Traductor

30 March 2009

La cafeina estimula el SNC y ayuda a prevenir la aparición del Alzheimer

Más del 90% de los europeos adultos consume cafeína en sus diferentes formas y los últimos estudios científicos sugieren beneficios evidentes en la prevención de la enfermedad de Alzheimer y demencia, además de estimular el sistema nervioso central y favorecer el rendimiento intelectual.
Según un estudio realizado por neurólogos de la Universidad de Kuopio (Finlandia), el Instituto Karolinska de Estocolmo y la Universidad de Helsinki, los consumidores habituales de cafeína (entre tres y cinco tazas de café al día) tienen menos riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otra demencia respecto a los no consumidores de cafeína.
El estudio CAIDE reunió una importante muestra de 1.409 individuos que previamente formaron parte del North Karolia Project y del estudio FINMONICA, alargando su seguimiento hasta nuestros días. En total, dichos individuos permanecieron en observación una media de 21 años para determinar cómo la cafeína actuaba en el sistema neurológico con el paso de los años.
Los datos obtenidos permiten afirmar que el grupo de consumidores habituales de cafeína mostraron un 65% menos de riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otras demencias respecto al grupo que no consumía cafeína. "Los resultados pueden abrir la puerta a la prevención de la demencia", afirman los diseñadores del estudio.

-Beneficios a corto plazo
Además de estos importantes beneficios del consumo de cafeína a largo plazo, numerosos estudios han demostrado beneficios a corto plazo.
El Estudio PERFORMANCE es un trabajo pionero en España y cuyo objetivo principal es valorar los efectos de diferentes bebidas que contengan azúcares y cafeína respecto al rendimiento cognitivo mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas y mediante la resonancia magnética cerebral funcional.
El Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona, junto con investigadores del IDIBAPS del Hospital Clínico de Barcelona puso en marcha este innovador estudio, que a lo largo de este año tiene prevista su publicación en una revista científica. En dicho trabajo, se evalúa la capacidad de respuesta neurológica de grupos de personas agrupadas según el consumo de diferentes bebidas, incluyendo agua, glucosa y cafeína.
Según los primeros resultados, se observa que el grupo al que se le administró conjuntamente cafeína y glucosa tiene un patrón de activación cerebral diferente al resto de grupos. Ello significa que para rendir igual que los sujetos de los otros grupos, el grupo cafeína+glucosa necesita de menor activación cerebral, lo que podría ser interpretado como un mecanismo de facilitación.

-Rápida respuesta
Los efectos estimulantes de la cafeína comienzan apenas 10 minutos después de su ingesta de café, según se desprende de los datos de un estudio iniciado por investigadores de la Universidad de Barcelona, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry.
Se compararon los efectos del café expreso y café expreso descafeinado, con 100 y 5 miligramos de cafeína, respectivamente, en una muestra a 668 estudiantes universitarios (238 hombres y 450 mujeres) con una media de edad de 22 años. Las medidas fueron tomadas antes y después de la ingesta de cafeína (10, 20 y 30 minutos) y se llevaron a cabo a media mañana y por la tarde, con el fin de controlar los posibles efectos de la hora del día.
El estudio demostró que el efecto de la cafeína es casi inmediato, ya que la mejoría empieza a percibirse apenas a los 10 minutos, cuando estudios anteriores mostraban que la activación comenzaba a los 30-45 minutos de la ingesta. Los expertos fijan el tiempo de duración del efecto de la cafeína entre las dos y tres horas, aunque hay algunos autores que lo prolongan hasta cuatro o cinco, dependiendo de la sensibilidad del individuo y el ritmo de metabolización, que varía muchísimo con la edad
Según otro estudio muy reciente, realizado por la School of Human Movement and Exercise Science de la Universidad de Australia Occidental en Crawley, publicado en Advances in Physiology Education se estudió el efecto del consumo moderado de cafeína sobre la capacidad de atención, energía, creatividad, alerta, eficiencia y rendimiento en una muestra de estudiantes universitarios. Los resultados demostraron que dosis bajas de cafeína (100 mg), equivalentes a dos refrescos de cola, tomados 1 hora antes de una conferencia conseguía mejorar todos estos parámetros. Los estudiantes que habían tomado las dosis de cafeína se sentían significativamente más despiertos, rendían más, tenían más energía, estaban más alerta y mejor concentrados que los que no habían tomado cafeína.

-Consumo responsable
Uno de los problemas estaría, pues, en fijar los límites para el consumo responsable. El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) explica que las personas sanas (excepto embarazadas y mujeres en periodo de lactancia) pueden consumir hasta 300 mg de cafeína al día. Este consumo no sólo no perjudica la salud, sino que además favorecería el rendimiento o capacidad intelectual, la asociación de ideas y la atención.
El café es la bebida con mayor contenido de cafeína y, por lo tanto, es muy fácil superar estas cifras tomando más de 3 ó 4 cafés diarios. En cambio, los refrescos de cola, facilitan el consumo óptimo de cafeína, ya que poseen alrededor de la mitad de cafeína que una taza de café, dependiendo del tipo y marca de refresco.

29 March 2009

En abril Zaragoza alberga la Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación

La Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación, que organiza todos los años en Zaragoza, ANIS( Asociación Nacional de Informadores de la Salud), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Consejería de Salud de Aragón, retoma su época de celebración habitual, la primavera. La cita está prevista para los días 16 y el 17 de abril, en el NH Gran Hotel, en pleno centro de la capital aragonesa.
La conferencia inaugural la pronunciará Rafael Matesanz, coordinador nacional de Trasplantes, quien hablará sobre: "Nuevas opciones para trasplantes: donación de vivo y trasplante cruzado". El programa preparado por ANIS y la ONT (archivo adjunto) incluye los últimos avances en este ámbito, como el trasplante de tráquea acondicionada. Claudia Castilla, la primera trasplantada en España, nos dará su testimonio.

En el programa destacan una Mesa redonda sobre “Mitos y realidades de la Terapia Celular” moderada por el Dr Gregorio Garrido Cantarero( Jefe de Servicio Médico de la ONT ) y con ponentes como la Dra Blanca Miranda Serrano( Directora de Transplant Service Foundation. Barcelona), el Prof. D. Luis Larrad Mur( Jefe de Serv. Inmunologia. HCU. Zaragoza), el Dr. Francisco Fernández Avilés ( Jefe de Serv. de Cardiologia. Hospital Gregorio Marañón. Madrid ) y el Prof. D. Damian García-Olmo( Serv. de Cirugía Hospital La Paz. Madrid).

Durante la Reunión se celebrarán varios Talleres de Noticias, así como se proyectará el cortometraje "En el lado de la vida" con la presencia de Cayetana Guillén Cuervo para dar su testimonio personal en el apartado de "El cine como creador de opinión en apoyo a la donación de órganos".

28 March 2009

Las enfermedades de la voz son cada vez más frecuentes

300 médicos especialistas en otorrinolaringología reunidos hoy y mañana en Sitges, en el 17º Curso Internacional de Menarini para ORL, han constatado que las enfermedades de la voz van en aumento en los países desarrollados. Las causas las encontramos precisamente en el desarrollo, que provoca más ruido ambiental y entornos laborales en los que se debe hablar más, además de requerir una mayor calidad de la voz. Se estima que el 5 por ciento de la población sufre algún trastorno de la voz que requiere atención médica por parte de un equipo profesional, ya sea un especialista en otorrinolaringología, un logopeda o un profesor de canto. Evidentemente, existen perfiles profesionales más afectados, como es el caso de los profesores de colegio, que en España más del 22 por ciento presenta alteraciones de la voz, además de ser la causa más frecuente de baja laboral de este colectivo. La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años y cada una de las etapas de la vida tiene sus propias particularidades. "Así, -ha detallado el doctor Miquel Quer, director del curso- en el caso de los jóvenes, son frecuentes los nódulos y los pólipos en las cuerdas vocales, y hábitos como frecuentar lugares muy ruidosos como son las discotecas, pueden provocarlos. Ya en la vejez, también nos encontramos de forma muy frecuente con problemas sobre todo de pérdida de volumen de la voz".
Según los organizadores del curso, la mayoría de estas patologías de la voz se dan porque la gente no es consciente de cómo debe manejar su voz y hace un mal uso y abuso vocal. La falta de sueño, hablar más de cuatro horas seguidas, carraspear y toser en exceso, el ruido ambiental, el humo, el alcohol y la sequedad ambiental son los principales factores de riesgo para sufrir problemas de voz. La patología vocal crónica más frecuente son los nódulos y la aguda más frecuente es la laringitis catarral aguda.

-Novedades en el diagnóstico y tratamiento
Durante los dos días de duración del curso, los médicos asistentes se ponen al día de los últimos tratamientos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. El doctor Miquel Quer, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Sant Pau de Barcelona, destaca que "hoy en día la tecnología para realizar el diagnóstico de las patologías de la voz es accesible a la mayoría de médicos y por lo tanto, disponen de herramientas diagnósticas muy potentes".
Otro tema objeto de análisis durante el curso son las novedades en el tratamiento quirúrgico. Una de ellas es la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de enfermedades que antaño no se podían tratar. Este es caso de la disfonía espástica, una alteración de la musculatura de la laringe que provoca una voz entrecortada, que gracias a la introducción de la toxina butolímica ha conseguido ser tratable. También en el caso de pacientes con parálisis en las cuerdas vocales se llevan a cabo prótesis de quiroplastia. "En ambos casos –ha explicado el doctor Quer- son técnicas que nacen de la medicina estética y que tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades de la voz".

-Sobre los organizadores y el curso
El XVII Curso Internacional de Menarini para ORL está organizado por la Sociedad Española de ORL y Patología Cérvico-Facial, juntamente con el Área Científica del laboratorio farmacéutico Menarini. Durante diecisiete años consecutivos, han organizado en distintas ciudades españolas este curso internacional que goza de un importante prestigio entre los especialistas sobre todo por su carácter eminentemente práctico, la gran calidad de los ponentes y por una selección acurada de los temas a tratar, acorde con las necesidades del momento.
Área Científica Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres por toda España y promueve una media de 4 actividades diarias, sobre todo para médicos y farmacéuticos.

27 March 2009

La mujer es más susceptible ante la cris económica que el varón




"El hecho de que la mujer asuma hoy en día diferentes roles (ama de casa, cuidadora de su familia, trabajadora remunerada, etc.) hace que también sienta más responsabilidad ante las consecuencias que la crisis económica puede provocar tanto en su ámbito profesional como familiar. En consecuencia, la mujer es más propensa a sufrir estrés y ansiedad", afirma el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer.
Según datos de la encuesta de opinión realizada por este centro a mujeres de entre 21 y 65 años y presentados recientemente en el IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, más del 40% de las féminas asegura tener ansiedad a causa de la crisis. Tras ella, que afecta al 48,9% de las mujeres menores de 40 años frente al 36,7% de las que superan esta edad, la irritabilidad (32,2%<40>40 años) y el desarrollo de más agresividad en casa (27,9%<40>40 años) son las principales alteraciones en la salud mental de la mujer motivadas por la actual situación económica.
"Psicológicamente, la mujer se muestra muy susceptible ante la situación que estamos atravesando". Y es que, además de ser más sensible que los varones desde el punto de vista endocrinológico, lo que motiva que pequeñas variaciones hormonales pueden ser causa de cambios psicológicos, "los factores ambientales hacen que hoy en día la mujer sea más vulnerable en el ámbito laboral, en el que todavía se siente desigual respecto al hombre", afirma el doctor Palacios.
De las mujeres encuestadas, son las mayores de 40 años a las que más preocupa la recesión económica (al 94,7%). Y es que "es a partir de esta edad cuando la mujer tiene más cargas familiares, a lo que suele sumarse también un mayor endeudamiento". Además, en épocas de crisis, una gran parte de los hogares ve como uno o más de sus miembros se encuentra en situación de paro laboral. Por todo ello, "es lógico que la coyuntura económica le genere más incertidumbre y preocupación", señala este experto.

-Otros efectos de la crisis
Aunque es la salud emocional de la mujer la que más se resiente en tiempos de crisis, la recesión económica también repercute sobre otros ámbitos de su vida. Así, un 35,2% de las encuestadas afirma que está influyendo directamente en su alimentación, ya que, como comenta el doctor Palacios, "a la hora de hacer la cesta de la compra la mujer se priva de determinados productos, consumiendo posiblemente más hidratos de carbono, que son más baratos, y menos proteínas".
Otro sector afectado por la reducción de gastos por parte de la mujer es el de las parafarmacias. "La mujer prefiere prescindir de aquello que no es de primera necesidad, como los productos antiobesidad, la cosmética o la ortopedia, y que en otras condiciones adquiriría en estos establecimientos". Así, la encuesta revela que el 37,7% de las mujeres adquiere ahora menos productos en las parafarmacias.
Con todo, parece que la crisis no les quita el sueño y únicamente genera insomnio al 17% de las mujeres. En menor medida también les provoca fatiga (15,7%), menos deseo sexual (15%) y depresión (15,7%). Sólo un 11,2% asegura que acude más al médico.
Más de 1.000 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 65 años han participado en esta Encuesta de opinión, realizada durante el pasado mes de febrero con el fin de conocer cómo afecta la crisis económica en la salud de la mujer.

La idoneidad de un tratamiento completo para la osteporosis, principal punto de debate entre los expertos

Algunos de los principales especialistas en osteoporosis de toda España se han reunido hoy en Alcalá de Henares (Madrid) para debatir en una mesa redonda, organizada por Merck Sharp & Dohme (MSD), acerca de las últimas innovaciones en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica, enfermedad que afecta a dos millones y medio de mujeres en nuestro país.
Hoy en día, garantizar una adecuada ingesta de calcio y vitamina D entre las mujeres posmenopáusicas que padecen osteoporosis es clave en el tratamiento de la enfermedad, pero se ha comprobado que mediante el aporte dietético puede no conseguirse la cantidad necesaria de vitamina D para prevenir las fracturas osteoporóticas. Una persona con osteoporosis debe recibir al menos 800 UI al día de vitamina D3 .
Un nivel inadecuado de vitamina D puede dar lugar a una insuficiente absorción del calcio, provocando indirectamente una mayor resorción ósea, un descenso de la densidad mineral ósea y como consecuencia un mayor riesgo de fractura.
Además, según destaca el Dr. Esteban Jódar, del Servicio de Endocrinología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, "la vitamina D también ejerce un efecto favorable sobre la función muscular, disminuyendo el riesgo de caídas".
Estos datos constatan la necesidad de prescribir vitamina D junto con el tratamiento contra la osteoporosis para conseguir maximizar su efecto. Actualmente, existen fármacos eficaces que combinan los suplementos de vitamina D y los bifosfonatos, lo que facilita el cumplimiento de ambas terapia.
Desde el punto de vista del paciente, como indica la presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), Carmen Sánchez, "recetarnos vitamina D junto con el tratamiento contra la osteoporosis supone, cuando menos, un comprimido más a añadir a nuestro tratamiento"; por eso, asegura, "la posibilidad de reducir el número de comprimidos, pudiendo tomar el tratamiento contra la osteoporosis y la vitamina D en una misma dosis, minimiza los olvidos y garantiza tomar las dosis adecuadas".

-Maximizando la eficacia del tratamiento de la osteoporosis
En un estudio observacional del 2008 en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis tratadas con fármacos antirresortivos durante 13 meses7, se evidenció que el déficit de vitamina D se asoció a un cambio 3-5 veces menor en la densidad mineral ósea y a tener 1.5 veces más riesgo de fractura. Por ello, indica la Dra. Möller, de la Unidad de Reumatología del Instituto Poal de Barcelona, "asegurar una adecuada cantidad de vitamina D parece necesario para optimizar los efectos beneficiosos de los bifosfonatos", que son los fármacos de primera elección en la osteoporosis.
La eficacia de los fármacos para la osteoporosis ha sido demostrada, en la mayoría de los estudios, asociados a calcio y vitamina D. La vitamina D contribuye a maximizar la efectividad de medicación prescrita para la prevención de las fracturas, con un buen perfil de seguridad. La importancia de alcanzar unos niveles adecuados de vitamina D en los pacientes con osteoporosis hace necesaria nuevas estrategias terapéuticas que mejoren los niveles de vitamina D en las mujeres postmenopáusicas.
Asumiendo que la vitamina D es esencial para la salud ósea de la mujer post-menopáusica y en el tratamiento de la osteoporosis, y que los aminobifosfonatos tienen una probada eficacia en el manejo de la osteoporosis y la prevención de sus complicaciones, el Dr. Esteban Jódar resalta "la necesidad de asegurar un adecuado estatus de la vitamina D en estas mujeres para maximizar la eficacia de los tratamientos para la osteoporosis". En este sentido, considera un gran progreso la comercialización de FOSAVANCE® 5600, "ya que además de incluir un fármaco de elección en la osteoporosis, como es alendronato, aporta la dosis necesaria para que los niveles en sangre de vitamina D sean superiores a 20 ng/ml".
FOSAVANCE® 5600 (alendronato/colecalciferol), comercializado por Merck Sharp & Dohme (MSD), está indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en pacientes con riesgo de insuficiencia de vitamina D. Reduce el riego de fracturas vertebrales y de cadera6, siendo el primer bifosfonato comercializado de administración semanal que, además, lleva añadido 5600 UI vitamina D. Es el primer fármaco comercializado para la osteoporosis postmenopáusica con la dosis semanal de vitamina D recomendada por los especialistas de la National Osteoporosis Foundation (NOF) .
Los comprimidos de FOSAVANCE se fabrican en las instalaciones de MSD España en Alcalá de Henares (Madrid) desde donde se distribuyen para su empaquetado a cinco plantas de Merck en diferentes partes del mundo: Italia, Holanda, Estados Unidos, México y Australia.

GlaxoSmithKline( GSK) publica su informe de responsabilidad social corporativa

En su Informe sobre Responsabilidad Social Corporativa, GlaxoSmithKline (GSK) reitera su compromiso a favor de mejorar la responsabilidad, reflejando un aumento sustancial en su contribución en todo lo relacionado con responsabilidad social y ayudas humanitarias.
GSK actualiza sus datos sobre cómo va a trabajar para mejorar el acceso a los medicamentos en el mundo en vías de desarrollo y facilita más detalles sobre las iniciativas ya adelantadas por su CEO, Andrew Witty, en febrero.
A propósito del informe, Andrew Witty, CEO de GlaxoSmithKline ha comentado: "GSK tiene un potencial único, en este informe se refuerza nuestro compromiso de trabajar siguiendo los criterios más estrictos de ética empresarial, reduciendo los precios de los medicamentos en los países más desfavorecidos y siendo más flexibles con nuestra propiedad intelectual para apoyar la investigación de enfermedades olvidadas".

-Incremento de un 13% de las donaciones de ayudas humanitarias
GSK ha anunciado que sus aportaciones globales a iniciativas benéficas en 2008 han ascendido a 124 millones de libras esterlinas, lo que ha supuesto un incremento del 13% con respecto al año anterior. De los 124 millones, 68 han sido donaciones de medicamentos; 37 donaciones en efectivo; 15 para costes de administración de programas y 4 a otras donaciones en servicios.
Este ha sido el primer año en el que GSK ha valorado las donaciones en productos utilizando el coste medio de los productos y no el coste de adquisición global, que es más elevado. El nuevo sistema es un reflejo del coste real para la compañía y resulta, por tanto, más transparente.

Los 68 millones de libras en donaciones de medicamentos incluyen:
-Continuar con el programa para erradicar el filariasis linfática. Desde 1998, GSK ha donado 1.000 millones de tratamientos con albendazol® con los que han podido tratarse a 570 millones de personas de 48 países diferentes (www.gsk.com/responsibility/eliminating-lymphatic-filariasis.htm).
-5 millones de libras en donaciones humanitarias de medicamentos y de ayuda humanitaria para las comunidades empobrecidas que incluyen el ciclón de Birmania y el terremoto de China. (www.gsk.com/responsibility/responding-to-disasters-around-the-world.htm).
-56 millones de libras se han destinado a la atención médica a través de los programas de Asistencia a Pacientes para personas con pocos recursos económicos de EE UU.

Los 37 millones de libras de donaciones en efectivo se han entregado a través de cientos de ONGs y organizaciones sin ánimo de lucro, que incluyen:
-El Programa "Positive Action" para el VIH y al SIDA de educación, prevención y servicios de atención sanitaria en 21 países. (www.gsk.com/responsibility/combating-HIV-AIDS-positive-action.htm)
-El Programa PHASE (Higiene Personal y Educación Sanitaria) de GSK continúa avanzando y ayudando a prevenir las enfermedades diarreicas, afecta a medio millón de niños en 13 países y los enseña a lavarse bien las manos.
(www.gsk.com/responsibility/PHASE.htm)
-Donaciones de aproximadamente 8 millones de libras en apoyo a los programas educativos, entre los que se incluyen programas de ciencia y alfabetización.
(www.gsk.com/responsibility/supporting-science-education.htm)

**El informe completo se puede consultar en www.gsk.com/responsibility/index.htm

Un nuevo tratamiento para la adicción a la heroína reduce la posibilidad de muerte

La heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación, según se ha puesto de manifiesto en el marco de las XXXVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, que se celebran en Salamanca.

Los expertos han señalado en estas jornadas la necesidad de contar con todas las alternativas posibles para tratar la adicción a la heroína, como en cualquier otra enfermedad y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.

En este sentido, en España se autorizó el pasado año el uso de la combinación de buprenorfina y naloxona como alternativa a la metadona. Según explica el doctor Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia, “la aparición de este nuevo tratamiento supone un avance muy importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el “efecto techo”: este tratamiento de combinación tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis”.

Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. “De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida”, apunta Terán.

-Integración social
Otra de las características de la asociación de buprenorfina y naloxona es la de favorecer la integración social de los pacientes adictos a la heroína. “Es otra de las grandes ventajas de este tratamiento de combinación”, asegura el doctor Terán, quien apunta además que “el hecho de que la administración sea sublingual y que pueda dispensarse en las farmacias como cualquier otro fármaco supone una ventaja clara, y es que sitúa la adicción a las drogas al mismo nivel que otro tipo de enfermedades. Esto no sucede con la metadona porque, por regla general, ésta se dispensa en centros especiales a unas determinadas horas, lo cual puede dar lugar a cierta estigmatización de los pacientes”.

En esta línea, el doctor Terán aclara que “la metadona es un buen fármaco y durante años ha salvado muchas vidas, pero los tiempos pasan y, lo mismo que han avanzado las penicilinas también avanzan los tratamiento para las adicciones. Ahora, la asociación de buprenorfina y naloxona en su presentación de forma sublingual, normaliza los tratamientos y acerca a los pacientes adictos a la normalidad”

Pese a la importancia que este nuevo tratamiento puede tener para muchos de los pacientes adictos a opiáceos, sólo cuenta con financiación pública en algunas comunidades autónomas, lo que produce desigualdades entre los españoles en razón de la zona en la que vivan

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud