Traductor

09 June 2009

El Hospital General Universitario de Elche apuesta por la Medicina Individualizada


Conseguir para cada paciente un tratamiento adaptado a sus características genéticas y moleculares, permitiendo una mayor eficacia y una menor presencia de efectos adversos, ha dejado de ser una hipótesis de trabajo en Medicina para convertirse en un objetivo posible y próximo en la práctica clínica; igualmente, predecir el riesgo de padecer una enfermedad y adelantar el diagnóstico de algunos trastornos también es ya alguna realidad, especialmente en ámbitos como la Oncología, la Hematología, la Reumatología, la Cardiología o las enfermedades mentales.

El Hospital General Universitario de Elche no es ajeno a este hecho. Con algunas iniciativas concretas en marcha (como la Unidad de Consejo Genético), quiere dar un impulso definitivo a su apuesta por el desarrollo y aplicación de la Medicina Individualizada. La Fundación del Hospital General Universitario de Elche ha organizado para hoy un encuentro con responsables de la Farmacéutica Roche y del Instituto Roche, que se ha convertido en una de las entidades de referencia en la difusión y promoción de la Medicina Individualizada en nuestro país.

Esta jornada se inscribe dentro de las actividades que periódicamente organiza la Fundación del Hospital General Universitario de Elche, con objeto de divulgar y promover la actividad investigadora de este centro hospitalario. Según Juan Antonio Marqués Espí, Director Gerente del Hospital General Universitario de Elche, “los avances biomédicos están permitiendo que muchas enfermedades se afronten desde un punto de vista individual; se está pasando de un abordaje protocolizado y estandarizado a una visión más personalizada, ajustada a los componentes genéticos individuales”.

En este contexto, apunta Juan Antonio Marqués, “el Hospital de Elche quiere hacer un importante esfuerzo para no perder el tren de la Medicina Individualizada; somos un hospital con clara vocación docente e investigadora, y este es un ámbito que nos despierta gran interés”. Respecto a los costes que puede suponer este cambio de paradigma en la atención médica, reconoce que “la introducción de cualquier innovación médica supone un aumento inicial de los costes, pero también es cierto que la atención sanitaria más cara es la que resulta ineficaz o induce efectos secundarios”.

La directora del Departamento Médico de Roche Farma, Carmen Marqués, detallará los principales ejes sobre los que se asienta la política de I+D de esta compañía, destacando principalmente el liderazgo de la misma en la investigación, desarrollo y comercialización de recursos dirigidos a la detección precoz de las patologías, la disminución de las reacciones adversas medicamentosas, el conocimiento de la susceptibilidad de cada individuo a enfermar y las terapias dirigidas y específicas más seguras y eficaces (mejor adaptadas a las particularidades genéticas y moleculares de cada individuo concreto). Además, insistirá en los beneficios que reporta la reciente reorganización del área de I + D de Roche entorno a la denominada Disease Biology Área. “Para crear innovación y desarrollar medicinas clínicamente diferenciadas necesitamos buenas moléculas y conocer bien si benefician al paciente; por otra, queremos cambiar la forma de hacer Medicina, y para ello debemos partir de diagnósticos y tratamientos innovadores”, afirma.

Y es que el actual proceso de desarrollo de nuevos fármacos es muy ineficiente: del total de moléculas que entran en fase I, sólo acaban comercializándose un 11% en promedio. Esta es una de las áreas de mejora donde pueden aportar mucho el uso de biomarcadores y de técnicas genómicas, y el desarrollo de tests diagnósticos y fármacos adaptados a grupos de pacientes mejor definidos.

-De la teoría a la práctica clínica
La Medicina Individualizada pretende contribuir a una práctica médica más predictiva y más preventiva, impulsar el desarrollo científico y tecnológico, desarrollar nuevas oportunidades de tratamiento (desde la farmacogenómica), permitir ahorros significativos en la atención de la salud e impulsar la producción de nuevos bienes y servicios.

En opinión de Jaime del Barrio, “los beneficios para el cuidado de la salud son evidentes, dado que permitirá identificar a los individuos con riesgo a desarrollar enfermedades comunes antes de que aparezcan los síntomas, y así evitar o retrasar sus manifestaciones, complicaciones y secuelas”. Además, añade, “dará lugar a nuevas estrategias de medicamentos más efectivos y menos tóxicos”.

La diversidad genética nos caracteriza como individuos, en nuestros rasgos físicos, pero también en nuestra diferente susceptibilidad a padecer enfermedades, especialmente trastornos tan frecuentes como la enfermedad coronaria, la diabetes, muchos tumores, enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, y, en definitiva, en los grandes problemas de salud pública en las sociedades desarrolladas contemporáneas. “El cambio de paradigma consiste en pasar de la medicina actual, reactiva, curativa y orientada a síntomas, a una medicina individualizada, predictiva, preventiva, y orientada a riesgos”, asegura Jaime del Barrio.

Basándose en el desarrollo previsible de la genómica y de la proteómica humana, se estima que para el año 2010 se podrá disponer de técnicas analíticas que permitan conocer características genéticas individuales en tiempo real y a un coste asumible, para el 2020 es previsible que haya ya nuevos medicamentos elaborados sobre bases genéticas y se espera que en el año 2030 se conocerán factores ambientales que predisponen o causan determinadas enfermedades.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud