Traductor

Showing posts sorted by date for query vacuna. Sort by relevance Show all posts
Showing posts sorted by date for query vacuna. Sort by relevance Show all posts

29 October 2025

La semFYC pide compromiso de todo el colectivo ante el descenso de la cobertura vacunal entre profesionales sanitarios

 

 

 

 

·       Según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, se ha vuelto a cifras de cobertura vacunal prepandemia entre este colectivo, con una caída en la vacunación antigripal del 65,6 % en 2020 al 39,5 % en 2024.

 

·       Este descenso contrasta con los objetivos de salud pública marcados a nivel estatal, que sitúan el umbral recomendado en al menos un 60 % de cobertura en personal sanitario.

 

·       La sociedad científica incide en la necesidad de llevar a cabo iniciativas innovadoras que permitan recuperar las tasas de vacunación de años precedentes y alinearse con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad.

  

A las puertas del inicio de la campaña de gripe, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), lanza un mensaje claro: “No podemos permitirnos como profesionales ser un vector de transmisión en entornos donde hay personas vulnerables. Nuestra responsabilidad es protegernos para proteger a pacientes, familiares y compañeros de trabajo”. Así lo expresa Ana Pilar Javierre Miranda, médica de familia y coordinadora del Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la semFYC.

 

Además, indica que “una baja cobertura vacunal afecta directamente a la capacidad asistencial de los equipos, especialmente en momentos de alta presión estacional” y añade que “velar por la continuidad del servicio también forma parte de nuestra ética profesional”.

 

 

El descenso progresivo en la cobertura vacunal entre el personal sanitario —que había alcanzado una cifra de 65,6 en 2020 y desde entonces ha descendido una media de 6 puntos porcentuales interanuales hasta alcanzar una cobertura vacunal de 39,5 en la última campaña— contrasta con la tendencia observada en la población general, que mantuvo cifras elevadas de vacunación antigripal hasta registrar un marcado descenso la campaña pasada de 2024. Mientras que en la población mayor de 65 y 75 años se alcanzaron máximos históricos en 2021, coincidiendo con un alto grado de concienciación social tras la pandemia, entre los profesionales sanitarios la caída comenzó ya ese mismo año y se ha mantenido de forma sostenida. Esta evolución evidencia “una pérdida de percepción del riesgo y de compromiso dentro del propio colectivo, lo que refuerza la necesidad de apelar a la responsabilidad individual y profesional de quienes trabajan en el ámbito sanitario”, alertan desde la semFYC.

 

 

// Experiencias en otros países

 

La búsqueda de estrategias eficaces para mejorar las coberturas vacunales entre profesionales sanitarios ha llevado a distintos países a adoptar medidas diversas, desde incentivos económicos hasta días libres para quienes se vacunan. Sin embargo, algunas experiencias con la obligatoriedad han demostrado efectos contraproducentes, generando aún más reticencia vacunal. En este contexto, la semFYC apuesta por la corresponsabilidad y la concienciación profesional. “Creo que, como sanitarios, debemos ser responsables y protegernos para proteger”, afirma Ana Pilar Javierre, quien subraya que el compromiso individual de los y las profesionales es clave”.

 

 

// Más allá de la gripe

 

La semFYC recuerda que, más allá de la vacuna frente a la gripe, los sanitarios deben mantener actualizadas otras inmunizaciones esenciales, como las de la COVID-19, hepatitis B, tétanos-difteria, varicela, sarampión, rubeola y parotiditis, entre otras, dependiendo del ámbito de ejercicio profesional (unidades de neonatología, oncología, hematología, microbiología...).

 

Con este posicionamiento, la semFYC hace un llamamiento a todos los y las profesionales del ámbito sanitario, especialmente de la Atención Primaria, para que asuman activamente su papel en la prevención de enfermedades transmisibles.

  


07 August 2025

En verano, disfruta del huevo con seguridad gracias al Modelo Europeo de Producción

 

-      El Modelo europeo de producción garantiza la seguridad de los huevos que llegan al consumidor gracias a sus estrictos controles desde el origen.

 

-      Los consumidores tienen la responsabilidad de conservar y manipular los alimentos de forma segura, especialmente en verano.

 

-      En la cocina, mantén una buena higiene en la preparación de alimentos, refrigera los platos elaborados con huevo y utiliza los huevos más frescos para preparaciones sin cocinar.

 

 

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la seguridad alimentaria en el almacenamiento, la preparación y el consumo de los alimentos cobra especial relevancia, ya que el calor favorece la proliferación de gérmenes si les facilitamos la entrada en nuestra cocina.

Los huevos son un alimento producido de forma segura en la Unión Europea. El modelo europeo de producción (MEP) garantiza que los huevos que encontramos en las tiendas cumplen con un riguroso sistema de control “de la granja a la mesa”, que aplica estrictos protocolos de sanidad animal, higiene y seguridad. Además de las medidas de bioseguridad en las granjas, se vacuna a las gallinas contra la salmonela y veterinarios propios y oficiales muestrean periódicamente a las aves y los huevos. Los huevos son clasificados y envasados en los centros de embalaje, que aplican planes de autocontrol APPCC, supervisados por las autoridades, para garantizar que los huevos que llegan al mercado son seguros.

Tras la compra, los consumidores somos los principales responsables de mantener la seguridad alimentaria. En el caso de los huevos, debemos recordar algunos consejos básicos de higiene para disfrutar de nuestros platos con huevo favoritos también en verano. Son estos:

Al comprar huevos:

  • Compra huevos con la cáscara intacta y limpia, de granjas autorizadas (los huevos llevan el código de la granja impreso en la cáscara).
  • Los huevos están en las tiendas fuera del frigorífico para evitar saltos térmicos, que no favorecen la seguridad alimentaria, hasta llegar a nuestro hogar.

Conservación:

  • En casa, conserva los huevos en el frigorífico, en su envase original y en un estante interior (no en la puerta) para evitar cambios de temperatura.
  • Respeta la fecha de consumo preferente impresa en el envase (no es obligatorio que esté impreso en la cáscara del huevo).
  • No laves los huevos antes de refrigerarlos, aunque sí pueden lavarse justo antes de usarlos.
  • No mezcles alimentos crudos, o poco cocinados, con alimentos listos para comer, para evitar la contaminación cruzada (que pasen microorganismos de un alimento a otro).

Manipulación e higiene:

  • Lávate las manos antes y después de manipular huevos y otros alimentos crudos.
  • Usa utensilios y recipientes limpios al preparar huevos y otros alimentos. Evita cascar los huevos en el borde del recipiente donde vas a depositarlos, para que no caigan trozos de cáscara.
  • Si vas a separar claras y yemas, usa un separador, espumadera o colador limpios. Hay que evitar hacerlo con la cáscara, que puede tener contaminación en su superficie exterior.

Preparaciones seguras:

  • Cocina a una temperatura mínima de 75 °C las tortillas, huevos revueltos y platos con huevo.
  • Si elaboras mayonesa casera u otras preparaciones, utiliza huevos muy frescos (preferiblemente antes de las 2 últimas semanas de su consumo preferente), limpia la cáscara y añade vinagre o limón para prevenir la proliferación microbiana.

Conservación de platos con huevo:

  • Si no se consumen inmediatamente, refrigera alimentos como pasteles, salsas, cremas o tortillas, entre otros, y consúmelos en 24 horas.

 

Campaña “Los juegos del huevo”: Nuevos retos y juegos para conocer mejor el sector y el huevo

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, INPROVO, coordina la campaña Los Juegos del Huevo que, durante los años 2023, 2024 y 2025, informa sobre el modelo de producción del huevo europeo1 y su importancia como parte de una dieta saludable por su gran valor nutricional2. La campaña se dirige a un público principalmente joven y propone actividades online basadas en el entretenimiento y el juego colectivo.

Durante este año 2025 habrá nuevos retos y juegos, que concluirán en un gran reto final el Día Mundial del Huevo. Las actividades se desarrollan en la página web www.losjuegosdelhuevo.eu y en las redes sociales Instagram y TikTok.

 

24 March 2025

La incidencia de tuberculosis aumenta un 7% en España en el último año

 Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) pone en relieve la importancia de priorizar la prevención y el control de esta enfermedad en España y en el mundo. La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud pública de primer orden a nivel global, con más de 10,5 millones de casos nuevos cada año y alrededor de 1,3 millones de muertes, a pesar de ser una enfermedad prevenible y curable. 

En España, esta patología ha aumentado un 7%, sin cumplir los objetivos de la OMS de disminuir la incidencia un 90% y la mortalidad global en un 95% en 2035. La incidencia se sitúa en los 8,2 casos por 100.000 habitantes lo que supone cerca de 4.000 casos nuevos cada año en nuestro país. Aunque la enfermedad puede afectar a todas las personas, la TB afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como personas en situación de exclusión social, migrantes recientes y pacientes con enfermedades que comprometen su sistema inmunológico. La concienciación de la población es, en este momento, clave para la evolución de la patología, en palabras del Dr. Jan Pau Millet, miembro del PII de Tuberculosis y micobacterias no tuberculosas de SEPAR,  los casos de tuberculosis siguen incrementándose en un momento en el que su incidencia debe reducirse. Debemos seguir trabajando en concienciar a la población e incidir en la importancia de que la tuberculosis sigue existiendo y no es una patología erradicada.”

Desde SEPAR, se subraya la importancia de reforzar la detección precoz, el tratamiento y cumplimiento adecuado para evitar la transmisión y la aparición de resistencias a los antibióticos. Es importante recordar que la realización de un correcto estudio de contactos es fundamental para evitar la transmisión de la enfermedad, así como la búsqueda activa de casos de TB o de infección tuberculosa. En la actualidad es fundamental la implementación de estrategias como el tratamiento directamente observado (TDO), la mejora en el acceso a pruebas diagnósticas rápidas y el fortalecimiento de la coordinación entre los servicios de salud pública, atención hospitalaria, atención primaria y servicios sociales son claves para avanzar en su control.  

“¡Si! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse invertir y cumplir” es el lema bajo el que se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis este año. SEPAR se suma a esta llamada global para intensificar los esfuerzos y compromiso en prevención, diagnóstico y tratamiento. Además, insisten en la necesidad de continuar la investigación en nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, así como en el desarrollo de una vacuna eficaz que contribuya a erradicar la enfermedad en el futuro. 

 

Renovación del convenio para la lucha contra la tuberculosis 

El Ministerio de Sanidad, SEPAR y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han renovado el convenio para el desarrollo de actividades de abordaje de la tuberculosis, inicialmente firmado en 2022 y que ha resultado en una gran productividad. Este convenio, dotado con un presupuesto total de 120.000 euros, se prorroga por dos años más, con la posibilidad de extenderse hasta cuatro años. 

Entre las iniciativas desarrolladas destacan la creación de una escuela de tuberculosis para enfermería, cursos de formación en tuberculosis para personal médico y de enfermería en instituciones penitenciarias, y la publicación de la Guía de Práctica Clínica de tuberculosis con resistencias a fármacos. En los próximos años se prevé el lanzamiento de nuevas iniciativas formativas y campañas de concienciación dirigidas a la población general y a profesionales de la salud. 

 

13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria sobre Tuberculosis y Long COVID 

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, durante la jornada de hoy tendrá lugar la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria sobre Tuberculosis y Long COVID, organizada por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS). El evento se celebrará en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Madrid. 

Esta jornada contará con la participación de expertos, quienes debatirán sobre los retos actuales en el control de la tuberculosis, las secuelas postinfecciosas en pacientes con tuberculosis y su relación con el Long COVID. 

El abordaje de la tuberculosis sigue siendo un desafío que requiere una respuesta coordinada entre los distintos niveles asistenciales. Es fundamental invertir en estrategias de detección temprana y en el acceso a tratamientos adecuados para reducir la incidencia y evitar complicaciones a largo plazo” destaca Carlos Almonacid, vicepresidente de SEPAR, quien participará en el acto inaugural de la jornada. 

SEPAR reafirma así su compromiso con la lucha contra la tuberculosis y hace un llamamiento a las autoridades sanitarias, profesionales de la salud y a la sociedad en su conjunto a seguir trabajando juntos para lograr el fin de la tuberculosis. La acción y coordinación, así como la inversión en programas de control y la concienciación son esenciales para alcanzar este objetivo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud