Traductor

27 November 2008

La OCU recibe el "Premio Sin humo 2008" en el Congreso de Medicina de Familia



La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha hecho entrega del Premio sin Humo 2008 a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el marco del XXVIII Congreso de semFYC, que estos días se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid. El galardón reconoce la importancia de que una organización como la OCU, que lleva más de treinta años defendiendo los derechos de los consumidores, promueva la salud de los ciudadanos y apoye de forma expresa la creación de espacios sin humo. En opinión del presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, “como institución independiente, la OCU se ha posicionado desde un principio a favor del mantenimiento y cumplimiento de una Ley contra el Tabaco que va en beneficio de todos”.

Para Ana Sánchez, responsable de OCU en Salud y Alimentación, es muy positivo trabajar conjuntamente con sociedades científicas, como en este caso ha sido semFYC, ya que ambos tenemos un objetivo común; erradicar el tabaco de los lugares públicos. “Desde nuestra organización –añade- llevamos años trabajando por la prevención del tabaquismo y por la defensa del no fumador. En la reglamentación del 2005, la OCU jugó un papel clave para la aprobación de los espacios sin humo, sobre todo, en los lugares de trabajo. Incluso, llevamos a cabo un dictamen particular en aras de la salud de todos los trabajadores. Actualmente, nuestra lucha está dirigida a que todos los espacios públicos estén cerrados al tabaco y que su venta se realice exclusivamente desde la Red Nacional de Estancos. Además, seguimos insistiendo en que el incremento del precio de las cajetillas sería una medida muy eficaz para reducir su consumo entre los más jóvenes”.

Por su parte, el coordinador del Grupo de Abordaje al Tabaquismo de semFYC, Javier Matáix, elogia la valentía con que la OCU se ha enfrentado a otras entidades que eran abiertamente contrarias al espíritu de la ley. “Ha apoyado los espacios sin humo y ha defendido la necesidad de evaluarlos periódicamente, y ha abogado por la desaparición total de las máquinas expendedoras de tabaco”. La semFYC ha destacado la actitud de la OCU como la idónea para que las políticas de prevención y control del tabaquismo avancen y defiende asimismo la colaboración con entidades como esta organización para seguir mejorando en la lucha contra las enfermedades que provoca el consumo de tabaco.

En las pasadas ediciones el galardón se concedió a prestigiosos investigadores del ámbito del cáncer (Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III de Madrid); la cardiología (el profesor Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York) la hepatología (el profesor Joan Rodés, del Hospital Clínico de Barcelona). En el año 2003, la premiada fue la periodista y presentadora de televisión Mercedes Milá por su empeño en hacer llegar a la población las muchas ventajas asociadas al abandono de este hábito. Joan Manuel Serrat lo obtuvo en la edición de 2004 y en el 2005, el Premio sin Humo se entregó al humorista gráfico Antonio Fraguas “Forges” por su compromiso público, respetuoso y firme a favor del abandono del tabaco. Hace dos años, la ex Ministra de Sanidad, Elena Salgado, recibió el galardón por la aprobación de la nueva Ley Antitabaco, mientras que en la pasada edición fue el Corte Inglés el galardonado como empresa pionera en la prohibición de fumar en las zonas de trabajo.

La elección del galardón tuvo lugar durante la pasada IX Semana Sin Humo, que, bajo el lema “Por todas las personas y, sobre todo, por ti”, constituye la mayor campaña de información e intervención para ayudar a dejar de fumar realizada en nuestro país. Más de 2.000 centros de salud de toda España, aproximadamente el 80% del total, y unos 19.500 médicos de familia y enfermeros ofrecen consejos y tratamientos de deshabituación del tabaco durante la semana previa al Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo).

80.000 personas padecen espondilitis anquilosante en Andalucía



En torno a 80.000 personas en Andalucía están afectadas de espondilitis anquilosante, una enfermedad reumática crónica del sistema inmunitario que, si no se trata, en pocos años consigue "soldar" las articulaciones del paciente, eliminando su movilidad. Si bien se trata de una patología muy discapacitante, aún es desconocida para la mayor parte de la población. En España afecta a 400.000 personas y se suele manifestar por primera vez entre los 20 y los 30 años, permaneciendo activa al menos durante dos décadas.
La espondilitis anquilosante cursa en brotes o de manera mantenida que provocan mucho dolor al paciente y que con el tiempo termina paralizando las articulaciones en las que aparece. Las zona más afectada suele ser la columna lumbar, con dolor inflamatorio nocturno, y las cervicales, que pueden dejar al enfermo esta parte de su cuerpo rígida y desplazada hacia adelante. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los enfermos es el retraso en el diagnóstico, de entre cinco y siete años, debido a que tanto el paciente como el propio médico tienden a asociar el dolor articular en una persona joven con otras patologías o trastornos menores, antes de que el caso se derive a un especialista y se considere la presencia de la espondilitis. De ahí la importancia de conocer y detectar precozmente el inicio de esta enfermedad.
En Sevilla, la Asociación de Espondilitis Anquilosante de Sevilla (EAS) lucha desde 1993 para dar a conocer la importancia de esta enfermedad y poder detectarla precozmente. Así, el próximo sábado 29 de noviembre, la Asociación celebra en Sevilla su Jornada Anual, en un año en el que se cumplen 15 años desde su puesta en marcha. "En la Jornada se darán cita afectados y especialistas, que tratarán de encontrar soluciones a los principales asuntos de interés para todos ellos: fertilidad y gestación, detección precoz, uso de terapias biológicas o manejo del dolor"

explica José Manuel Delgado, presidente de la Asociación de Espondilitis Anquilosante de Sevilla.


El diagnóstico precoz, la atención integral y un aumento del número de reumatólogos son algunas de las cuestiones que este colectivo reclama dando por hecho que es una enfermedad "dolorosa, muy discapacitante y que requiere una atención temprana porque la anquilosis, una vez que aparece, es ya irreversible", explica José Manuel Delgado. La Jornada de la Asociación de Espondilitis Anquilosante de Sevilla contará con las aportaciones de pacientes que explicarán su experiencia diaria con la enfermedad y de especialistas en Psicología, para analizar la carga emocional de estos pacientes.
Para optimizar los recursos existentes, hace un año que se puso en marcha el denominado Programa ESPeranza, "una iniciativa cuyo objetivo es precisamente sensibilizar a los médicos de atención primaria sobre la importancia de esta patología, crear una unidad de espondilitis en todos los Servicios de Reumatología de los hospitales españoles que permita diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad y fomentar proyectos de investigación acerca de estas enfermedades", destaca la doctora Mª Victoria Navarro, reumatóloga del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y una de las especialistas participantes en esta Jornada. Tras un año de desarrollo de este programa, ya se han involucrado más de 2.000 médicos de atención primaria, que están recibiendo la formación pertinente para saber identificar las formas precoces de espondiloartritis. "Por el momento ya se han derivado casi 300 pacientes de nuevo diagnóstico", avanza la doctora Navarro.
La doctora Alicia García, jefa del servicio de reumatología del Hospital Virgen del Rocío, y ponente de otra de las mesas, estima que en torno a un 25% de los enfermos presentan una variante más agresiva de la enfermedad, con un mal pronóstico a medio-largo plazo si no se trata adecuadamente. "Para estos enfermos, que no responden a las medidas terapéuticas tradicionales, es importante poder administrarles los llamados fármacos biológicos, una terapia de última generación que consigue disminuir la progresión de la enfermedad", añade esta especialista.

"Invertir en tecnologías es apostar por un mejor servicio sanitario"

"La aplicación y la inversión en tecnologías en el ámbito de la salud significa apostar por un sistema sanitario basado en la eficiencia, la igualdad de acceso y la productividad". Así lo ha señalado Hugo Villegas, director general de Johnson & Johnson Medical Iberia, durante su participación en la 20ª Mesa Redonda Empresarial con el Gobierno de España, organizada por la publicación británica The Economist.
Durante ese encuentro, en el que Hugo Villegas ha intervenido en una mesa presidida por José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de España, el máximo representante de Johnson & Johnson Medical en nuestro país y Portugal también ha explicado que su compañía "invierte un 10% del total de sus ingresos en I+D, lo cual significó el pasado año 7.000 millones de dólares en todo el mundo". A lo largo de la jornada, se ha puesto de manifiesto la necesidad de la implicación en el actual escenario de los diferentes actores del ámbito empresarial y económico español y se ha destacado la importancia estratégica que el sector de las tecnologías sanitarias tiene en la mejora y la recuperación económica de nuestro país. No en vano, este importante tejido industrial contribuye a incrementar la calidad de vida y la salud de la población, lo cual "se traduce en una mayor productividad, lo que contribuye a la eficiencia del sistema económico y productivo", destaca Hugo Villegas, al tiempo afirma: "Queremos ser parte de la solución".
Los expertos coinciden en señalar que la inversión social es riqueza, inversión dentro de la cual la dedicada a la salud constituye un punto muy importante. Prueba de ello es que 3 de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio asumidos por las Naciones Unidas y firmados por 189 países –entre ellos España- se refieren explícitamente a la mejora de la salud. Y es que, de acuerdo con un estudio de la Comisión Europea realizado en cinco países, uno de ellos España, "un año de esperanza de vida ganado, representa un 0,3% de crecimiento anual del PIB", destaca Hugo Villegas.

-Sanidad en época de crisis
El gasto sanitario en España asciende a un 8,4% del PIB, es decir, 82.064 millones de euros. "Aunque la cifra ha aumentado en los últimos años, aún nos encontramos lejos del 9,6% de media que contabilizan los países de la Europa de los 15. Conviene, por tanto, continuar haciendo esfuerzos para que esta brecha sea cada vez menor", explica el director general de Johnson & Johnson Medical Iberia.

-El paciente, la prioridad
Johnson & Johnson es la compañía más grande y diversificada en el mundo de la salud, abarcando productos médicos y de diagnóstico, farmacéuticos y de gran consumo. Desde sus comienzos, los pacientes han sido su prioridad. "Fieles a nuestro compromiso con ellos y con la sociedad, la compañía apuesta por la inversión en salud como motor de progreso social y de crecimiento económico". Estas inversiones, realizadas desde hace ya más de 120 años, se traducen en "diagnósticos más precisos, tratamientos menos invasivos, reincorporaciones laborales más rápidas, reducciones de las estancias hospitalarias y menor número de errores médicos y de efectos secundarios", explica Hugo.
"Nuestra propuesta de hoy es aunar los esfuerzos de todos los agentes para mejorar la salud del ciudadano y contribuir al crecimiento económico, minimizando el impacto de la crisis y reduciendo su duración", concluye el Director General de Johnson & Johnson Medial Iberia.

La Farmacia "actúa" contra el SIDA



El 1 de diciembre se celebra el Día mundial del sida, que en esta ocasión cumple su 20 aniversario promoviendo la información para detener el contagio de esta enfermedad. Un año más las oficinas de farmacia participarán activamente en esta iniciativa sanitaria, poniendo de manifiesto el compromiso de la profesión en la lucha contra el sida.
La profesión farmacéutica lleva casi dos décadas colaborando con el Ministerio de Sanidad y Consumo en la puesta en marcha de estrategias y políticas de prevención del VIH/sida en España. En esta nueva celebración del Día mundial del sida, el Consejo General, a través de los Colegios de Farmacéuticos, colabora en la campaña sanitaria "Actúa. Detén el sida. Unidos podemos" con la difusión de carteles a través de los más 20.941 establecimientos sanitarios que integran la red española de oficinas de farmacia. De este modo, con motivo del Día mundial, se visualizarán en las farmacias españolas carteles informativos dirigidos a que la sociedad actúe en la lucha contra esta enfermedad.


-5.000 pacientes reciben metadona en las farmacias españolas
Ya en los años ochenta, las farmacias fueron pioneras en el desarrollo de acciones de reducción de riesgos dirigidas a la prevención del VIH, especialmente mediante iniciativas encaminadas a los usuarios de drogas por vía parenteral: dispensación de metadona, los kits antisida y el intercambio de jeringuillas. Este compromiso, iniciado hace dos décadas, continúa en la actualidad.
En España más de 5.000 pacientes están siendo tratados con metadona en 1.180 farmacias, según datos de la última memoria del Plan Nacional sobre Drogas. Además un millar de farmacias intercambian jeringuillas y casi 3.500 dispensan kits anti-sida, según los últimos datos del Informe Anual sobre Actividades de Prevención del Plan Nacional sobre SIDA. Estos datos muestran el éxito del trabajo llevado a cabo durante estos años, el esfuerzo de la Farmacia y su compromiso con la deshabituación de las toxicomanías y la prevención de enfermedades infecciosas como el sida.
Asimismo, las farmacias españolas han colaborado a lo largo de los años en campañas sanitarias con motivo del Día mundial del sida: "Detén el sida. Unidos podemos" (2007), "Detén el sida. Tú puedes" (2006), "Prueba del VIH/sida. Sencillamente saldrás de dudas" (2005), "Esta farmacia colabora en la prevención del VIH/sida" (2004) "Ahora yo también decido" (2003), "¿Debería hacerme la prueba del VIH/sida? (2001- 2003), y "Farmacéuticos contra el sida" (1996-1999).


-6º Objetivo de Desarrollo del Milenio
Con esta iniciativa las oficinas de farmacia - conscientes del potencial sanitario que les otorga ser el establecimiento sanitario más cercano al ciudadano - se implican una vez más en la lucha contra el VIH/sida, objetivo sexto de desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): combatir el VIH/sida.
En 2007 se registraron en España 1.345 nuevos casos de sida, lo que supone un descenso del 80% respecto a los notificados en 1996, según datos del Registro Nacional de Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo. Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 76.386 casos de sida. El 40,5% de las personas diagnosticadas de sida en 2007 no eran conscientes de estar infectadas por el VIH en el momento del diagnóstico. Esta proporción asciende a 58% entre aquellas que se infectaron por vía heterosexual y a 53% entre los hombres que se infectaron a través de relaciones homosexuales.
Estos datos muestran la importancia de que la oficina de farmacia siga interviniendo en la lucha contra esta enfermedad, ofreciendo a la población información sobre el sida, promoviendo la realización de la prueba del VIH entre personas que hayan realizado prácticas de riesgo, y participando en los programas de reducción de riesgos: dispensación de metadona, kits antisida e intercambio de jeringuillas.

La obesidad mórbida constituye un importante problema económico para el Sistema de Salud español



La obesidad y, más concretamente, la obesidad mórbida constituyen a día de hoy un verdadero problema sanitario de diversa índole, entre ellas, económica. Los expertos aseguran que la alta prevalencia de pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 40 y por tanto con obesidad mórbida, y la falta de suficientes recursos económicos en la sanidad pública para atender adecuadamente dicha demanda, "han convertido a esta patología y a todas sus enfermedades asociadas en un verdadero problema económico para nuestro sistema sanitario", asegura la doctora Pilar García Durruti, Directora de la Unidad de Tratamiento Multidisciplinar de la Obesidad Severa del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, que ha participado en el VII Congreso de la Sociedad de Endocrinología, Nutrición y Diabetes de la Comunidad de Madrid (Sendimad).
Los índices de prevalencia de obesidad están alcanzando cotas jamás vistas hasta la fecha. "Se calcula que en 2025 se contabilizarán en el mundo 600 millones de personas con obesidad. Concretamente, en España la prevalencia del exceso de peso ha aumentado de tal forma en los últimos años que, en la actualidad, se estima que afecta al 50% de la población adulta", explica la doctora. En esta línea, los resultados del estudio Dorica señalan que el 15,5% de la población adulta entre los 25 y los 64 años de edad presenta obesidad, es decir, "casi 6 millones de españoles, siendo Galicia, Andalucía y Canarias las regiones más afectadas".


Las cifras de obesidad mórbida tampoco se quedan atrás. El 0,3% de los varones y el 0,9% de las mujeres presentan esta patología. Hablamos por tanto de cerca de 200.000 personas obesas mórbidas en nuestro país. El futuro no parece presentarse mucho mejor. Al contrario, el aumento alarmante de la tasa de niños que padecen sobrepeso hace pensar que la incidencia de la obesidad mórbida para los próximos años crecerá de la misma manera.
Y es que, "la obesidad infantil presenta una prevalencia tres veces superior a la existente hace 15 años. Además, sabemos que el 40% de los niños que son obesos a los 7años y el 80% de los que llegan a la adolescencia con obesidad, serán adultos obesos


-Segunda causa de muerte evitable
"La obesidad -dice la doctora Durruti- es una enfermedad crónica, de etiología multifactorial y que en la mayoría de los pacientes aparece asociada a otras patologías graves". Tanto es así que esta enfermedad se ha convertido ya en la segunda causa de muerte evitable después del tabaco en los países desarrollados, sin embargo, en centros especializados y con los tratamientos adecuados se puede vencer. Por este motivo, añade esta experta, "el paciente obeso precisa de un abordaje integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinar con el fin de garantizar no sólo la pérdida de peso sino también el mantenimiento de dicha pérdida a largo plazo y ademas tratar aquellos trastornos que pueden contribuir a la obesidad y aquellas complicaciones derivadas de la misma".
En línea con esta idea, el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, ha sido pionero en la puesta en marcha de la primera Unidad de Tratamiento Multidisciplinar de la Obesidad Severa en la Comunidad de Madrid. Se trata de un servicio integrado por endocrinólogos, psicólogos, dietistas y cirujanos, concebido para atender todas las necesidades del paciente con obesidad severa y ofrecer a cada uno de ellos el tratamiento mas adecuado, contando con las alternativas terapéuticas mas vanguardistas tanto quirúrgicas como de modificación de hábitos y soporte emocional mediante sesiones de terapia de grupo, terapia individual, visitas semanales a la dietista talleres de cocina y dietética etc.


"Todas las unidades de obesidad de la Comunidad de Madrid cuentan con especialistas médicos muy cualificados, sin embargo, en el sistema público no todas tienen la posibilidad de ofrecer tratamientos psicológicos, tan importantes como la terapia cognitiva-conductual, o la posibilidad de tener dietistas con dedicación exclusiva para estos pacientes por falta de recursos económicos", destaca la doctora. Y añade, "además, el hecho de que la lista de espera de cirugía bariátrica en los hospitales públicos sea superior a un año, hace aún más difícil el funcionamiento de dichas unidades".


-Cirugía bariátrica, solución terapéutica a largo plazo
"El tratamiento quirúrgico hoy por hoy constituye la única alternativa terapéutica capaz de garantizar la pérdida de peso a medio-largo plazo en aquellos pacientes con obesidad severa", apunta el doctor Antonio Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y cirujano de la Unidad de Tratamiento Multidisciplinar de la Obesidad Severa del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe. Para los pacientes con un IMC igual o superior a 40 o con un IMC igual o superior a 35 que padezcan alguna enfermedad derivada del exceso de peso, la alternativa terapéutica más eficaz es la cirugía bariátrica. Se estima que los pacientes con obesidad mórbida que se operan viven, de media, doce años más que aquellos pacientes con obesidad mórbida que no son intervenidos. Además de evitar la muerte prematura por obesidad, la cirugía cura las complicaciones (co-morbilidades) que la acompañan (hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad cardiaca y coronaria o apnea del sueño).
"El abordaje laparoscópico representa una auténtica revolución en la cirugía de la obesidad: la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas mediante incisiones de pocos milímetros en el abdomen disminuye en gran medida el riesgo de complicaciones y acelera la recuperación del paciente y su reincorporación a la vida normal", destaca el doctor Torres. En relación a las técnicas quirúrgicas, aunque la intervención que proporciona los mejores resultados a largo plazo en cuanto a pérdida de peso con la mínima morbilidad es el Bypass gástrico, actualmente ha demostrado una alta efectividad la Banda Gástrica Ajustable: lo importante es indicar a cada enfermo la técnica mas apropiada para él, y hacer un seguimiento muy estrecho del paciente a lo largo de los años.

26 November 2008

Mechas solidarias para combatir el SIDA en Africa



Coincidiendo con el DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA (1 de diciembre) y dentro del programa "Peluqueros contra el SIDA", L’Oréal Productos Profesionales ha puesto en marcha la acción solidaria "Una mecha, una esperanza".
Durante el mes de diciembre más de 5.000 peluqueros españoles realizarán mechas rojas a sus clientes por la simbólica cantidad de dos euros. Los fondos se destinarán a frenar la expansión del virus en África a través del programa "África responde al SIDA", de la ONG africana AMREF Flying Doctors. Asimismo, L’Oréal Productos Profesionales, donará la cantidad de 15.000 € a esta ONG, cuyos esfuerzos van dirigidos a ofrecer una oportunidad laboral a mujeres y jóvenes de Etiopía, en situación desfavorecida, proporcionándoles una formación en profesiones tales como peluquería.
"Peluqueros contra el SIDA" es un programa de educación preventiva sobre VIH/SIDA, desarrollado conjuntamente con la UNESCO, que nació en Sudáfrica con el objetivo de proporcionar información fiable sobre la enfermedad y así contribuir a su erradicación. Actualmente el programa está implantado en diversos países del mundo y, desde 2007 en España, donde cuenta además con el aval de la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA, del Ministerio de Sanidad y Consumo. Esta iniciativa, a día de hoy, ha proporcionado a más de 200.000 profesionales de la peluquería formación enfocada a la prevención de la enfermedad y en España ha formado a más de 9.000 profesionales.

-ALGUNOS DATOS SOBRE EL SIDA / VIH EN EL MUNDO *
El SIDA es la cuarta causa de mortandad en el mundo y primera en África Subsahariana.
En 2007, se registraron 2,7 millones de nuevos casos de infección por el VIH y 2 millones de fallecimientos relacionados con el SIDA.
África Subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH y, en 2007, el 72% de los fallecimientos a causa del SIDA se produjeron en esta región.
Sólo en la región Subsahariana vive actualmente el 67% de los más de 33 millones de infectados por este virus en todo el mundo.
Las mujeres representan la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo, y más del 60% de las infecciones por el VIH en África subsahariana.
Los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo.
El número de niños menores de 15 años que viven con el VIH aumentó de 1,6 millones en 2001 a 2,0 millones en 2007. Casi el 90% vive en África subsahariana
* Fuente: Informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2008 /Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)

-ALGUNOS DATOS SOBRE EL SIDA / VIH EN ESPAÑA *
Desde el inicio de la epidemia en España, en la década de los ochenta, hasta el 30 de junio de 2008 se han notificado un total de 76.386 casos de SIDA.
Se estima que 200.000 personas están infectadas por el VIH en nuestro país, y el 41% de las personas diagnosticadas en 2007 no era consciente de estar infectada por el VIH.
A pesar del marcado descenso de la incidencia de sida en España desde la extensión de los nuevos tratamientos antirretrovirales, el nuestro sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de sida en Europa Occidental.
* Fuente: Secretaría del Plan Nacional contra el SIDA, Ministerio de Sanidad y Consumo

La FDA aprueba "Tapentadol" en comprimidos para tratar el dolor de moderado a severo

Grünenthal S.A. anuncia hoy la aprobación de tapentadol en comprimidos de liberación inmediata por parte de la Agencia Estadounidense de Medicamentos y Productos Alimentarios (FDA) para el alivio del dolor agudo de intensidad moderada a severa en adultos a partir de 18 años. La solicitud de aprobación fue presentada ante la FDA por el socio de Grünenthal para el desarrollo y comercialización de tapentadol en EE.UU., Canadá y Japón, Johnson & Johnson Pharmaceutical Research & Development, L.L.C., (J&JPRD), el 23 de enero de 2008. Tapentadol es un nuevo analgésico de acción central que representa la primera nueva molécula de su clase en más de 25 años. En la Unión Europea, Tapentadol se encuentra en la fase III del programa de desarrollo para el dolor severo agudo y crónico. Grünenthal tiene la intención de presentarlo para aprobación en Europa en el segundo trimestre de 2009.

La aprobación se ha basado en datos procedentes de estudios clínicos realizados en más de 2.100 pacientes que han mostrado que tapentadol proporciona un gran alivio del dolor en comparación con placebo. Además los datos muestran que la utilización de tapentadol para el tratamiento del dolor moderado a severo viene asociado a una menor tasa de discontinuación de tratamiento consecuencia de los menores efectos secundarios gastrointestinales (GI), en comparación con oxicodona, un opioide clásico y utilizado a menudo para el tratamiento del dolor de moderado a severo.
"Tapentadol representa un gran éxito de la cooperación entre Grünenthal y J&JPRD. Tapentadol supone un hito importante en la apuesta de Grünenthal de ser uno de los líderes mundiales a la hora de ofrecer mejores respuestas terapéuticas a los pacientes que sufren dolor" afirmó el Profesor Pâques, miembro del Comité Ejecutivo de Grünenthal. "Tapentadol es una de las extraordinarias moléculas que tenemos en nuestra cartera de productos en investigación."

-Sobre tapentadol
Tapentadol representa el primero de una nueva generación de analgésicos de acción central para el alivio del dolor intenso. El fármaco muestra una eficacia comparable a los opioides potentes clásicos pero con un perfil de seguridad mejorado, ya que muestra una reducción significativa de efectos secundarios como náuseas, vómitos y estreñimiento. Esto se consigue gracias a un mecanismo de acción doble que actúa a nivel central, por un lado, aumentando la cantidad de noradrenalina y por otro como agonista opioide μ inhibiendo la transmisión de dolor actuando a nivel de la médula espinal. Tapentadol se está desarrollando como formulación de liberación inmediata para el dolor agudo y de liberación retardada para el dolor crónico.

-Dos mecanismos de acción
Tapentadol tiene un perfil único con dos mecanismos de acción que combina el agonismo sobre el receptor opioide-μ con la inhibición de recaptación de noradrenalina, todo ello en una sola molécula. Los fármacos agonistas del receptor-μ se unen a éstos en el sistema nervioso central donde modifican los aspectos sensoriales del dolor, inhiben la transmisión del dolor a nivel de la médula espinal y afectan a la actividad del cerebro que controla la percepción el dolor. La inhibición de la recaptación de noradrenalina actúa sobre el sistema nervioso central aumentando los niveles de noradrenalina en el cerebro lo que produce una disminución significativa de la percepción del dolor.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud