, que incluya una correcta identificación del microorganismo causal y un uso racional de los antibióticos.

En esta línea, los equipos de investigación de los que SEPAR forma parte están desarrollando diversos proyectos que buscan avanzar en el conocimiento y manejo de la enfermedad. Entre ellos, el estudio EtioCAP analiza las causas microbiológicas de la neumonía tras la pandemia de COVID-19, con el objetivo de identificar los microorganismos circulantes actuales mediante plataformas moleculares avanzadas. Paralelamente, el estudio ADAPT evalúa estrategias destinadas a reducir el uso innecesario de antibióticos, un paso clave en la lucha contra las resistencias bacterianas.

“Desde el Programa de Investigación Integrado (PII) de Infecciones de SEPAR también estamos financiando otros proyectos que están permitiendo conocer con mayor precisión el efecto de diferentes comorbilidades sobre las infecciones respiratorias y el papel del microbioma respiratorio en la evolución de la enfermedad”, explica el Dr. Adrian Ceccato, también miembro del área TIR de SEPAR.

Además, este año SEPAR ha elaborado un documento de posición sobre las recomendaciones de vacunación en pacientes respiratorios, con el objetivo de alcanzar una mayor cobertura que proteja a los pacientes y a la población general frente a la gripe, el neumococo, la COVID-19 y otras infecciones prevenibles.

“La prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta”, concluye la Dra. Menéndez. “Vacunar a los pacientes de riesgo, diagnosticar antes y tratar adecuadamente son los tres pilares para reducir la carga de enfermedad y evitar muertes evitables por neumonía en España”.

10 November 2025

Málaga recibe a los principales expertos mundiales en salud mental infanto-juvenil

 

 

Del 19 al 22 de noviembre la capital malagueña acogerá la undécima edición del Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes donde se presentarán las investigaciones más recientes en este ámbito

 

Entre los ponentes destaca la participación del profesor de la Universidad de GlasgowRory C. O’Connor, reconocido internacionalmente por su investigación en prevención del suicidio


 

Málaga se convertirá en capital de la salud mental en niños y adolescentes del 19 al 22 de noviembre. La capital malagueña será sede este año del 11th International Congress of Clinical and Health Psychology in Children and Adolescents, reuniendo a algunos de los expertos más relevantes a nivel mundial en este ámbito.

 

Se espera la presencia de cerca de 600 congresistas procedentes de cincuenta países que durante cuatro días plantearán desafíos y ofrecerán soluciones en el campo de la salud mental infanto-juvenil en la Universidad de Málaga.

 

La actividad será intensa con 6 conferencias y 54 simposios simultáneos con más de 60 prestigiosos ponentes. Habrá también sesiones aplicadas, así como diferentes talleres. Y todo ello complementado con un programa social que permitirá a los cientos de asistentes conocer Málaga. También se celebrará en el marco de este congreso la Asamblea Anual de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil y la entrega de los Premios AITANA 2025.  

 

Este congreso está organizado por el Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia (AITANA) de la Universidad Miguel Hernández y ha itinerado en sus ediciones anteriores por diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Oviedo, ValenciaPalma de Mallorca o Elche, convirtiéndose en este tiempo en un evento científico de referencia en el ámbito de la psicológica clínica infanto-juvenil.

 

“Desde hace una década, hemos construido juntos un espacio de intercambio que nos enriquece y nos permite afrontar los desafíos actuales con una perspectiva amplia y diversa. El programa de este año ha sido cuidadosamente diseñado para abordar los temas más relevantes en nuestra disciplina. Contaremos con ponentes de reconocido prestigio, que compartirán sus investigaciones y propuestas innovadoras para dar respuesta a los retos que enfrentamos hoy” explica la investigadora y profesora Mireia Orgilés, presidenta del Comité Científico. 


 

-Entrevista con Rory C. O’Connor: https://youtu.be/xFcGgH62d6o?si=tiFBKIy2bxT3Tgs8


***LINKS DE INTERÉS:

https://www.aitanacongress.com/2025/

03 November 2025

Vithas Xanit Internacional apuesta por la estimulación magnética transcraneal repetitiva como alternativa eficaz para tratar la depresión resistente y otros trastornos mentales

      


 

§  El centro hospitalario recuerda que 1 de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de esta índole y que el 30 por ciento de los pacientes con depresión no responde de forma adecuada al tratamiento

§  La técnica, prácticamente indolora y con mínimos efectos secundarios, consiste en la aplicación de pequeños pulsos magnéticos dirigidos a regiones específicas del cerebro, con el objetivo de modular la actividad neuronal y aliviar los síntomas asociados a los trastornos mentales


 

El Hospital Vithas Xanit Internacional pone en valor la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr), una técnica innovadora, no invasiva y eficaz, que se ha consolidado como alternativa terapéutica para los pacientes que sufren depresión resistente a fármacos, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), adicciones y otras patologías relacionadas con la salud mental.

 

“Se estima que 1 de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de salud mental, siendo la depresión y la ansiedad los más frecuentes”, apunta la doctora Victoria Fernández Sánchez, miembro de la Unidad de Neuromodulación del hospital, quien señala que “sin embargo, aproximadamente un 30 por ciento de los pacientes con depresión no responde de forma adecuada al tratamiento farmacológico, lo que se considera una depresión resistente”. “En estos casos, así como en aquellos en los que la medicación no es bien tolerada por efectos secundarios, la EMTr representa una alternativa eficaz y segura”, subraya.

 

La facultativa, que precisa que el centro cuenta con esta tecnología puntera, explica que la técnica consiste en la aplicación de pequeños pulsos magnéticos dirigidos a regiones específicas del cerebro, con el objetivo de modular la actividad neuronal y aliviar los síntomas asociados a los trastornos mentales. Se trata de un procedimiento ambulatorio, prácticamente indoloro y con mínimos efectos secundarios.

 

“La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva se ha convertido en una herramienta de gran valor en psiquiatría, especialmente en pacientes que no responden a los tratamientos convencionales”, indica el Dr. Lafuente, quien manifiesta que “muchos de ellos logran una mejoría significativa tras varias sesiones, recuperando su bienestar y funcionalidad en la vida diaria”.

 

Los expertos recuerdan que, además de recurrir a tratamientos especializados cuando es necesario, existen hábitos de vida que contribuyen a cuidar la salud mental, como mantener un sueño reparador, seguir una alimentación equilibrada, practicar actividad física regular, fortalecer las relaciones sociales o aprender técnicas de gestión del estrés como la meditación.

 

“Cuando los síntomas persisten, es fundamental pedir ayuda profesional y no afrontarlos en soledad. La detección y el tratamiento precoz marcan la diferencia”, añade el Dr. Lafuente.

 

El Instituto de Neurociencias Vithas

 

El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia, sino también investigación traslacional y formación, ofrecen una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.

Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuro-radiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, párkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.

 

  

01 November 2025

La Alianza Médica contra el Cambio Climático lidera la respuesta del sector sanitario frente a la crisis climática

                                                      


  • En las próximas décadas, la crisis climática será la mayor amenaza para la salud humana. Por ello, la Alianza aspira a incorporar los riesgos ambientales para la salud en el consejo médico y a que los profesionales sanitarios españoles se impliquen en la lucha contra la crisis climática con la misma atención que dedican al tabaquismo o a las dietas inadecuadas.

 

  • La jornada ha sido clausurada por la ministra de Sanidad, Mónica García, y el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa.

 

 

  La Alianza Médica contra el Cambio Climático (AMCC) ha celebrado la jornada La Medicina, la salud y el clima, un encuentro que ha reunido en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) a profesionales sanitarios, representantes de la Administración y medios de comunicación para abordar el impacto del cambio climático sobre la salud humana. En el encuentro ha tenido lugar, además, la presentación oficial de la Alianza Médica contra el Cambio Climático (AMCC), una iniciativa impulsada por sociedades científicas, organizaciones médicas y expertos en salud pública para concienciar y dar una respuesta firme a esta problemática.

La inauguración de la jornada ha estado a cargo del presidente de la OMC, el Dr. Tomás Cobo, y de la presidenta de la AMCC, la Dra. M.ª Rosa Arroyo. Durante el encuentro, Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, ha explicado las líneas de trabajo de este organismo. Asimismo, se han presentado las acciones del programa medioambiental de la Unión Europea de Médicos Especialistas, expuestas por el Dr. Carlos Cabrera, presidente de la Thematic Federation of Green and Sustainable Medical Practice. También se ha abordado la estrategia global para la salud frente al cambio climático, detallada por el Dr. Josep María Antó Boqué, copresidente de la prestigiosa publicación Lancet Countdown en Europa, exdirector científico, fundador e investigador senior de ISGlobal. Por último, la Dra. María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medioambiente de la OMS (2021-2025), ha cerrado las intervenciones con la charla “La salud como argumento”. La jornada ha sido clausurada por la ministra de Sanidad, Mónica García, y Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia.

El Dr. Tomás Cobo, presidente de la OMC, ha subrayado que esta jornada supone un punto de inflexión al situar la relación entre la salud y medio ambiente en el centro del debate sanitario en nuestro país. Según el presidente de la OMC, la creación de la Alianza Médica contra el Cambio Climático, “refuerza nuestro compromiso ético y profesional con la defensa de la salud pública y la sostenibilidad del planeta, elementos contemplados ya en nuestro Código de Deontología aprobado a finales de 2022”.

En este sentido, la Dra. M.ª Rosa Arroyo, presidenta de la AMCC, ha señalado que “es un deber profesional liderar la respuesta ante este nuevo determinante social y ambiental de la salud, ya que su impacto negativo será mayor cuanto menos preparados estemos para afrontarlo”. La presidenta de la AMCC ha afirmado que entre los objetivos que tiene la Alianza están integrar la formación en salud planetaria en los planes de estudio, incorporando la sostenibilidad a la práctica asistencial; y poner en marcha un Manual Clínico de Salud y Cambio Climático, que tiene carácter transversal para todos los médicos especialistas, con el fin de unificar la evidencia, metodología y los planes de acción.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado que “el cambio climático ya es una crisis de salud pública. Proteger la salud de las personas pasa hoy por dejar de quemar combustibles fósiles para reducir las emisiones y la contaminación y adaptar nuestras ciudades y centros sanitarios. Desde el Ministerio de Sanidad trabajamos junto a los profesionales sanitarios para hacer del Sistema Nacional de Salud un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia frente a la emergencia climática.”

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha afirmado que “el cambio climático es una de las mayores amenazas del siglo XXI y la ciencia y la innovación son nuestras mejores herramientas para hacer frente a esta crisis”. “Necesitamos una innovación verde, que reduzca la huella ambiental del sistema sanitario, y una innovación digital, que aproveche los datos y la inteligencia artificial para mejorar la prevención y la respuesta ante riesgos climáticos”, ha subrayado.

Por su parte, el Dr. Pedro Cabrera, secretario general de la AMCC, ha señalado que la Alianza “es la voz unitaria de los médicos españoles frente a la crisis climática”. Según el secretario general de la AMCC, “esta jornada sirve para darla a conocer y acompañarnos del Observatorio de Salud y Cambio Climático, participado por tres ministerios: Sanidad, Transición Ecológica y Ciencia”. El propósito no es otro que unir la voz de los médicos con la de las autoridades públicas construyendo una relación que fortalezca a las sociedades democráticas, ha explicado.

Con la AMCC se articula un espacio de colaboración entre organizaciones médicas, sociedades científicas, instituciones y administraciones. Entre sus objetivos está el promover políticas basadas en evidencia científica, reducir la huella ambiental del sistema sanitario, sensibilizar a los profesionales sobre su papel en la transición ecológica y trasladar a la sociedad un mensaje claro: cuidar el planeta, es cuidar la salud.

La crisis climática, la mayor amenaza para la salud humana en las próximas décadas

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que, en las próximas décadas, la crisis climática será la mayor amenaza para la salud humana. “Algunas zonas muy próximas a nosotros, como el Sahel, son las que mayor riesgo tienen”, ha añadido el Dr. Cabrera. El impacto del cambio climático en la salud abarca desde las consecuencias de la migración climática —estrechamente vinculada a trastornos psiquiátricos— hasta el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, antes desconocidas en nuestro entorno. Además, las olas de calor se asocian a un importante incremento de la mortalidad, especialmente entre la población más vulnerable, mientras que las inundaciones favorecen la aparición de infecciones digestivas, ha explicado el secretario general de la AMCC.

Los profesionales sanitarios son clave en la transición hacia sistemas de salud sostenibles

Incorporar la sostenibilidad en la práctica clínica médica diaria; promover políticas públicas de salud climática; reducir la huella de carbono del sistema sanitario y garantizar la equidad climática son las principales prioridades para avanzar en este enfoque interdisciplinar. Pero para avanzar en ello, “es importante dar una respuesta colectiva en la que las organizaciones médicas asumamos un papel activo como agentes de cambio en la transición hacia sistemas de salud sostenibles y resilientes, y esa es la esencia de la Alianza Médica Contra el Cambio Climático”, ha subrayado el Dr. Tomás Cobo.

En relación con la conciencia social y en el sistema sanitario sobre la interconexión de la salud y el medio ambiente, el Dr. Cabrera afirma que “los médicos españoles muestran una sensibilización ante el cambio climático similar a la de la población general”. Uno de los principales objetivos de la Alianza es concienciar a los médicos sobre el riesgo sanitario que supone la crisis climática, y hacerlo desde el conocimiento científico. “La interrelación clima/salud no es un asunto opinable, sino una evidencia científica incontestable”, ha destacado. En este sentido, tanto a nivel internacional como en España, las comisiones profesionales de ética han establecido que velar por la conservación del medioambiente y su impacto sobre los pacientes forma parte del deber médico.

Del mismo modo, la Alianza aspira a incorporar los riesgos ambientales para la salud en el consejo médico, y a que los profesionales sanitarios españoles se impliquen en la lucha contra la crisis climática con la misma atención que dedican al tabaquismo o a las dietas inadecuadas.  “Combatir las consecuencias de la crisis climática es hacer medicina preventiva, un deber ético del médico”, ha subrayado el secretario general de la AMCC. Una de las principales barreras para difundir la evidencia científica sobre el cambio climático es el negacionismo climático, ha advertido el Dr. Cabrera. No obstante, reconoce que, aunque este fenómeno es poco significativo entre los médicos, sí influye en su disposición a realizar recomendaciones medioambientales.

Por su parte, el Dr. Tomás Cobo reconoce que, gracias a iniciativas como esta, cada vez hay más médicos comprometidos con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de su práctica clínica. “Si la sanidad fuera un país, seríamos el quinto más contaminante en el mundo. Esto nos afecta a todos, especialmente a quienes somos la esencia de lo sanitario”, ha añadido.

El presidente de la OMC ha recordado que los profesionales de la salud son altavoces privilegiados para trasladar mensajes de prevención y educación ambiental. “Nuestra prescripción y ejemplo puede contribuir de forma decisiva a generar comportamientos más responsables y sostenibles en la sociedad”. En este sentido ha indicado que es esencial que la formación médica incorpore de manera transversal la dimensión ambiental y climática.


30 October 2025

Málaga acoge el documental Sangre, sudor y alegría, una película de hemofilia y superación

 

                     


  • Sangre, sudor y alegría es una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago.
  • La película, codirigida por Rodolfo Montero, ganador de dos premios Goya, y Rosana Marcos, está producida por la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi.

 

 Málaga ha acogido el estreno del documental “Sangre, sudor y alegría”, una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago. La primera proyección de la cinta, con carácter nacional, ha tenido lugar en la tarde noche de este miércoles, 29 de octubre, en los cines Albéniz de Málaga, presentada por la actriz malagueña Virginia Muñoz.

Sangre, sudor y alegría” es un proyecto de la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi. “Es una historia inspiradora, que pone en el centro a los verdaderos protagonistas: personas con hemofilia que muestran con su ejemplo la forma de afrontar esta enfermedad rara con valentía y esperanza”, afirma el director del documental, Rodolfo Montero, ganador, entre otros reconocimientos de dos premios Goya. “Ellos han sido capaces de llevar a cabo un sueño junto a sus familias: hacer el Camino de Santiago. Ellos y sólo ellos pueden expresar lo que sintieron y vivieron en esa experiencia y a ellos les damos voz y agradecimiento en la película, por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo”, señalan los dos directores del documental, el propio Rodolfo Montero y Rosana Marcos.

El estreno ha contado con la presencia del propio director, Rodolfo Montero, y los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Este Camino lo hemos hecho con muchos propósitos, que puedo resumir en una idea: visibilizar los avances en hemofilia para mostrar a la sociedad y a otras personas con esta enfermedad que la hemofilia de hoy no es la de hace 40 años. Gracias a la ciencia y a los avances, podemos hacer cosas que antes eran impensables para nosotros”, asegura Juan Antonio García Macías, presidente de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Además, para nosotros es relevante que hayan participado también mujeres y niñas con coagulopatías, porque es importante que se conozca que las mujeres también pueden tenerlas”.

El proyecto ha contado con la colaboración de Sobi. “Vivir de cerca el Camino de Santiago con los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia y sus familias ha sido una experiencia única, llena de mucho esfuerzo y superación. Y con una mirada esperanzadora al futuro de las personas con hemofilia”, explica Beatriz Perales, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Sobi Iberia. “Hemos visto que pequeños pasos continuados nos pueden llevar a la meta que queremos, como ha ocurrido con el Camino”.

La hemofilia y el desafío del Camino de Santiago

Las personas con hemofilia carecen de una proteína de coagulación, de manera parcial o completa, por lo que tardan más de lo normal en detener un sangrado después de una lesión o una herida. Además, pueden presentar sangrados prolongados y espontáneos en diferentes partes del cuerpo, lo cual puede derivar en problemas de movilidad permanentes.

Si la enfermedad no está bien controlada, los sangrados espontáneos, que se producen principalmente en las articulaciones y en los músculos pueden provocar un deterioro de las propias articulaciones ocasionando, además de dolor, lesiones articulares permanentes que derivan en pérdida de movilidad y discapacidad física.

Si ya las distancias cortas, los escalones, etc. suponen un problema para estas personas, hacer una etapa del Camino es todo un reto... Y hacer 6 seguidas en 6 días consecutivos es algo que no habían hecho nunca antes y que representa un hito histórico para este colectivo.

Por los motivos anteriores, recorrer las etapas del Camino de Santiago supone un gran reto físico y emocional para quienes viven con esta enfermedad. El documental busca visibilizar la realidad de las personas con hemofilia y subrayar la educación en salud han mejorado significativamente su calidad de vida. Si bien, existen necesidades no cubiertas. La adopción de nuevos objetivos como la normalización de la hemostasia puede acercar a las personas con hemofilia a una vida lo más parecida posible a la de la población general.

 

Imagen: Lucas Alcántara 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud