Traductor

03 June 2009

La enfermedad crónica del anciano es la mayor víctima de un sistema sanitario que no está preparado para dar respuesta

"El tratamiento de las enfermedades crónicas en las personas de edad avanzada del País Vasco carece de continuidad y requiere nuevos recursos por parte de la Administración Sanitaria”. La reflexión del presidente de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa), Juan José Calvo, no obedece, tan sólo, a una percepción propia sino que es la principal deducción del documento “Análisis de situación y propuestas de mejora en la atención geriátrica y gerontológica en la Comunidad Autónoma Vasca” realizado por el Instituto Catalán del Envejecimiento. “La atención sanitaria en estos casos está anclada en el pasado y es necesario fomentar el concepto de la continuidad de los cuidados”.

Una de las particularidades de la Sanidad vasca que más llama la atención en el informe es “la falta de articulación entre los servicios de Atención sanitaria, en manos del Gobierno vasco, y la Atención Social, en manos de la Diputación. Hay que esperar que la nueva Ley de Servicios Sociales que tiene previsto elaborar el Ejecutivo vasco corrija esta situación y permita articular ambos de servicios para que vayan de la mano. En el caso del anciano, sobre todo en lo que se refiere a personas mayores dependientes y con enfermedades crónicas, resulta esencial”.

Juan José Calvo asume que “la cronicidad es la mayor víctima de un sistema sanitario que no está preparado para dar respuesta a algo así. El informe refleja que se produce una buena atención al paciente cuando surge momentos de crisis, pero una vez que éste supera la fase aguda y la hospitalización, la atención disminuye una barbaridad”.

No es un asunto menor. El informe refleja que el 15 por ciento de las personas mayores de 65 años en Euskadi tienen diversos niveles de dependencia. Y que por encima de los ochenta años, el nivel supera el 50 por ciento. “Estas cifras”, subraya Juan José Calvo, “permiten realizar un diagnóstico claro en torno al consumo de recursos sanitarios. Los ancianos dependientes generan un consumo de recursos muy importantes y éstos están mal distribuidos; no hay que centrarse tanto en los gastos de hospitalización como en la continuidad de atenciones al enfermo crónico. A la larga ahí se ahorraría en gasto sanitario. No se puede resolver el problema en el Hospital y devolver al anciano a la jungla”.

Entiende el experto que “resolver esa situación por parte de la sociedad es bastante complicado. Es una tierra de nadie y desconocemos de quién es la responsabilidad o incluso si estamos ante un problema de salud o social. En la actualidad, incluso muchas residencias no están bien dotadas como para poder atender a una persona que sale del hospital, que ya ha superado el problema agudo, pero tiene un grado de dependencia importante -sondas, oxígeno o incluso lesiones cutáneas, tan comunes entre las personas mayores por sus problemas de movilidad- que requiere una atención continuada”.

El presidente de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa), Juan José Calvo, recuerda que el informe recoge “algunas fórmulas de mejora. El papel de la enfermería domiciliaria o la formación de cuidadores profesionales son dos recursos que están poco explotados por la Administración. Eso, por no incidir en la denuncia, largo tiempo cursada, de la falta del reconocimiento de la especialidad de geriatría en el País Vasco”.

El Hospital Carlos Haya de Málaga ofrece a pacientes con daño cerebral severo una atención específica de seguimiento al alta


La Unidad de Gestión Clínica de Rehabilitación del Hospital Regional de Málaga lleva un protocolo de atención específico para pacientes con daño cerebral severo que se encuentran en sus hogares, con una situación clínica estable, pero cuyas secuelas funcionales evolucionan provocándoles un mayor grado de discapacidad.

Desde principios de 2008, las enfermeras hospitalarias de enlace trabajan en coordinación con las enfermeras comunitarias de enlace de los centros de salud en la detección y valoración de pacientes neurológicos con gran discapacidad que precisan un seguimiento de sus déficits funcionales. El hospital ofrece una vía de acceso diferencial, una atención personalizada y rápida para este tipo de pacientes y sus cuidadores.

Desde la puesta en marcha de este protocolo de actuación, se ha atendido a unos 50 pacientes. De este grupo, una veintena han precisado consulta con un médico rehabilitador. Entre otras atenciones ofrecidas por la enfermera hospitalaria de enlace destacan las llamadas telefónicas de seguimiento a pacientes y cuidadores y gestiones de material ortoprotésico que precisan.

La mayoría de los pacientes con daño cerebral severo ha sufrido un accidente cerebrovascular, aproximadamente un 70%. El resto de pacientes lo conforman personas con traumatismo craneoencefálico grave y otras enfermedades neurológicas degenerativas.

Dolor y contractura de músculos por un trastorno del sistema nervioso son algunas de las secuelas que pueden aparecer en este tipo de pacientes. Aunque no atraviesen un estado agudo de su enfermedad, estas molestias les impiden tener una buena calidad de vida.

El protocolo establecido en el hospital contempla al individuo en su totalidad, valorando las necesidades de cada enfermo de forma personalizada y facilitando el acceso a los recursos demandados de una forma eficiente a través de la gestión de casos.

Este protocolo de actuación específico para pacientes con gran discapacidad es pionero en la comunidad andaluza. El objetivo de los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Rehabilitación es hacerlo extensivo a otros pacientes como ancianos o personas con esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular.

Esta actuación se desarrolla de acuerdo al Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas puesto en marcha por la la Junta de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado, entre otras estrategias, la figura de la Enfermera Gestora de Casos, cuyo principal objetivo se centra en una atención integral del paciente y su cuidador principal potenciando la asistencia domiciliaria, coordinando la intervención de los distintos profesionales de Atención Primaria y Atención Especializada.

Un producto español que elimina la Legionella del sistema de agua caliente sanitaria elegido "producto del año" en el Reino Unido

El producto, Pastormaster, principalmente orientado al sector sanitario y centros geriátricos, permite la eliminación de forma permanente de la bacteria de la Legionella en la generación de agua caliente sanitaria, sin modificar sus propiedades. Este punto es de especial importancia puesto que en muchos hospitales y residencias geriátricas, debido al perfil y la edad avanzada de los usuarios, debe procurarse un énfasis especial en la calidad y seguridad del agua.
Este innovador método, que pasteuriza de forma permanente el agua caliente sanitaria de forma similar al sistema de pasteurización de la leche, asegura la total eliminación de la bacteria a la entrada de la red de distribución de agua y, si la instalación de esta red cumple con un mínimo de requisitos, elimina la bacteria de todo el sistema, y particularmente la que se deposita en el biofilm del interior de las tuberías.
El sistema funciona de forma permanente, sin ser necesaria la manipulación humana. Además tampoco se modifican las propiedades del agua, por lo que la calidad de la misma queda garantizada.

Según datos del Instituto de Salud Carlos III, se notificaron en España durante 2008 un total de 1.232 casos de legionelosis, que aumentaron respecto a 2007 (1.178 casos), siendo Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía las zonas dónde más casos se notificaron. Se estima además que un 30% de los usuarios en los centros geriátricos y hospitalarios están en contacto con la bacteria.
Esta bacteria vive en el agua, y desde los espacios naturales pasa a colonizar los sistemas de distribución de red a las ciudades, incorporándose a las instalaciones que requieren de agua para su funcionamiento. La bacteria puede alcanzar así, y a pesar de realizar los controles regulares que marca la legislación vigente en materia de prevención y detección, dispositivos que produzcan aerosoles (duchas, spa’s, acumuladores de agua caliente, torres de refrigeración etc.) que la dispersan contenida en gotas de agua.
Cuando la bacteria es trasportada por el aire en estas pequeñas gotas de agua puede entrar en contacto con personas y puede desarrollar infección pulmonar. Aunque su tratamiento a base de antibióticos es eficaz, en personas con edad avanzada, con problemas respiratorios o patologías crónicas, la infección podría revestir de gravedad y/o traducirse en una neumonía.

-Acerca del Grupo ADISA
ADISA es un grupo de empresa 100% capital nacional que desarrolla su actividad principalmente en tres ámbitos: el mundo de la restauración industrial (ADISA Cocinas), el de la calefacción (ADISA Calefacción), y el Physis Development, dedicada a la eliminación permanente de la legionella presente en los sistemas de producción de agua caliente sanitaria, y los circuitos de distribución.
Fundada en 1961, por Pierre Marty, actualmente cuenta con oficinas en España, Francia, México y República Dominicana. Su sede central y centro de I+D se encuentran en Barcelona y Arenys de Mar respectivamente. Sus plantas productivas estratégicamente localizadas en Arenys de Mar y Santo Domingo, se dedican a la fabricación de sistemas de calefacción y cocina industrial, y sistemas de tratamiento de la legionella para todo el mundo.
La compañía tiene una clara vocación investigadora que se traduce en un importante número de patentes depositadas y un equipo e instalaciones de I+D consolidados. Esta vocación le ha permitido internacionalizarse en sus tres divisiones de negocio.
El grupo ADISA, que facturó en 2008, 35 Mio. € de los que un 30% se destinaron a la exportación, cuenta con un equipo de 210 profesionales.

Expertos piden ser más eficientes en la comunicación sobre medicamentos a los pacientes

La seguridad del paciente es un tema de vital importancia para el hospital. Asimismo, el farmacéutico de hospital es una figura clave a la hora de poder liderar la mejora de la seguridad del paciente, especialmente, en el uso de los medicamentos.

Con el objetivo de abordar este, y otros temas relacionados con la seguridad del paciente, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebra las Jornadas de Formación de Residentes en Farmacia Hospitalaria con la colaboración de AstraZeneca.

Según el Dr. Miguel Ángel Calleja, Director de Formación de la SEFH, durante este encuentro se estudiaran las herramientas para el adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes desde el hospital, tanto en pacientes ingresados como externos. Esta parte se realizará mediante la exposición de casos clínicos reales para que los residentes aprendan mejor.

Asimismo, el Dr. Calleja explica que “se celebrarán varias mesas redondas que tratarán sobre las diferentes salidas profesionales que tiene el farmacéutico de hospital tanto en el entorno hospitalario como en la administración y de la industria farmacéutica. Para ello, se ha invitado a farmacéuticos de hospital de alta calidad profesional y que se encuentran desarrollando su labor profesional en diferentes entornos.”

-Error de medicación, un incidente prevenible

El tema de la seguridad es un elemento clave en el mundo de la farmacoterapia. Para aplicar una terapéutica racional es indispensable tener a nuestro alcance la información que permita prescribir y utilizar adecuadamente los fármacos. El volumen de la información disponible es abrumadora y su calidad no siempre esta controlada. Es indispensable que se desarrollen sistemas eficientes de comunicación de información objetiva sobre medicamentos ya que ello redundará directamente en una mejor atención al paciente. El Servicio de Farmacia de Hospital tiene una de las funciones básicas en el desarrollo de estos sistemas en el Hospital.

Respecto, a los acontecimientos adversos a los medicamentos incluyen reacciones adversas a los medicamentos y errores de medicación. “Un error de medicación es un incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos. La posibilidad de poder evitar un error de medicación es la diferencia fundamental con las reacciones adversas a los medicamentos”, explica el Dr. José Luis Poveda, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

“Existen varias clasificaciones de errores de medicación en base a criterios de gravedad o del origen del error. En este sentido es destacable la estandarización de la terminología y clasificación de errores de medicación que elaboró un grupo de profesionales de la SEFH y que está disponible en la revista Farmacia Hospitalaria”, añade el la Dra. Carmen Lacasa, miembro del Grupo Español para la Prevención de Errores de Medicación de la SEFH.

-Joint Comission: sistema de acreditación de la calidad

Otro de los temas que se ha abordado durante la Jornada ha sido el de los sistemas de acreditación de la calidad, haciendo principal reseña en el de la Joint Comisión, un sistema de acreditación de calidad específico para hospitales procedente de Estados Unidos y que algunos hospitales de España ya cumplen.

Existen diferentes sistemas de acreditación y/o certificación de calidad que se aplican en los servicios de farmacia, entre ellos ISO 9001, EFQM y Joint Comisión. Los servicios de farmacia trabajan habitualmente en uno o varios de estos sistemas en función de su organización y de la decisión tomada por su hospital o de su Comunidad Autónoma.

Según el Dr. Joaquín Giraldez “Joint Comission es un sistema de acreditación de la calidad de instituciones que evalúa el cumplimiento de una serie de estándares diseñados para mejorar la calidad de los cuidados que recibe el paciente. Posibilita un compromiso institucional para mejorar la calidad del cuidado del enfermo, garantizar un ambiente seguro y trabajar continuamente para reducir riesgos para los pacientes y los profesionales. Muchos de los estándares se refieren a la utilización de medicamentos”.

El consumo precoz de alcohol influye decisivamente en la dependencia

Las personas que empiezan a consumir alcohol en la adolescencia son más propensas a ser alcohólicos, según diferentes estudios publicados recientemente. Y el panorama se vuelve más preocupante al conocer que en España la edad media de inicio al consumo de alcohol se sitúa sobre los 14 años, en muchos casos por su fácil accesibilidad a su adquisición.
El Dr. Francesc Freixa, Médico Psiquiatra, Neurólogo, experto en alcoholismo y drogodependencias; Profesor del Master de Drogodependencias de la Universidad de Barcelona, añade al respecto que “según los datos oficiales del Plan Nacional sobre Drogas existe una disminución relativa de consumo de alcohol absoluto por habitante/año, con un descenso progresivo durante los últimos 10 años, pero España está situada entre el 5º/6º país consumidor de alcohol. Es una realidad que el volumen de bebida ha aumentado, dado que en la región de Europa del Sur, España es el país que ha sustituido en mayor proporción el vino por la cerveza”
En la población general (entre 15 y 64 años), las drogas legales son las más consumidas. El alcohol es el psicoactivo más utilizado en España. Esta sustancia origina más de 8.500 muertes al año. En el 37% de los accidentes de tráfico mortales, el conductor presenta ingesta elevada de alcohol. Se trata de la tercera causa de enfermedad (9,2%), después del tabaco (12%) y la hipertensión arterial (10%). Además, el 33% de los adolescentes que acude a la consulta del médico de familia se ha emborrachado en el último mes, según datos recientes de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
“Existe más riesgo de adquirir la dependencia cuanto más joven es la persona que consume alcohol y los efectos también son mayores si tenemos en cuenta que con esta edad el organismo es todavía infantil lo que hace que no esté preparado para consumir el alcohol”, advierte el Sr. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente de la Federación Al’Andalus y Presidente de la Asociación Libres del Alcohol Cástulo de Linares
Según Márquez, “el riesgo no está en que se consuma alcohol, sino en no ver los riesgos que puede originar el consumo abusivo y no moderado de alcohol. La enfermedad del alcoholismo aparecerá cuando el abuso de alcohol se convierta en una dependencia”.

-Inicio precoz
Para el Dr. Freixa “cuanto más precoz es la exposición a una substancia lícita o ilícita con capacidad potencial de actuar neurobiológicamente como droga y de generar una toxidependencia, el riesgo de toxicomanía es mayor”.
Según este experto, el inicio precoz en el consumo de alcohol en España es un detalle desalentador. “Los datos de las encuestas indican que cada vez la iniciación a la bebida (alcohólica) y también a la embriaguez se da cada vez en sujetos de menor edad. Hemos pasado de los 16 años a los 13-14 y esporádicamente a los 12. Y cada vez la distinción entre varones y hembras es más borrosa”.
El propio Ministerio de Sanidad alerta sobre los peligros y consecuencias que tiene el consumo de alcohol, tanto en el ámbito personal como en el social. Así, este organismo vincula a alcohol con problemas sociales como la violencia en el ámbito familiar, la violencia juvenil, los accidentes de tráfico y el desarrollo de enfermedades crónicas.
Uno de los objetivos del Ministerio de Sanidad se centra en la prevención, que incluye, naturalmente, la concienciación entre los más jóvenes de los peligros que supone la adicción a una droga como es el alcohol. “Es una cuestión de educación. Los padres deben saber relacionarse positivamente con sus hijos. También deben concienciarse de los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol. Dar ejemplo a sus hijos”, añade el Dr. Freixa.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
“El alcoholismo no conoce de tipos de bebidas. Tanto el vino como la cerveza llevan alcohol, aunque tengan menos grados de alcohol que otras bebidas como el whisky, la ginebra,… Es un mito social pensar lo contrario porque cualquier bebida alcohólica puede generar dependencia”, asegura Luis Miguel Márquez.

-Trastornos originados por el alcohol
En un artículo publicado en The Lancet en febrero, escrito por el Dr. Marc Schuckit, del Sistema Sanitario de Asuntos de Veteranos de San Diego y la Universidad de California, ya se afirmaba que “un inicio más temprano del consumo regular se asocia con mayor probabilidad de problemas tardíos”.
Habitualmente, el período en el que más se bebe es entre los 18 y los 22 años, y tampoco difiere mucho entre las personas con futuros trastornos por consumo de alcohol y la población general. Más del 60% de los adolescentes, incluidos los que no sufren trastornos por consumo, han experimentado un estado de embriaguez a los 18 años, y alrededor del 30% han faltado al colegio o al trabajo por beber o han conducido en estado de embriaguez. El abuso y la dependencia empiezan a menudo al principio o hacia la mitad de la década que transcurre entre los 20 y los 30 años de edad, un momento en el que la mayoría de las personas empieza a moderar su consumo a medida que aumentan sus responsabilidades.
“En los trastornos por consumo, beber demasiado de forma repetida se asocia con un riesgo de sufrir episodios depresivos transitorios del 40%, siendo fumadores habituales hasta un 80% de las personas dependientes, una concurrencia que podría reflejar el consumo de una segunda droga para arreglar los efectos de la primera o la superposición de predisposiciones genéticas”, agrega el artículo.
El daño que puede causar el abuso y la dependencia está bien documentado, pero incluye los efectos en el sistema cardiovascular, por aumento de la presión arterial y de las concentraciones de colesterol “malo” (LDL). Además, el cáncer es la segunda causa de muerte precoz en las personas con trastornos por consumo de alcohol, incluso tras controlar el efecto del tabaquismo. Casi el 75% de las personas con cánceres de cabeza y cuello padecen trastornos por consumo de alcohol, doblando también estos trastornos el riesgo de padecer cánceres de esófago, recto y mama. Estos resultados podrían reflejar el deterioro del sistema inmunitario inducido por el alcohol.

www.alaclibres.org / www.federacionalandalus.com
www.ub.edu/drogodependencies/

Más de 1.300.000 españoles padecen onicomicosis


Publicaciones recientes confirman que más de 1.300.0001 españoles padecen onicomicosis (infección por hongos en las uñas), lo que supone un número mayor al de poblaciones de provincias como Asturias, A Coruña, Cádiz o Vizcaya2. Así se ha puesto de manifiesto en la presentación de la campaña “No escondas tus uñas”, avalada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
La iniciativa, auspiciada por Laboratorios Galderma, pretende concienciar a la población general de que la onicomicosis (infección por hongos en las uñas) no es sólo cuestión de estética, y de que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales a la hora de mejorar la efectividad del tratamiento y evitar contagios, cronicidad, deformaciones de las uñas y complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia. La campaña estará presente en hospitales y centros de salud de toda España a través de carteles y folletos informativos.
Tal y como ha destacado el Dr. José Luis Garavís, vicepresidente de Semergen, con la llegada del buen tiempo los casos de onicomicosis se disparan, debido principalmente a que “algunos de los lugares donde es más fácil contraer la infección son las piscinas y duchas públicas y a que, además, el calor y la humedad favorecen su contagiosidad ya que los restos de uñas o queratina pueden permanecer mucho tiempo en ambientes húmedos y cálidos”.

-Visita al médico: cuanto antes, mejor
El principal mensaje de la campaña “No escondas tus uñas” es que los pacientes deben acudir al médico lo antes posible. Debido a que las lesiones por onicomicosis son indoloras, los pacientes las perciben como un problema únicamente estético. “No les conceden importancia y esperan que se resuelvan de forma espontánea –subraya el portavoz de Semergen-, ignorando que si dejamos evolucionar la infección sin un tratamiento adecuado, ésta puede representar un problema importante para el paciente: puede ser dolorosa, alterar la forma de caminar, ser causa de otras infecciones y llegar incluso a tener que recurrir a la extirpación quirúrgica de la uña”.
El Dr. Garavís insiste también en el riesgo de cronicidad cuando la onicomicosis no es tratada precoz ni adecuadamente, partiendo de que el proceso curativo es lento per se. “Incluso si se está realizando un tratamiento correcto –apunta- la uña tardará mucho tiempo en adquirir un aspecto normal, ya que tiene un crecimiento muy lento: las de los pies tardan un año en completar su crecimiento y las de las manos seis meses aproximadamente”.
En esta misma línea, el Dr. Luis Olmos - dermatólogo y Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)- ha reiterado la importancia de tratar la onicomicosis cuanto antes, para evitar complicaciones con patologías como la diabetes o la anemia, así como posibles sobreinfecciones (con estafilococos, estreptococos, bacilos coliformes o pseudomonas). “Además –añade- pueden producirse deformaciones antiestéticas del espesor, la concavidad, los pliegues o bandas transversales y longitudinales, el color, o el descascarillado”.

-Grupos y escenarios de riesgo
Las uñas son un buen marcador para otras muchas patologías sistémicas: trastornos cardio-circulatorios (dedos en palillo de tambor), respiratorios (síndrome de las uñas amarillas), hepáticos (uña de Terry), renales (líneas de Muehrcke), hormonales (diabetes), inmunitarios (SIDA), autoinmunes (lupus, dermatomiositis, etc.), o dermatosis a distancia (psoriasis, alopecia, etc.).
Según destaca el Dr. Olmos, se estima que alrededor del 7% de los pacientes que consultan al dermatólogo padece onicomicosis y, entre los que consultan por trastornos ungueales (relativos a las uñas), un 63% de los casos corresponden a onicomicosis.
“Dentro de las diferentes infecciones por hongos englobadas en la onicomicosis, la infección por dermatofitos –añade- es más frecuente en varones que en mujeres, en los pies que en las manos, en mayores de 40 años que en jóvenes, pero las cifras son relativas según los diferentes factores de riesgo. La infección por Candidas, por su parte, es más frecuente en las mujeres y el 70% se localiza en las manos por el trabajo con agua, traumatismos en la manicura, oclusión y maceración por guantes de goma, etc.”. Atendiendo a los factores de riesgo, el Dr. Olmos apunta que la humedad representa un 35% de riesgo, las zonas públicas de recreo un 23%, la mala higiene un 16%, los traumatismos un 14% y la edad un 11%.
A este respecto, el Dr. Garavís señala que las duchas públicas de gimnasios y las piscinas son los lugares donde más fácilmente se puede contraer esta infección, “ya que debido al calor y la humedad, las esporas de los hongos pueden permanecer vivas durante mucho tiempo en los restos de uñas o queratina, que es la sustancia de la que están constituidas las uñas”.
El desarrollo de los hongos en las uñas se ve favorecido por ambientes cálidos, cerrados y húmedos. Por ello, según subraya el Dr. Garavís, la onicomicosis se produce principalmente en trabajadores que tienen que calzar zapatos gruesos y también en deportistas que, además del calzado cerrado, utilizan frecuentemente duchas de gimnasios. Otro grupo de riesgo son las personas que tienen algunas enfermedades crónicas que dan lugar a una disminución de sus defensas ante la infección, como son los diabéticos, pacientes con neuropatías periféricas, trastornos circulatorios periféricos o con algún tipo de inmunodeficiencia. Entre éstos habría que destacar las personas de edad avanzada u obesas.

-Cómo actuar: prevención y tratamiento
Partiendo de que el mejor consejo ante la más mínima sospecha de onicomicosis es acudir al médico, el Dr. Olmos considera que determinados hábitos pueden ayudar en la prevención o tratamiento de esta patología. Entre ellos destaca:

- Controlar las posibles enfermedades sistémicas, muy relacionadas con la edad

- Evitar traumatismos y hábitos de auto manipulación, como arrancar cutículas, manicuras ine-xpertas, etc.

- Cortar las uñas en cuanto empiecen a molestar en la actividad diaria (las de las manos en curva y las de los pies en recto)

- Usar calzado amplio y cómodo

- La higiene diaria con agua, jabón y cepillo de cerdas suaves, con un secado cuidadoso (espacios interdigitales incluidos)

- Seleccionar bien los cosméticos que se usan en las uñas, por sus posibles irritaciones y oclusiones (la humedad es el mayor riesgo de infección)

- Cuidar las uñas de los pies con la misma meticulosidad que las de las manos

Respecto al tratamiento de la onicomicosis, el Dr. Olmos explica que difiere dependiendo de si la matriz de la uña está o no afectada y de los factores que puedan favorecer la persistencia del hongo. “En general -apunta- no se necesita tratamiento oral y basta con la aplicación local de una laca que contenga amorolfina. El problema es que hay que tener paciencia, ya que las uñas crecen muy lentamente y hasta que no se reemplaza la parte enferma no se resuelve la infección. Aplicar la amorolfina dos veces por semana es sencillo, aunque a veces sea necesario hacerlo durante 6-9 meses”.
Si hay afectación de la matriz o factores favorecedores que no se puedan evitar como inmunodeficiencias o diabetes, continúa el Dr. Olmos, “se suele recomendar la terapia combinada de, por ejemplo, terbinafina 250 mg/día vía oral, con una laca ungueal de amorolfina”.
A pesar de la eficacia de estos tratamientos, este especialista concluye recordando la importancia del tratamiento precoz y, por tanto, la necesidad de acudir al médico tan pronto se sospeche una posible infección por onicomicosis.

Roche presenta en ASCO los resultados del estudio ToGA

Añadir Trastuzumab (Herceptin®) a la quimioterapia estándar (Capecitabina o 5-FU y cisplatino) prolonga 2,7 meses meses la supervivencia de los pacientes con cáncer gástrico avanzado HER2 positivo, lo que supone unos beneficios sin precedentes en este tipo de tumor. Así lo ha puesto de manifiesto el estudio ToGA presentado en el 45 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra estos días en Orlando (EE.UU.).

Este estudio internacional fase III muestra, asimismo, que Trastuzumab reduce el riesgo de fallecimiento un 26% en pacientes con el tumor en fase avanzada y no operable, frente al grupo no tratado con este anticuerpo monoclonal. En este sentido, también se observó que los pacientes con una mayor sobreexpresión de la proteína HER2 se beneficiaron aún más al añadir Herceptin® a su tratamiento quimioterápico, alcanzando una supervivencia media de hasta 16 meses más.

Según la doctora María José Safont, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia, que ha participado en la investigación, “hasta la fecha, los resultados en cáncer gástrico metastásico eran bastante desesperanzadores. A pesar de que se están llevando a cabo estudios con otros fármacos en este ámbito, se trata de la primera terapia biológica que ha demostrado un beneficio en este tipo de tumores”, apunta.

Estos datos cobran especial relevancia si se tiene en cuenta que el cáncer gástrico avanzado es un tumor de difícil manejo asociado habitualmente a un pronóstico poco favorable y con una media de supervivencia de alrededor de 10 meses con los tratamientos disponibles en la actualidad.

En esta misma línea, el profesor Eric Van Cutsem, del Hospital Universitario Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica) e investigador principal del estudio, ha señalado que “estamos ante unos resultados de supervivencia sin precedentes para los enfermos con cáncer gástrico HER2 positivo, lo cual es enormemente gratificante. La realidad es que existe una gran carencia de tratamientos para este tumor y los datos del estudio ToGA han mostrado que la terapia con Herceptin ofrece un avance muy importante en esta área”.

El cáncer gástrico es la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 1.000.000 nuevos casos diagnosticados al año. De ellos, alrededor del 22% sobreexpresan esta proteína (son HER2 positivos). El hecho de que los pacientes no tengan síntomas en las fases iniciales dificulta su detección precoz.

La doctora Safont añade que “al demostrarse el beneficio de esta terapia se debería establecer el mismo protocolo que se hace en cáncer de mama en la práctica habitual, y determinar si existe sobreexpresión de la proteína HER2 durante el diagnóstico en todos los pacientes con cáncer gástrico avanzado, ya que los que den positivo pueden recibir tratamiento con Herceptin. Es el camino que se sigue en otros tumores: intentar seleccionar a los pacientes que realmente van a poder beneficiarse de una terapia dirigida. Además, la asociación de este fármaco con otros citostáticos (taxanos o cisplatino, entre otros) ha sido ampliamente estudiada en cáncer de mama, por lo que no es de esperar toxicidades distintas a las ya conocidas en cáncer gástrico”.

En la actualidad, Herceptin® constituye el estándar de tratamiento en cáncer de mama HER2 positivo y, en base a los resultados de eficacia del estudio TOGA, Roche solicitará a las agencias regulatorias la aprobación para su uso en tumores gástricos avanzados con sobreexpresión de HER2.

-Acerca del estudio ToGA

La razón fundamental por la que se puso en marcha este estudio fue por la eficacia que este tratamiento selectivo había demostrado anteriormente en cáncer de mama HER2 positivo. Trastuzumab, permite bloquear el crecimiento de las células cancerígenas interfiriendo en las moléculas específicas responsables del crecimiento tumoral.

El ToGA es el primer estudio fase III randomizado que evalúa Trastuzumab en pacientes inoperables con cáncer gástrico HER2 positivo localmente avanzado, recidivante o metastásico. Aproximadamente 3.800 pacientes se sometieron al test para determinar si existía sobreexpresión de la proteína. De éstos, 594 pacientes con enfermedad la HER2 positiva fueron finalmente incluidos en el estudio.

En el estudio ToGA los pacientes fueron aleatorizados a recibir uno de los regímenes siguientes en primera línea: fluoropirimidina (el 88% recibió Xeloda y el 12% 5-FU) más cisplatino cada 3 semanas, durante 6 ciclos; o bien una combinación de Trastuzumab (6 mg/kg cada 3 semanas hasta progresión de la enfermedad) y fluoropirimidina (Xeloda o 5-FU) y cisplatino durante 6 ciclos.

El objetivo primario del estudio fue demostrar la superioridad en términos de supervivencia global del grupo que recibió Trastuzumab, frente al brazo tratado únicamente con quimioterapia. Como variables secundarias se contemplaron: la supervivencia libre de progresión, la tasa global de respuesta, la duración de la respuesta, la seguridad y la calidad de vida. En el estudio ToGA no se observó ningún efecto adverso nuevo o inesperado. En términos de supervivencia global, el Hazard Ratio fue de 0.74 (CI 0.60, 0.91), con un valor de p altamente significativo (p=0,0046). De acuerdo con los datos obtenidos, Trastuzumab aumentó la mediana de supervivencia global en 2,7 meses (de 11,1 a 13,8). Por su parte, la tasa de respuesta con Herceptin® pasó de 34,5% a 47,3%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud