Traductor

09 June 2009

Los pacientes desean jugar un papel activo en la toma de decisiones clínicas compartidas




La diferencia respecto a lo que entienden por valor terapéutico pacientes y profesionales sanitarios, la importancia de contar con una información de calidad, comprensible y completa, y la reivindicación de la figura del oncólogo-tutor, son algunas de las conclusiones más importantes del Informe El Valor Terapéutico en Oncología, llevado a cabo por la Universidad de los Pacientes en colaboración con el Foro Español de Pacientes (FEP), la Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL), la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) y la Associació Catalana de Dones Afectades de Cáncer de Mama (AGATA), además de la participación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que ha revisado el documento, y el apoyo de la compañía Roche Farma.

A este respecto, en el marco del Aula Roche de Cáncer de la Universidad de los Pacientes y en colaboración con asociaciones de pacientes, en palabras de Albert Jovell, “este estudio cualitativo ha tenido por objetivo conocer los criterios que los pacientes utilizan en el proceso de toma de decisiones compartidas en relación al propio tratamiento; incluyendo además, las opiniones y percepciones de los profesionales de la oncología, sobre la visión expresada por los pacientes”.

-Metodología
Para llevar a cabo el Informe El Valor Terapéutico en Oncología, se optó por el empleo de técnicas cualitativas, ya que su finalidad es la de identificar las experiencias y vivencias de pacientes y familiares en relación al proceso de toma de decisiones sobre el manejo clínico de la enfermedad. Además, resultaba necesario conocer la opinión que tenían los profesionales sanitarios que se dedican a la oncología, respecto a las opiniones expresadas por pacientes y familiares.

Para conseguirlo, se realizaron 4 grupos focales: 2 grupos con pacientes, uno con familiares y uno con profesionales de la oncología, que tuvieron lugar en las ciudades de Barcelona, Madrid y Sevilla. Las sesiones fueron grabadas en audio y transcritas y con estos datos recogidos se realizó un análisis del contenido, identificando los mensajes claves.

-El valor terapéutico en oncología
El valor terapéutico en Oncología puede variar según se considere el punto de vista de los profesionales sanitarios o según el criterio que empleen los afectados.

“Para los profesionales sanitarios –explica Albert Jovell- el valor terapéutico reside, en general, en los resultados clínicos que se obtienen de los diferentes tratamientos. En el caso del cáncer, sin embargo, el valor terapéutico va unido inevitablemente a todo el proceso, desde el diagnóstico hasta las revisiones continuadas, pasando por el tratamiento”. A este respecto, el Informe recoge las opiniones de los pacientes que siguen como criterio para tomar decisiones clínicas el tratamiento que mejor calidad de vida les proporcione y les permita llevar una vida lo más normal posible.

Según Begoña Barragán, presidenta de AEAL, “el valor terapéutico para un paciente es todo aquello que le conduce a estar bien, de forma que en el concepto se incluyen otros conceptos más allá del hecho de recibir el mejor tratamiento disponible, como la comunicación con el médico, las instalaciones, el apoyo psicológico, etc.”.

-La figura del oncólogo tutor
Una de las conclusiones que se desprende del Informe y que más destacan todos los participantes es la necesidad de que exista la figura del “oncólogo-tutor”. “Se trata de un médico que, a modo de tutor, guíe al paciente en el proceso diagnóstico y del tratamiento del cáncer y coordine a los especialistas implicados en dicho proceso”, explica el doctor Ramón Colomer, presidente de la SEOM. “Este profesional, que mejoraría la calidad de la atención oncológica, tendría el papel de ser la persona de contacto para pacientes y familiares”.

Para Isabel Oriol, presidenta de aecc, “la figura del "oncólogo-tutor" es muy importante para acompañar e informar al paciente sobre los aspectos clave en todo su proceso". Para Begoña Barragán, además, “en un mundo ideal, los pacientes deberían contar con un teléfono que funcione las 24 horas, algo que aportaría una gran tranquilidad y seguridad a los pacientes y la sensación total de estar bien atendido”.

Sin embargo, existen, según el Informe, algunas barreras que pueden interferir en el hecho de que sea el profesional sanitario quien acompañe al afectado en el proceso de toma de decisiones compartidas, tales como la brevedad de la consulta médica y la sensación de falta de tiempo, además de la complejidad que presentan la organización y la estructura de los centros hospitalarios. En este sentido, Albert Jovell afirma que “los hospitales deberían tener en cuenta en su organización las necesidades de los pacientes, y no sólo de los profesionales sanitarios y de los gestores. De esta forma, en el caso concreto de la Oncología, donde participan distintas especialidades de la medicina, que llevan a cabo múltiples y diversas actividades diagnósticas y terapéuticas, sería muy importante que los afectados pudieran contar con esa figura del oncólogo-tutor”.

El siguiente paso para que esta figura sea una prioridad para los centros hospitalarios es, en palabras del presidente de la SEOM, “conseguir la sensibilización de las autoridades sanitarias sobre este asunto”.

Información, comunicación y decisiones clínicas compartidas
Resulta esencial que en el acto clínico los profesionales sanitarios, además de ofrecer las mejores alternativas terapéuticas disponibles para cada caso, puedan valorar las necesidades, preferencias y valores expresados por los pacientes.

Según el doctor Colomer, “la comunicación es fundamental en el sentido de que los médicos debemos conocer las necesidades y preferencias de cada paciente para saber qué información darle”. A esto, Albert Jovell añade “la importancia de que los profesionales sanitarios den la información a los pacientes de forma secuencial”.

En este sentido, todas las partes coinciden en destacar que, en cualquier caso, es el paciente el que decide qué información quiere recibir. “Para ello –explica Begoña Barragán- es fundamental que el oncólogo utilice algunas herramientas de comunicación para conocer las necesidades de los pacientes: conocerse, conocer qué sabe el paciente y qué es lo que quiere saber y qué dudas tiene”. Respecto al papel de las asociaciones de pacientes en cuanto a relación médico-paciente, la presidenta de AEAL destaca el hecho de “editar materiales, celebrar encuentros informativos, etc. minimiza las interferencias en la comunicación médico-pacientes, puesto que estos últimos se enfrentan a su enfermedad y a la relación con los especialistas con una mayor y mejor información”.

Por último, tanto la información como la comunicación en la relación médico-paciente son esenciales para que oncólogo y paciente tomen decisiones consensuadas en el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer. Según la presidenta de AECC, "sin duda la relación médico-paciente ha cambiado en los últimos tiempos. Ahora, muchos pacientes, están más y mejor informados y pueden y quieren mantener una postura más activa, de diálogo y toma de decisiones conjunta con su médico, frente a las distintas opciones de tratamientos oncológicos. Su opinión tiene que ser tenida en cuenta porque variables como la calidad de vida o la incidencia en la vida familiar y laboral son aspectos importantes a la hora de decidirse por una terapia u otra”.

No obstante, en palabras de Albert Jovell, “el Informe destaca que, en nuestro país, sobre todo en fases iniciales de la enfermedad y a diferencia de otras patologías crónicas, los pacientes prefieren con frecuencia no tomar decisiones terapéuticas y confiar plenamente en su médico”.

La población latina presenta la misma prevalencia de trastornos psiquiátricos que la española

La población latina presenta la misma prevalencia de trastornos psiquiátricos que la española, según los resultados del estudio epidemiológico “Trastornos psiquiátricos en inmigrantes latinoamericanos en España en relación con la población autóctona”, realizado en pacientes inmigrantes que acudieron a las consultas de atención primaria en Cataluña y Aragón entre los años 2005 y 2007.

Asimismo, este estudio comparativo –en el que han participado 3.000 pacientes (1.500 españoles y 1.500 inmigrantes)-, presentado en el Congreso Anual de la Asociación Americana de Psiquiatría, señala que los españoles son más propensos al abuso y dependencia de drogas (España es el segundo país del mundo con más consumo de drogas, después de Estados Unidos) y al trastorno antisocial de la personalidad (individuos que tienden a conductas violentas e ilegales) que los latinos.

Respecto a la población latina, el estudio indica que este colectivo sufre más depresión psicótica (un subtipo grave de depresión que se acompaña de alucinaciones y delirios) y fases maniacas.

Según el Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “curiosamente, los latinoamericanos no presentan más depresión o ansiedad en general, ni más trastorno de estrés postraumático (enfermedad típica cuando se han vivido circunstancias extremas, situación común en bastantes inmigrantes), que la población autóctona”.

Al analizar las causas de la enfermedad psiquiátrica en latinoamericanos, el Dr. Francisco Collazos, coordinador del Programa de Psiquiatría Transcultural en el Hospital Universitario del Vall d'Hebrón de Barcelona, explica que “los factores más influyentes son el tiempo de estancia en España (los dos primeros años son muy duros para los inmigrantes porque les cuesta adaptarse y hay más trastornos psiquiátricos), la ausencia de reagrupación familiar (habría que fomentarla para mejorar la salud psicológica de los inmigrantes) y la percepción de discriminación (sentirse discriminado aumenta el malestar psicológico)”.

En relación al consumo de alcohol, los resultados del estudio revelan que los varones latinos consumen más alcohol que los españoles, mientras que las mujeres latinoamericanas consumen el mismo alcohol que las españolas.

“En latinos la bulimia es más frecuente que en españoles; este es un fenómeno curioso e inesperado, porque es una enfermedad mas típica de países desarrollados. La explicación podría ser que para este grupo la dieta española es extraña, debido a que los productos más baratos son los que tienden a engordar”, añade el Dr. Campayo.

-Estudio epidemiológico comparativo entre la población latina y la española

El estudio se ha realizado mediante entrevistas psiquiátricas estandarizadas MINI1 y la muestra es una representación de la población extranjera residente en España.

La edad media de la población latinoamericana que participó en el estudio fue de 35 años, el 65% eran mujeres y la mayoría procedía de tres países (Ecuador -casi el 50%-, Colombia –el 20%- y República Dominicana –el 15%-). Más del 35% eran inmigrantes ilegales (no tenían permiso de residencia) y más del 50% no tenían permiso de trabajo.

Los resultados del estudio comparativo señalan un nivel académico similar al español (menos formación universitaria pero más formación de bachiller superior), aunque su nivel socioeconómico es significativamente menor (casi todos cobran menos de 2 veces el salario mínimo interprofesional mientras que más de la mitad de los españoles superan esta cifra). La mayoría de los españoles (>70%) poseen casa en propiedad mientras que los latinoamericanos propietarios son minoría (<10%),>

Sanidad y la SEMICYUC crearán un sistema nacional de notificación de eventos adversos en UCIs


La necesidad de aplicar diferentes técnicas en los pacientes críticos que son atendidos en los hospitales constituye un hecho de relativa frecuencia. Normalmente, dichos procedimientos requieren de la utilización de fármacos analgésicos y sedantes cuyo perfil farmacológico precisa de un conocimiento adecuado por parte de los profesionales que los utilizan. Los médicos intensivistas están lo suficientemente capacitados para realizar dichas técnicas con la mejor calidad y seguridad para el paciente.

A este respecto, el doctor José Luis Martínez Melgar, de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Montecelo, de Pontevedra, ha puesto sobre la mesa las últimas recomendaciones del Grupo de Trabajo de Sedación de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), durante la conferencia “Sedación y seguridad”, celebrada en el contexto del XLIV Congreso Nacional de la SEMICYUC, que concluye mañana en Valladolid.

En segundo lugar, el experto ha tratado las posibilidades de sedoanalgesia en los pacientes críticos que se encuentran en ventilación espontánea (respiración normal, sin ayuda, en la cual el paciente crea el gradiente de presión mediante los movimientos de la pared del tórax y de los músculos que desplazan el aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones) y que no por ello precisan de un grado de confortabilidad menor que el de los pacientes intubados y en ventilación mecánica.

“Poder aplicar una adecuada sedoanalgesia en estas circunstancias permitirá un control óptimo del dolor, de la agitación psicomotriz o delirio, de la disnea y del disconfort, todos ellos síntomas que suelen aparecer asociados a la propia patología crítica del paciente”, explica el doctor Martínez Melgar. En definitiva, “se consigue disminuir la morbimortalidad asociada a una inadecuada selección del fármaco o de su dosis –tanto por exceso como por defecto-, que puede provocar la consiguiente necesidad de intubación”, añade.

Tales conclusiones han sido obtenidas a raíz de la experiencia de tres años obtenida tras la aplicación de un novedoso protocolo de sedoanalgesia aplicado en un total de 58 pacientes críticos no intubados. “El desconocimiento de los fármacos sedoanalgésicos indicados en tales circunstancias puede derivar en un empeoramiento de la patología crítica, y convertir a un paciente colaborador y consciente en uno inestable desde los puntos de vista hemodinámica y respiratorio, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad”, explica el experto.

-Proyecto SYREC (Seguridad Y Riesgo en el Enfermo Crítico)
Otro asunto relacionado con la seguridad del paciente crítico es el proyecto SYREC (Seguridad Y Riesgo en el Enfermo Crítico), que cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, y tiene por objetivo conocer la frecuencia de eventos adversos que pueden darse en una UCI. Se trata de un estudio observacional que se llevó a cabo el 22 de marzo de 2007, durante un periodo de tiempo de 24 horas. En él participaron 79 UCI de toda España, en las que estaban ingresados 1.017 pacientes.

El 58% de los pacientes estudiados estuvo afectado por un total de 1.424 eventos adversos. Los errores relacionados con la medicación fueron los más frecuentes, alcanzando un porcentaje del 24,6%. “Hay que tener en cuenta que el enfermo crítico recibe el doble de fármacos que cualquier otro paciente, administrándose muchos de ellos por vía intravenosa”, ha explicado la Dra. Merino de Cos, coordinadora del Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión de la SEMICYUC. Los fallos asociados a dispositivos también fueron significativos (15,4%).

“Los problemas de seguridad son relativamente frecuentes en las UCI y, en gran parte, evitables”, señala la Dra. Merino de Cos, también jefa del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Can Misses, de Ibiza. “Sobre todo por esto último, deben llevarse a cabo estrategias para identificarlos”. Una vez se haga esto, “se establecerán recomendaciones y alertas con el fin de prevenirlos, incidiéndose en la creación de una cultura de seguridad que promueva la participación de los profesionales mediante su entrenamiento, su motivación y su concienciación”, apunta.

Durante la conferencia titulada “La seguridad del paciente crítico”, la experta ha anunciado que “los siguientes pasos del proyecto SYREC van a ser la creación de un sistema informático de notificación de eventos adversos a nivel nacional y el establecimiento de reuniones mensuales en las que se estudien los datos recogidos y se decidan las medidas encaminadas a su reducción”, añade. También se pretende fomentar la formación de los médicos intensivistas en relación con la seguridad del enfermo crítico, mediante tres tipos de cursos: básicos, avanzados y para instructores. La seguridad del paciente crítico “depende de la organización y de la investigación clínica”, ha señalado la doctora Merino de Cos durante su intervención.

-Otro objetivo de seguridad: reducir las bacteriemias por uso de catéteres
En este contexto también se sitúa el programa “Bacteriemia Zero”, que tiene por objetivo la reducción de las bacteriemias relacionadas con el uso de catéteres endovasculares en los pacientes críticos de las UCIs españolas. Desarrollado por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la SEMICYUC, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, se basa en la experiencia del doctor Peter Pronovost, del Centro para Innovación en Calidad de la Universidad Johns Hopkins, mediante la cual se consiguió erradicar dicha infección nosocomial en todas las UCIs del estado de Michigan durante un periodo de 18 meses.

Siguiendo el modelo del doctor Pronovost, la SEMICYUC ha llevado a cabo un estudio piloto en 16 hospitales de Castilla y León, Cataluña y Andalucía, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo. “Se ha logrado una reducción muy importante de las tasas de bacteriemia durante los meses que ha durado el ensayo”, destaca la doctora Mercedes Palomar, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona. “Parece que el programa implantado en dichos centros funciona”, añade.

Mediante una lista de comprobación o check-list, se controla la higiene de manos antes de la colocación del catéter, la desinfección de la piel con clorhexidina y el uso de medidas de barrera máximas. Asimismo, se recomienda evitar las zonas femorales (son las que más riesgo de infección tienen) y retirar las vías innecesarias. “En cada UCI, un médico y una enfermera han sido los encargados de generar un ambiente favorable a la intervención, diseminar la información y obtener los datos necesarios para la evaluación”, explica la doctora Palomar.

Tras esta exitosa primera fase, todas aquellas comunidades que lo deseen podrán adherirse a dicho programa, de tal manera que España podría convertirse en el primer país del mundo en implantar una iniciativa como ésta a nivel nacional. “Tenemos constancia de que seis autonomías ya han confirmado al Ministerio de Sanidad y Consumo su adhesión al mismo”, apunta la doctora Palomar. Nuestro país presenta actualmente una tasa de infección de 4,9 episodios de bacteriemia por 1.000 días de mantenimiento de un catéter venoso central, lo que la equipara a la media europea.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene mucho interés en este programa, que se extenderá a otros países del mundo si demuestra su eficacia, tal y como ya ocurriera con la campaña “Manos limpias”, cuyo objetivo sigue siendo evitar la transmisión de infecciones nosocomiales mediante una mejor higiene.

Más entreno, menos estrés

Si preguntas a alguien que entrene regularmente te dirá que, además de los beneficios para la salud y el control de su peso, les gusta hacer ejercicio porque simplemente les hace “sentirse mejor”. Muchos expertos, entre ellos el “American Council on Exercise” o Consejo Americano de Ejercicio, están de acuerdo en que las sustancias químicas del cerebro que regulan el humor se estimulan durante el ejercicio por lo que nos sentimos mejor- y en consecuencia menos estresados-después del ejercicio.

Life Fitness Academy te ofrece las siguientes recomendaciones sobre algunos de los mejores ejercicios antiestrés:

· Reducir la Ansiedad: Los médicos han descubierto que la actividad eléctrica presente en los músculos en tensión disminuye después de una intensa sesión de ejercicio, reduciendo así la tensión nerviosa.
Ejercicios recomendados: Entrenamiento con pesas para el bombeo del corazón o Ciclismo en Grupo.

· Relajación del Cuerpo: Cuando nos ejercitamos, nuestro cerebro libera endorfinas y otras “hormonas felices” que nos hacen sentir relajados y satisfechos. Esta relajación puede durar de 90 a 120 minutos- ¡una experiencia similar a la que sentimos cuando nos dan un masaje!
Ejercicios recomendados: Una caminata o meditación yoga

· Ganar Confianza: Hacer ejercicio regularmente ayuda al cuerpo a perder peso y a ganar músculo para presumir de una saludable sonrisa y desprender un áurea de confianza.
Ejercicios recomendados: correr a un ritmo constante o hacer ejercicio con un entrenador personal

· Liberación de la Negatividad: Los disgustos de la vida pueden aumentar el estrés e incluso la sensación de enfado. El ejercicio de alta intensidad abre la válvula de la presión de estas emociones negativas para dejar salir el vapor de una mejor salud y un mayor bienestar.
Ejercicios recomendados: Clases de Kick-boxing o entrenamiento por intervalos

El Hospital General Universitario de Elche apuesta por la Medicina Individualizada


Conseguir para cada paciente un tratamiento adaptado a sus características genéticas y moleculares, permitiendo una mayor eficacia y una menor presencia de efectos adversos, ha dejado de ser una hipótesis de trabajo en Medicina para convertirse en un objetivo posible y próximo en la práctica clínica; igualmente, predecir el riesgo de padecer una enfermedad y adelantar el diagnóstico de algunos trastornos también es ya alguna realidad, especialmente en ámbitos como la Oncología, la Hematología, la Reumatología, la Cardiología o las enfermedades mentales.

El Hospital General Universitario de Elche no es ajeno a este hecho. Con algunas iniciativas concretas en marcha (como la Unidad de Consejo Genético), quiere dar un impulso definitivo a su apuesta por el desarrollo y aplicación de la Medicina Individualizada. La Fundación del Hospital General Universitario de Elche ha organizado para hoy un encuentro con responsables de la Farmacéutica Roche y del Instituto Roche, que se ha convertido en una de las entidades de referencia en la difusión y promoción de la Medicina Individualizada en nuestro país.

Esta jornada se inscribe dentro de las actividades que periódicamente organiza la Fundación del Hospital General Universitario de Elche, con objeto de divulgar y promover la actividad investigadora de este centro hospitalario. Según Juan Antonio Marqués Espí, Director Gerente del Hospital General Universitario de Elche, “los avances biomédicos están permitiendo que muchas enfermedades se afronten desde un punto de vista individual; se está pasando de un abordaje protocolizado y estandarizado a una visión más personalizada, ajustada a los componentes genéticos individuales”.

En este contexto, apunta Juan Antonio Marqués, “el Hospital de Elche quiere hacer un importante esfuerzo para no perder el tren de la Medicina Individualizada; somos un hospital con clara vocación docente e investigadora, y este es un ámbito que nos despierta gran interés”. Respecto a los costes que puede suponer este cambio de paradigma en la atención médica, reconoce que “la introducción de cualquier innovación médica supone un aumento inicial de los costes, pero también es cierto que la atención sanitaria más cara es la que resulta ineficaz o induce efectos secundarios”.

La directora del Departamento Médico de Roche Farma, Carmen Marqués, detallará los principales ejes sobre los que se asienta la política de I+D de esta compañía, destacando principalmente el liderazgo de la misma en la investigación, desarrollo y comercialización de recursos dirigidos a la detección precoz de las patologías, la disminución de las reacciones adversas medicamentosas, el conocimiento de la susceptibilidad de cada individuo a enfermar y las terapias dirigidas y específicas más seguras y eficaces (mejor adaptadas a las particularidades genéticas y moleculares de cada individuo concreto). Además, insistirá en los beneficios que reporta la reciente reorganización del área de I + D de Roche entorno a la denominada Disease Biology Área. “Para crear innovación y desarrollar medicinas clínicamente diferenciadas necesitamos buenas moléculas y conocer bien si benefician al paciente; por otra, queremos cambiar la forma de hacer Medicina, y para ello debemos partir de diagnósticos y tratamientos innovadores”, afirma.

Y es que el actual proceso de desarrollo de nuevos fármacos es muy ineficiente: del total de moléculas que entran en fase I, sólo acaban comercializándose un 11% en promedio. Esta es una de las áreas de mejora donde pueden aportar mucho el uso de biomarcadores y de técnicas genómicas, y el desarrollo de tests diagnósticos y fármacos adaptados a grupos de pacientes mejor definidos.

-De la teoría a la práctica clínica
La Medicina Individualizada pretende contribuir a una práctica médica más predictiva y más preventiva, impulsar el desarrollo científico y tecnológico, desarrollar nuevas oportunidades de tratamiento (desde la farmacogenómica), permitir ahorros significativos en la atención de la salud e impulsar la producción de nuevos bienes y servicios.

En opinión de Jaime del Barrio, “los beneficios para el cuidado de la salud son evidentes, dado que permitirá identificar a los individuos con riesgo a desarrollar enfermedades comunes antes de que aparezcan los síntomas, y así evitar o retrasar sus manifestaciones, complicaciones y secuelas”. Además, añade, “dará lugar a nuevas estrategias de medicamentos más efectivos y menos tóxicos”.

La diversidad genética nos caracteriza como individuos, en nuestros rasgos físicos, pero también en nuestra diferente susceptibilidad a padecer enfermedades, especialmente trastornos tan frecuentes como la enfermedad coronaria, la diabetes, muchos tumores, enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, y, en definitiva, en los grandes problemas de salud pública en las sociedades desarrolladas contemporáneas. “El cambio de paradigma consiste en pasar de la medicina actual, reactiva, curativa y orientada a síntomas, a una medicina individualizada, predictiva, preventiva, y orientada a riesgos”, asegura Jaime del Barrio.

Basándose en el desarrollo previsible de la genómica y de la proteómica humana, se estima que para el año 2010 se podrá disponer de técnicas analíticas que permitan conocer características genéticas individuales en tiempo real y a un coste asumible, para el 2020 es previsible que haya ya nuevos medicamentos elaborados sobre bases genéticas y se espera que en el año 2030 se conocerán factores ambientales que predisponen o causan determinadas enfermedades.

Cuenta atrás para participar en el I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más comunes y, pese a que en España afecta a 400.000 personas, el desconocimiento que existe sobre esta enfermedad es considerado una de las principales barreras que dificultan todavía hoy el desarrollo social, laboral y familiar de los pacientes. Con el fin de incrementar la comprensión de la patología y ayudar a romper estas barreras, la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE) y la compañía biofarmacéutica UCB han convocado el I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia, dirigido a reconocer la excelencia de los trabajos periodísticos publicados sobre la enfermedad

El I Premio Periodístico sobre Epilepsia del IBE y UCB, que busca concienciar y mejorar el entendimiento sobre la epilepsia, abrió su convocatoria el pasado mes de febrero y el plazo de presentación de los trabajos finaliza el próximo 23 de junio. La dotación de este galardón asciende a 4.000 euros en bonos de viaje y, en caso de resultar ganador el trabajo de un medio de comunicación español, la afiliada española de UCB concederá un premio adicional de 2.000 euros. Los periodistas interesados en este galardón pueden encontrar toda la información, las bases del concurso y el formulario de participación en las web ‘www.vivirconepilepsia.es’ y ‘www.ucbpharma.es’. Del mismo modo, a través de estas páginas web, tendrán la opción de acceder a una información completa y veraz sobre la epilepsia, destacando el “Manual de la epilepsia para periodistas” que se podrá descargar directamente desde la “Zona de Prensa” de www.vivirconepilepsia.es

Susanne Lund, presidenta de IBE, comenta “el IBE tiene como objetivo crear un mundo en el que el miedo y el desconocimiento sobre epilepsia cambie hacia el entendimiento y el cuidado. Solo lograremos nuestra meta concienciándonos sobre qué es la epilepsia y esto es algo urgente”. La presidenta continúa, “los medios de comunicación juegan un papel muy importante, ya que deben cambiar los estereotipos ofreciendo información más precisa sobre la enfermedad a sus audiencias. Creo que este premio es un paso para que los medios de comunicación transmitan información y experiencias reales de personas que sufren epilepsia en todo el mundo. Con este premio, los periodistas pueden ayudar a combatir el miedo y la falta de información que existe sobre epilepsia y mejorar las vidas de aquellos que conviven con la enfermedad”.

El I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia está abierto a toda la prensa especializada y generalista del mundo. Los artículos podrán ser presentados por escrito, en formato digital o en versión audiovisual. El encargado de fallar los premios será un jurado internacional compuesto por siete miembros:
· Dr. Carlos Acevedo, vicepresidente de la IBE para la región latinoamericana y editor de International Epilepsy News.
· David Josephs, miembro del programa de Embajadores de la epilepsia de UCB.
· Joachim Mueller-Jung, escritor y periodista del Frankfurter Allgemeine Zeitung.
· Dr. Mark Porter, GP, locutor y corresponsal médico de The Times
· Robert Cole, CEO, Asociación de Epilepsia del Sur de Australia y del Territorio Norte.
· Roger Sergel, editor jefe de cobertura salud en ABC News.
· Susanne Lund, presidenta de IBE.

David Joseph, miembro del jurado y padre de Dominic, un paciente con epilepsia, dice, “espero que a través de estos premios sobre la epilepsia y sus experiencias, personas como Dominic reciban la atención que se merecen, ya que incrementando la información y el entendimiento sobre la epilepsia también aumentamos la esperanza de aquellos que viven con la enfermedad”.

Aunque no es necesario que los trabajos presentados cumplan cada uno de los criterios de evaluación, el panel de jueces valorará positivamente que la candidatura ayude a incrementar la toma de conciencia y el entendimiento de la epilepsia, dé voz a los pacientes o cuente con un enfoque innovador, entre otros aspectos.

-Secretaría técnica del concurso en España
Los periodistas que quieran optar con sus trabajos al I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia deben enviar sus trabajos a:

Secretaría técnica del I Premio Periodístico sobre Epilepsia IBE - UCB PHARMA
Inforpress
Att: Sara Luque / Olalla Loureiro
c/ Bueso Pineda 12, local. 28043 Madrid.

O bien por correo electrónico a la dirección:
premioepilepsia@inforpress.es

08 June 2009

"Aspisray Sport", una solución rápida para las lesiones deportivas que contiene ingredientes naturales


Practicar deporte produce una serie de efectos beneficiosos para la salud de las personas como la mejora de la capacidad cardiovascular, la eliminación de toxinas, el refuerzo del sistema óseo y la reducción del estrés. Sin embargo, el ejercicio físico conlleva el riesgo de sufrir lesiones, tanto en deportistas profesionales como en deportistas amateurs.

Para estos pequeños golpes o contusiones, Bayer HealthCare ha lanzado Aspispray® Sport, un nuevo producto en spray que actúa de forma rápida y eficaz en el alivio inmediato del dolor que, además de aliviar el dolor local producido por la práctica de ejercicio físico, previene la aparición de hematomas. Su eficacia radica en su acción inmediata gracias al efecto del frío intenso proporcionado por el mentol, que produce una agradable sensación de frescor y alivio.

Por su formulación única de triple eficacia, ayuda a prevenir la aparición del hematoma gracias al efecto de sus componentes naturales (árnica montana, escina y bromelina), y alivia gracias al efecto frío del mentol.

El árnica montana es una planta cuyas propiedades ayudan a reducir la sensación de dolor, la inflamación, así como la aparición del hematoma. Por su parte, la escina es un extracto del Castaño de Indias con propiedades vasoconstrictoras que mejora la circulación sanguínea. Asimismo, la bromelina es un componente del extracto de piña con efecto anti-inflamatorio que favorece la reabsorción de los hematomas y la restauración de la piel. Gracias al mentol, proporciona un efecto frío que produce sensación de alivio.
Aspispray® Sport se presenta en spray, que facilita su aplicación y, además, se trata de una fórmula no grasa, de rápida penetración a través de la piel, por lo que proporciona un efecto inmediato. Este nuevo producto complementa la gama de Aspitopic® Gel.

Se recomienda aplicarlo después de sufrir un golpe, contusión o esguince, pulverizando a 25 cm sobre la parte lesionada. No debe aplicarse sobre la piel irritada, las heridas y las mucosas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud