Traductor

25 May 2009

Estudio sobre pacientes críticos hematológicos ingresados en las UCIs

Los pacientes críticos hematológicos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) presentan características distintas a las del resto de enfermos graves. Hasta hace poco tiempo, estos pacientes ingresaban en dichos servicios de manera excepcional, puesto que “predomina la creencia generalizada de que tienen mayor riesgo para fallecer que el resto”, comenta el doctor Márcio Borges, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

“Aunque los criterios de ingreso para estos pacientes se han vuelto menos restrictivos en los últimos años, todavía hay muchas UCIs que siguen pensándoselo mucho antes de ingresarles”, explica. Así, con el objetivo de valorar la mortalidad de estos pacientes y sus factores pronósticos, el GTEI de la SEMICYUC, con el apoyo de AstraZeneca, está llevando a cabo un ambicioso estudio multicéntrico que engloba a más de 400 pacientes procedentes de un total de 50 UCIs y servicios de Hematología de toda España.

Aunque todavía no se ha finalizado por completo el estudio, ya se han obtenido algunas conclusiones: “La investigación muestra una tasa de mortalidad levemente inferior a la reportada por la literatura”, ha señalado el doctor Rafael Zaragoza, médico intensivista del Hospital Doctor Peset, de Valencia, y vicecoordinador del GTEI, en una reunión de seguimiento de dicho estudio, celebrada este fin de semana en Palma de Mallorca. “El 25% de los pacientes hematológicos ingresados en UCIs siguen vivos después de seis meses”, añade.

Una vez se publiquen los resultados del estudio, “nuestra intención es elaborar un documento de consenso entre hematólogos e intensivistas donde se establezcan los criterios de ingreso de estos pacientes”, explica el experto. “También es necesario hacer una aproximación a estos pacientes desde el punto de vista multidisciplinar, integrando conjuntamente al hematólogo, microbiólogo, especialista en enfermedades infecciosas e intensivista”. En este contexto, “la implantación del tratamiento precoz de alto espectro es clave en el abordaje integral de la sepsis del paciente crítico hematológico”.

Uno de cada tres pacientes sometidos a intervención coronaria ya habían sufrido alguna antes

EuroPCR 2009 es uno de los dos eventos más importantes del mundo con respecto a las intervenciones cardíacas y vasculares. Fundado por la asociación Europea de Intervenciones Percutáneas Cardiovasculares (EAPCI), rama perteneciente a la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), este año reunió en Barcelona a la mayoría de los cardiólogos intervencionistas de Europa y otras partes del mundo.

Los objetivos de este congreso son promover una aproximación multidisciplinar del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y ser un foro de educación continuada, con la finalidad de coordinar a la comunidad médica para consensuar la mejor opción de tratamiento para cada paciente individual. En esta edición, los temas más destacados han sido el implante endovascular de las prótesis, el uso de stents biodegradables, las últimas investigaciones con polímeros, las nuevas terapias basadas en células, los avances en el diagnóstico por imagen – con el empleo del TAC multicorte coronario- y el tratamiento y prevención de la restenosis.

Por su parte, la cardiología española ha aportado un nuevo término inexistente hasta ahora en la literatura científica: la revascularización coronaria secundaria. Este concepto aborda la problemática relativa al diagnóstico, tratamiento y pautas de actuación de los pacientes que han sufrido una o más intervenciones coronarias. Este concepto ha sido uno de los ejes centrales presentados por los cardiólogos españoles en el EuroPCR.

“Este grupo de pacientes comparte unas características comunes: necesitan una segunda cirugía, que conlleva mayor riesgo, y además existen características desfavorables para llevar a cabo una nueva intervención”, afirma el Dr. Javier Escaned, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coordinador del programa sobre Revascularización Coronaria Secundaria del EuroPCR, en el que se incluyeron dos sesiones presididas por el Dr. Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, y el Dr. Escaned.

La importancia de la revascularización coronaria secundaria radica en que este tipo de pacientes está aumentando de forma significativa, tanto por el envejecimiento de la población como por el número de intervenciones cardiovasculares que se llevan a cabo debido a los cambios en los hábitos de vida, especialmente en pacientes jóvenes.

Los pacientes que se someten a una revascularización coronaria secundaria constituyen el 30% del volumen total de intervenciones que se realizan. Por ello, es preciso avanzar en el estudio y conocimiento de este concepto para el adecuado abordaje de estos pacientes.

Asimismo, los resultados de una encuesta realizada en Internet a nivel mundial por el EuroPCR, afirman que “el 80% de los cardiólogos encuestados considera que las Guías de Práctica Clínica no ofrecen información suficiente ni pautas de actuación sobre casos de revascularización coronaria secundaria”, continúa el Dr. Escaned, “En este aspecto, nuestro objetivo se basa en concienciar a los profesionales del impacto que tiene una intervención coronaria en relación a futuras actuaciones de revascularización coronaria secundaria”.

A través de la retransmisión en directo de siete casos, tres de ellos de revascularización coronaria secundaria, de la mano del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se debatieron las posibilidades de actuación en este tipo de pacientes.

-Relevante aportación de la cardiología española
La presencia española en esta reunión internacional planteó como principal reto “poner en marcha un trabajo coherente, sistemático y multidisciplinar, que ofrezca a estos pacientes nuevas soluciones de tratamiento. Nuestra gran aspiración —concluye el Dr. Escaned— es que la revascularización coronaria secundaria se incluya en las Guías de Práctica Clínica y que se proporcionen pautas de actuación válidas para los profesionales implicados en este tipo de intervención”.

Como parte de la presencia de la cardiología española en el EuroPCR 2009 destacan igualmente las aportaciones del Dr. Antoni Serra, responsable de Hemodinámica Cardíaca del Hospital del Mar de Barcelona, desde donde ha transmitido casos en directo, y ha presentado una nueva malla metálica farmacoactiva que ofrece mayor eficacia en el tratamiento de las enfermedades coronarias. Por su parte, el Dr. Manel Sabaté, Jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha tratado el infarto agudo de miocardio y las intervenciones percutáneas en pacientes diabéticos, y el Dr. Fernando Alfonso, Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha tratado el tema de las restenosis tras las intervenciones percutáneas.

22 May 2009

Llega a España "Femarelle", el primer derivado del tofu que demuestra aliviar los síntomas de la menopausia en un 76% de las mujeres



La compañía TEVA, comprometida con el cuidado de la Salud de la mujer, ha presentado este miércoles Femarelle®, un producto de investigación propia en cuyo desarrollo ha trabajado desde hace años y que está revolucionando el abordaje de la menopausia con más de 2 millones de tratamientos vendidos en 12 países en todo el mundo.

Femarelle®, un fitoestrógeno que actúa en los receptores estrogénicos como un modulador selectivo (fitoSERM), nace como el primer tratamiento que ofrece los beneficios de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) sin los riesgos que ésta conlleva.

Sin embargo, la acción y la actuación del producto también son diferentes a las de las isoflavonas. “Femarelle® es un compuesto extraído directamente y de forma natural del tofu, con más de 11 tipos de fitoestrógenos, fundamentalmente lignanos y cumestanos”, ha indicado el Doctor Santiago Palacios, actual presidente del CAMS, en la presentación a prensa del producto.

Los SERMs constituyen una nueva generación de fármacos que actúan de forma similar al estrógeno, aunque no son hormonas y presentan una estructura química diferente. Los SERMs pueden activar (acción agonista) o bloquear (acción antagonista) los receptores estrogénicos dependiendo del tejido en el que se encuentre el receptor, por ello se dice que presentan un efecto selectivo.

“Los SERMs ideales son los que poseen los efectos positivos similares al estrógeno sobre el hueso, el corazón y los vasos sanguíneos y carecen de efectos estrogénicos sobre otros tejidos como la mama y el útero, evitando complicaciones”, añade Palacios. “Es en éste último grupo donde queda englobado Femarelle®”, añade.

-Seguridad y efectividad

Femarelle se comercializa desde hace más de 8 años en países del Norte de Europa y en Estados Unidos. “Su seguridad viene avalada por la epidemiología asiática de la gran ingesta de tofu y, a su vez, por la gran experiencia que existe desde hace años en otros países europeos y americanos. Además, se han hecho estudios de seguridad endometrial y estudios diseñados y publicados por revistas de impacto específicas, dirigidas a la sintomatología y a la masa ósea”, ha añadido.

“Por primera vez podemos hablar de una terapia segura y efectiva. Segura porque nunca hasta ahora un producto natural había demostrado que contribuye al alivio significativo de los síntomas en el 76% de las pacientes(1). Efectiva porque, a diferencia de las isoflavonas de soja, no depende del metabolismo de cada mujer a la hora de ser metabolizadas ni del laboratorio que las fabrica”, asegura el Doctor Palacios.

-RESULTADOS DE ESTUDIOS CLÍNICOS
El 76% de las mujeres que tomaron Femarelle® remitieron los sofocos y sus efectos se mantuvieron durante 12 meses
El insomnio y los dolores de cabeza mejoraron en el 68% de los casos
La Densidad Mineral Ósea (DMO) se incrementó en un 3,6% en la columna lumbar y un 2% en el cuello de fémur
No se observaron variaciones de las concentraciones hormonales ni del espesor endometrial(1)
Femarelle® no estimula los receptores estrogénicos en el tejido de la mama(2)

-Más de 4 millones de mujeres sin tratamiento

“Hasta ahora, las armas con las que contaba el ginecólogo para tratar trastornos asociados al climaterio eran escasas. De los más de 5 millones de mujeres en edad climatérica, se calcula que únicamente unas 700.000 reciben tratamiento mientras que un 60-70% de ellas padece los síntomas”, ha asegurado Amaya González, Gerente de la división de Salud de la Mujer en Laboratorios Teva.

Además, en palabras del Doctor Palacios, un 20% de las mujeres vive de forma muy traumática su climaterio. La THS sigue siendo una gran opción de tratamiento para erradicar los sofocos, pero debido a los efectos secundarios asociados a ésta, necesitábamos unas alternativas que fueran diferentes. “Sólo un 3 ó 4% de las mujeres toma terapia hormonal. Quedan muchas mujeres sin tratamiento”.

Los farmacéuticos de Málaga firma un convenio con el CRDO del Vino




Por primera vez el Colegio de Farmacéuticos de Málaga ha firmado un convenio con el Consejo Regulador de Denominaciones del Vino de Málaga para distintas vertientes, pero donde la principal es someter los correspondientes análisis de los vinos en las dependencias del Laboratorio Colegial en la Avenida de Andalucía. Es la primera vez que el CRDO cierra un acuerdo de estas características con un Colegio profesional. Después de varias reuniones se acordaron los aspectos del convenio y fue suscrito por el presidente de los farmacéuticos malagueños Javier Tudela y el presidente del Consejo, Cayetano Garijo. Ambas partes han considerado el mismo como "muy beneficioso".


Lo más llamativo es la apertura del Laboratorio colegial a los bodegueros que lo necesiten, aplicándoles unas tarifas reducidas. Aunque cada Bodega suele tener su Laboratorio de control, tal como la Unión Europea exige para las exportaciones se tendrá que certificar los grados de alcohol y el porcentaje de azúcar en los vinos a través de análisis en laboratorios independientes para aumentar los niveles del control de calidad. El secretario del Consejo, José Manuel Morenlo, ha indicado "que en muchos casos las bodegas malagueñas han tenido que acudir a laboratorios de fuera de la provincia para llevar a cabo estos análisis. Ahora esta desventaja desaparece y es favorecido el sector económico malagueño". Cada Laboratorio suele estar acreditado para un aspecto concreto como el alcohol y los azúcares, pero el Laboratorio del COF de Málaga está acreditado para el análisis y estudio de casi todos los parámetros necesarios, lo que simplifica los trámites.


Además de esto el convenio fomenta las visitas de farmacéuticos a las bodegas y al Museo del Vino de Málaga, la promoción de estos caldos, cursos de catas dirigidas, participación en la promoción saludable del vino, realización de estudios, etc. De cara a la próxima Feria de Málaga en agosto la Caseta colegial( la popular "La Rebotica") desarrollará diversos actos conjuntos con el Consejo Regulador.

Los Reyes de España inauguraron el nuevo Centro de I+D+i de Laboratorios Rovi en Granada



Los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía han inaugurado oficialmente el nuevo centro de I+D+i y la planta de fabricación de bemiparina de los laboratorios "Rovi" ubicados en los terrenos del Parque Tecnológico de la Salud de Granada. En el acto también estuvieron presentes, entre otras autoridades, la ministra de Sanidad Trinidad Jiménez y el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. La inversión global de las obras de construcción ronda los 20.000.000 de euros, después de casi tres años de trabajos en la tecnópolis granadina. Según fuentes de Rovi, la idea pasa por poner en marcha un gran complejo industrial y de investigación biofarmacéutica para toda España.

La superficie del Centro y la planta llega a los 4.822 metros cuadrados y la construcción ha tenido la financiación de la propia compañía farmacéutica española así como de subvenciones procedentes de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Economía y Hacienda y el anterior Ministerio de Educación y Ciencia. Durante el acto el presidente de Rovi, Juan López-Belmonte, resaltó "la clara apuesta por la investigación y desarrollo de una compañía que pretende más innovaciones y que cuenta con un patrimonio indudable en sus más de 500 trabajadores a lo largo de toda España".


Desde Granada Rovi distribuirá bemiparina para más de 35 países en todo el mundo y en el Centro de Investigación se desarrollarán nuevas fórmulas e indicaciones. Estas instalaciones se han convertido en un referente nacional para esta heparina de bajo peso molecular y de segunda generación que ha lanzado esta compañía farmacéutica española. Se emplea para el tratamiento y prevención de la enfermedad tromboembólica. Propiamente en estas instalaciones del Parque Tecnológico de la Salud de Granada trabajan 40 personas. Los especialista lo consideran como uno de los clusters biofarmacéuticos más importantes de toda España. La empresa espera estar presente pronto en el mercado norteamericano con las nuevas indicaciones de bemiparina después de recibir la aprobación de la FDA.

Exelixis y Boehringer Ingelheim anuncian un acuerdo para desarrollar tratamientos contra enfermedades autoinmunitarias

Exelixis, Inc. (Nasdaq: EXEL) y Boehringer Ingelheim anuncian la firma de un acuerdo exclusivo de colaboración mundial con el objetivo de descubrir, desarrollar y comercializar tratamientos para las enfermedades autoinmunitarias. La colaboración se centra en el descubrimiento de agonistas del receptor de tipo 1 de la esfingosina-1-fosfato (S1P1) que es un mediador central de diversas rutas implicadas en una gran variedad de enfermedades autoinmunitarias.

Este acuerdo con Exelixis es una iniciativa estratégica para Boehringer Ingelheim que se enmarca dentro de los proyectos de investigación inmunológica destinados a encontrar posibles tratamientos para las enfermedades autoinmunitarias siempre con el objetivo de ayudar a los pacientes.

-Términos del acuerdo
Exelixis recibirá un pago anticipado de 15 millones de dólares y podrá llegar a ingresar hasta 339 millones de dólares, en concepto de pagos por metas alcanzadas, si se cumplen satisfactoriamente los objetivos del programa regulatorio, comercial y de desarrollo.

Exelixis y Boehringer Ingelheim compartirán la responsabilidad en las actividades de descubrimiento de fármacos y Boehringer Ingelheim tendrá, además, responsabilidad exclusiva en todas las actividades preclínicas, clínicas, regulatorias, comerciales y de fabricación subsiguientes.

El cáncer de piel se cura si se detecta a tiempo

El melanoma constituye el cáncer de piel más letal que existe en la actualidad y se produce como consecuencia de la proliferación maligna de los melanocitos, que son los responsables de definir el color de la piel. Se trata de una enfermedad que según estimaciones, provoca una muerte cada hora en Estados Unidos.

Su origen suele encontrarse en lunares ya existentes, sin embargo también puede aparecer directamente sobre la piel. No obstante, su diagnóstico precoz suele traducirse en la mayoría de los casos en curación, puesto que las células malignas se encuentran localizadas en las capas más superficiales de la piel y no se han propagado a otros órganos. Por este motivo, el Día Europeo del Melanoma, que se celebra el próximo lunes 25 de mayo, tiene el lema El cáncer de piel se cura si se detecta a tiempo.

Un año más, el Hospital Xanit Internacional participa en esta campaña europea concienciando a la población de la importancia de “tener una actitud responsable en la exposición solar y en especial con los niños, ya que la mayoría de los rayos ultravioleta que recibe una persona lo hace en los primeros 18 años de vida”, señala el Dr. Leandro Martínez, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Internacional Xanit.

Asimismo, el Hospital Xanit Internacional desea advertir que “está aumentando la detección de casos de cáncer de piel no melanoma en personas que apenas han cumplido los 30 años, como consecuencia de una intensa y prolongada exposición solar sin protección, relacionada principalmente a la práctica de deportes náuticos, entre ellos el kite-surf”, concluye el Dr. Martínez.

El principal objetivo de este día radica en la necesidad de “concienciar a los grupos de riesgo de los daños causados por las radiaciones ultravioletas del sol”, señala el dermatólogo. Asimismo, es necesario auto-examinarse la piel en busca de lesiones o lunares sospechosos y, en caso de que sufran algún cambio, consultar al dermatólogo.

Según estimaciones del Dr. Martínez, "una de cada 75 personas podría desarrollar un melanoma a lo largo de su vida" y, en personas con predisposición genética, "se cifra en un 8 por ciento la probabilidad de volver a desarrollar la patología en los dos años siguientes al diagnóstico inicial". Concretamente en Andalucía se producen anualmente alrededor de 11 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

En este sentido, existen diversos factores de riesgo destacados por el Dr. Leandro Martínez: las quemaduras esporádicas e intensas con mayor trascendencia las ocurridas en la infancia —a partir de 5 el riesgo aumenta exponencialmente—, la cantidad de lunares, el fototipo de piel —las personas con piel oscura tienen menor riesgo— y los antecedentes familiares y personales.

-ABCDE del melanoma
En el momento en el que un lunar pasa a ser sospechoso suele cumplirse alguno de los puntos del ABCDE del melanoma.

A Asimetría
B Bordes Irregulares
C Color no homogéneo
D Diámetro mayor de 6 milímetros
E Evolución

También se tiene en cuenta el llamado ‘patito feo’, que hace referencia a aquellos lunares diferentes a la mayoría de los que posee un paciente.

En el caso de que exista sospecha, “la visualización de los lunares mediante la técnica de la dermatoscopia, nos permite valorar los diferentes patrones que expresan los nevus o lunares del paciente, extirpándose precozmente aquellos con características de malignidad”, señala el Dr. Martínez. Esta técnica a su vez permite realizar mapas corporales y comparar la evolución de las lesiones a lo largos del tiempo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud