Traductor

11 June 2009

Las infecciones quirúrgicas prolongan casi una semana la estancia hospitalaria

Las infecciones quirúrgicas siguen siendo la principal causa de complicaciones y fallecimientos tras la cirugía, prolongando además la estancia hospitalaria casi una semana de media e incrementando de forma significativa el gasto de la atención médica. “En concreto, se calcula que la infección de la herida quirúrgica incrementa el coste asistencial en torno a 3.000 euros, cifra que puede aumentar hasta los 6.000 euros si se trata de una infección quirúrgica profunda y hasta los 15.000 si existe una fuga de una sutura digestiva o bronquial”, explica el doctor José María Enríquez-Navascués, jefe del Servicio de Cirugía General del Complejo Hospitalario de Donostia y coordinador del I Foro Ibérico de Pared Abdominal, celebrado en Mungia (Bilbao) y que ha reunido a destacados expertos nacionales e internacionales para analizar las ultimas novedades científicas y técnicas en el ámbito de las infecciones quirúrgicas.

El doctor Nuno Carvalho, del Servicio de Cirugía General del Hospital García Orta, Almada (Portugal), explica, por su parte, que “la incidencia de las infecciones quirúrgicas es variable según el tipo de cirugía que se realice, la presencia de sepsis, los factores de riesgo inherentes al propio paciente, etcétera”. En términos generales, dicha incidencia ronda el 10%, una cifra significativa, “por lo que se deben extremar las precauciones y medidas preventivas”, apunta, al tiempo que señala que “se ha demostrado que el uso de hilo de sutura cubierto con antiséptico en el cierre de las heridas operatorias reduce la tasa de infecciones quirúrgicas”.

Según señala el doctor Enríquez-Navascués, las operaciones que suponen un mayor riesgo de infección son aquellas en las que hay que abrir una cavidad u órgano que contiene ya de por sí mismo gérmenes, como puede ser el colon o el recto, y en general toda la cirugía digestiva. También se incrementa el peligro en las cirugías prolongadas (a “corazón abierto”) y en las que se llevan a cabo en pacientes con el sistema inmunitario deprimido o con varias enfermedades crónicas.

Para reducir la tasa de infecciones quirúrgicas, “los hospitales cumplen una serie de medidas como son, por ejemplo, el desarrollo de una arquitectura concreta en los quirófanos que regule la circulación del personal y la seguridad ambiental o la implementación de vigilancia epidemiológica a cargo de los servicios de Medicina Preventiva”, afirma este experto.

Además de todo ello, los cirujanos deben extremar el cuidado mediante la adopción de medidas dirigidas, por un lado, al paciente antes de la intervención (dejar de fumar o mejorar el estado de nutrición) y, por otra, al propio especialista en la fase preoperatoria (no rasurar a los pacientes o dar una adecuada profilaxis antiséptica sólo cuando es necesario), intraoperatoria (manejar los tejidos con delicadeza, mantener al enfermo caliente durante la intervención o administrar suplementos de oxígeno, etc.) y postoperatoria (control estricto de la glucemia).

“A diferencia de lo que se piensa, los gérmenes causantes de las infecciones quirúrgicas más frecuentes son endógenos, es decir, provienen del propio paciente, siendo más raros los exógenos (del ambiente de quirófano o del instrumental)”. De hecho, la mayoría de las infecciones quirúrgicas se deben a factores de riesgo inherentes al propio enfermo y no tanto a fallos en los cuidados quirúrgicos. “El profesional debe minimizar este riesgo mediante una selección y preparación de los pacientes y una atención a los detalles técnicos quirúrgicos”, precisa el doctor Enríquez-Navascués.

-Cómo cerrar una laparotomía
Los nuevos materiales de cierre de laparotomías (incisiones de la pared abdominal) y los beneficios que ofrecen las suturas antisépticas han sido otros de los temas analizados durante el I Foro Ibérico en Pared Abdominal.

En este punto, el doctor Carvalho explica que a la hora de determinar cual es la mejor forma de proceder en el cierre de una laparotomía se debe tener en cuenta varios factores como el tipo de material de sutura (absorbible o no absorbible), la técnica de cierre (continua o con puntos separados), el tipo de incisión (mediana o transversal), y las características del paciente. “Todas estas variables provocan resultados distintos”, según este experto, quien explica que “en Portugal se realizan cada año unas 5.500 laparotomías por neoplasia colorrectal”.

Respecto al futuro, el doctor Carvalho señala que la utilización de polímeros con factor de crecimiento fibroblástico está consiguiendo resultados prometedores a nivel experimental, reduciendo la ocurrencia de hernias incisionales. Asimismo destaca que “el uso de hilo de sutura cubierto con antiséptico ha demostrado reducir la tasa de infección de la herida operatoria”, al tiempo que afirma que “la mejor forma de cerrar una laparotomía es con una sutura absorvible continua de vida larga”.

Por último, el doctor Enríquez-Navascués afirma que “todo tipo de infección hospitalaria o nosocomial debería ser de declaración obligatoria y los datos de cada hospital publicados”, para lo cual se debería dotar de los medios necesarios a quienes verdaderamente tienen conocimiento sobre estos temas. Asimismo, “es necesario realizar estudios de investigación bien planificados sobre medidas técnicas o materiales concretos que sirvan para disminuir un problema que globalmente no ha variado sustancialmente desde hace demasiados años”, concluye.

Cirujanos plásticos españoles implicados y a la cabeza en la investigación con células madre

Una de las líneas de investigación más claras hacia las que se dirige la Cirugía Plástica es, sin duda, la utilización de células madre en la reconstrucción de órganos y tejidos. En el marco de su XLIV Congreso Nacional, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE), dedica parte de su programa científico a exponer los últimos avances en Medicina Regenerativa.

En este sentido, la Dra. Rosa Pérez Cano, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, explica “en estos momentos, desde el Gregorio Marañón, estamos llevando a cabo un estudio multicéntrico a nivel europeo, en fase 4, en el que participamos junto a Bélgica, Reino Unido e Italia, y donde nuestro equipo, el cual dirijo, es investigador principal”.

No se trata del primer ensayo clínico de este tipo que han llevado a cabo, sino el tercero. “Hemos realizado dos estudio con células madre con anterioridad a este, en el Servicio de Cardiología del mismo hospital, el cual consistía en la inyección de células madre adultas, extraídas de la grasa del propio paciente, en el miocardio. El objetivo era tratar de mejorar el funcionamiento del miocardio en pacientes con insuficiencia cardiaca severa”. “En su momento, se trató a 30 pacientes – continúa la experta – los cuales, podemos afirmar, mejoraron su calidad de vida de manera notoria”.

Respecto al ensayo clínico que se está llevando a cabo en la actualidad, en el se han incluido a 70 pacientes, de los cuales 20 están tratados por el equipo español, razón por la cual se les ha nombrado investigadores principales. “Son pacientes con una edad comprendida entre los 18 y los 75 años, que han sufrido una tumorectomia o cuadrantectomia, con o sin radioterapia”, explica la Dra. Pérez Cano.

“El ensayo consiste en la reconstrucción de la mama con la propia grasa autóloga y con células madre extraídas de esa grasa. Nuestro objetivo es que esta se mantenga, algo que podremos comprobar pasado un año”, comenta la experta. Previamente, se realiza una resonancia, que se repite al cabo de seis meses, y después, pasado un año. “Si pasado ese tiempo la grasa se mantiene, el resultado sería un éxito. Es decir, se habrá demostrado que las células madre de la grasa y las células mesenquimales tienen una gran capacidad de generar vasos, los cuales provocarían que esa grasa permaneciera en la mama. Si el resultado es positivo, podríamos afirmar que, en un futuro no muy lejano, se podrán utilizar las células madre como medicamento, pero aún tenemos que esperar a ver los resultados de todas estas investigaciones que se están llevando a cabo”, concluye.

Si el resultado, como comenta la Dra. Pérez Cano, resultara ser el esperado, la utilización de las células madre podría llegar a ser muy amplia, incluyendo la mayoría de las deformaciones que puedan surgir en el cuerpo y en la cara.

-La Cirugía Reparadora en la actualidad

Hoy en día, la Cirugía Reparadora incluye multitud de intervenciones, desde problemas en el cabello hasta la punta de los dedos. “La Cirugía ha avanzado muchísimo y gracias a las técnicas quirúrgicas actuales podemos trasplantar cualquier músculo a prácticamente cualquier lugar del cuerpo humano, siempre que contemos con una vena y una arteria”, explica la Dra. Rosa Pérez Cano.

“Si avanzamos en la investigación de células madre, las técnicas se simplificarían muchísimo, estaríamos hablando de cirugías mucho más sencillas. Pero debemos decir que aún queda mucho para que esto sea posible”, advierte. “No obstante, lo importante, es que estamos en ello, se están llevando a cabo importantes investigaciones a nivel mundial, y el futuro es esperanzador”, concluye.

La edad del paciente influye en el número de intervenciones necesarias para un cambio de sexo

Desde el punto de vista técnico, la cirugía de cambio de sexo ha evolucionado mucho durante los últimos años hasta conseguir resultados muy naturales que permiten a los pacientes una incorporación a su vida social, familiar y sexual completa. “En este sentido, el reto actual al que nos enfrentamos los cirujanos plásticos reside en la cirugía genital del cambio de mujer a hombre, ya que es muy complicado conseguir un órgano masculino a partir de tejidos del cuerpo”, declara el Dr. Iván Mañero, cirujano plástico miembro de la SECPRE y Director de la Unidad de Género del Hospital Clínico de Barcelona. “Por este motivo –añade el experto- estamos buscando soluciones y lo más probable es que el futuro de estos pacientes pase por el trasplante”. “Técnicamente, el trasplante ya es posible, pero tenemos que superar una fase de comprensión social y de los propios donantes”, explica el Dr. Mañero.

Aunque el cambio de sexo no comprende únicamente una cirugía genital, sino que va más allá. “Los pacientes transexuales no sólo se preocupan por sus órganos genitales, ser una mujer o un hombre son muchas más cosas y esas cosas también se consiguen con la cirugía estética”, expone el Dr. Mañero.

Para conseguir un cambio de sexo completo en el caso de ser un hombre y querer ser una mujer es necesario realizar varias cirugías: colocar implantes mamarios, extirpar la nuez, cirugía facial para la feminización de la nariz, de los pómulos y de los ángulos mandibulares, liposucciones para redistribuir la grasa “y la cirugía más espectacular, la eliminación de los arcos supraciliares, es decir, quitar el reborde de los huesos que los hombres tienen encima de la cejas y que masculinizan mucho la cara”, comenta el Dr. Mañero.

En cuanto al cambio de mujer a hombre, las cirugías que precisan son mucho menores: una mastectomía, la eliminación de los órganos internos (útero, ovarios y trompas) y la reconstrucción genital. “La causa de que los transexuales de mujer a hombre no precisen de más cirugías es que al tomar testosterona, hormona muy potente, ya conseguimos masculinizar la voz, el crecimiento del vello en las zonas propias de los hombres, la caída de pelo en forma de entradas y el aumento de grasa en el abdomen”, informa el Dr. Mañero. “Por este motivo, a pesar de no estar actualmente conseguida la cirugía genital, estos pacientes tienen muchos menos problemas sociales porque en cuanto toman testosterona son auténticamente hombres de aspecto y su integración social y laboral es absoluta”, apunta el Dr. Mañero.

“El futuro empieza ahora por diagnosticar y operar antes a estos pacientes”, plantea el Dr. Mañero. Actualmente, existe un debate social y legislativo porque ningún transexual puede operarse antes de los 18 años, ni con autorización familiar, aunque la transexualidad se considere una enfermedad ya que está incluida en algunas Comunidades, como Andalucía y Cataluña, en el Servicio de Salud Pública. “Llevamos más de 60 años demostrando que es una enfermedad con evidencias científicas que lo indican”. “Además, -continúa el experto- tenemos una experiencia de muchos años operando a estos pacientes con éxito y actualmente lo hacemos en dos comunidades dentro de las prestaciones de la sanidad pública”.

Según diferentes estudios que se están llevando a cabo en el Hospital Clinic de Barcelona sobre respuesta cerebral entre hombre, mujer y transexual “hemos descubierto que el cerebro de un transexual que se siente mujer reacciona como un cerebro femenino no como uno masculino”, argumenta el Dr. Mañero. “Por este motivo, sabemos que existe algo estructural y que sólo queda encontrarlo, como pasó con otras enfermedades como el Alzheimer”, añade.

-La edad como condicionante

El número de intervenciones que precisa un paciente transexual para realizar el cambio es variable y depende de muchos factores. “El más determinante es la edad del paciente, ya que cuanto más joven menos cirugías se necesitan”, indica el Dr. Mañero.

Durante la adolescencia se producen cambios corporales que podrían ser bloqueados para evitar la cirugía “si en el cambio de mujer a hombre pudiéramos frenar el crecimiento del pecho en la adolescencia, evitaríamos una cirugía muy traumática como es la mastectomía; si en el cambio de hombre a mujer consiguiéramos que la testosterona no desarrollara el cráneo con forma masculina, evitaríamos la cirugía maxilofacial”. “Por este motivo, -continúa el especialista- el número de cirugías que se realizan hoy en día es mayor del que sería necesario si la enfermedad se comenzara a tratar de forma temprana”.

-Una voluntad unánime

El 100% de los pacientes transexuales quieren operarse, pero existe un porcentaje que no lo hace por miedo a la intervención, por problemas económicos y por miedo al rechazo familiar, laboral y social. “Después de muchos años de experiencia, conozco casos de pacientes que han sido rechazados por los suyos, pero no existe ningún paciente, de los 400 cambios de sexo que he realizado, que se arrepienta de su decisión”.

“El futuro de este tipo de cirugía está en crear unidades nacionales de referencia con fondos del Estado, a las que pueda acceder cualquier persona del país”, afirma el Dr. Mañero. “Para ello, -concluye el experto- se necesitan los mejores especialistas en cirugía plástica, endocrinos, psiquiatras, psicólogos, ginecólogos y urólogos con experiencia en este campo y la mayoría se localiza en Andalucía y Cataluña que son los que más experiencia tienen”.

10 June 2009

AstraZeneca y Abbott solicitan a la FDA la aprobación de "Certriad" para el tratamiento de la dislipidemia mixta

AstraZeneca y Abbott han presentado una solicitud de autorización de un nuevo medicamento (NDA) a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EEUU para un compuesto experimental para el tratamiento de la dislipidemia mixta, una combinación de dos o más anomalías lipídicas que incluye colesterol LDL (el colesterol “malo”) elevado, triglicéridos elevados y colesterol HDL (el colesterol “bueno”) bajo. La presentación de la solicitud NDA para este compuesto en fase de investigación que contiene los principios activos de CRESTOR (rosuvastatina cálcica) y TRILIPIX (ácido fenofíbrico), está avalada por datos de múltiples estudios, entre ellos, estudios de eficacia y seguridad de las dosis de 5 mg, 10 mg y 20 mg de rosuvastatina combinada con ácido fenofíbrico. Pendiente de la aprobación de la solicitud NDA, el medicamento se comercializará con el nombre de CERTRIAD.

“Esta presentación de solicitud NDA constituye un hito importante en el desarrollo de CERTRIAD y demuestra nuestro compromiso para desarrollar tratamientos para la dislipidemia”, señaló Howard Hutchinson, Director médico de AstraZeneca, que añade “esperamos seguir manteniendo conversaciones con la FDA sobre este posible nuevo medicamento”.

“Los pacientes con dislipidemia mixta son un segmento desatentido de la población dislipidémica”, señaló el doctor Eugene Sun, vicepresidente de Desarrollo Clínico Farmacéutico Internacional de Abbott. Para Sun, “si se aprueba, CERTRIAD podría convertirse en una importante opción terapéutica para médicos que desean ofrecer a sus pacientes un tratamiento integral para la dislipidemia mixta”.

Según la Asociación Americana del Corazón, más de 100 millones de adultos en los Estados Unidos tienen dislipidemia. De estos, aproximadamente 34 millones están afectados de dislipidemia mixta. Las directrices de tratamiento recomendadas por el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP), el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón reclaman un tratamiento más agresivo de los lípidos, incluido un objetivo de LDL más bajo para muchos pacientes, así como un manejo más agresivo del HDL y los triglicéridos.

El uso de suturas antisépticas reduce a menos de la mitad el riesgo de infecciones quirúrgicas

El uso de suturas antisépticas reduce significativamente el riesgo de desarrollar infecciones quirúrgicas. Así lo ha demostrado un estudio llevado a cabo por un grupo de cirujanos alemanes en más de 2.000 pacientes sometidos a cirugía abdominal y publicado recientemente en la revista Surgery. Así, según los datos de este trabajo “los pacientes en cuyas intervenciones se utilizaron suturas Poliglactina 910 antibacteriana recubiertas con el antiséptico de amplio espectro Triclosan (comercializadas como Vicryl Plus) registraron una tasa de infecciones quirúrgicas de 4,9%, menos de la mitad que la contabilizada en las intervenciones en las que se utilizaron suturas convencionales (10,8%)”, explica el coordinador del trabajo, el doctor Martin Karl Schilling, del Departamento de Cirugía General, Visceral, Vascular y Pediátrical de la Universidad de Saarland, en Alemania. El trabajo se ha presentado hoy durante el I Foro Ibérico de Pared Abdominal, celebrado en Mugia (Bilbao) y en el que se han dado cita destacados expertos nacionales e internacionales.

Se trata del primer estudio de esta envergadura llevado a cabo para analizar la eficacia de las suturas antisépticas en la prevención de infecciones quirúrgicas en cirugía abdominal. En total, 2.088 pacientes participaron en esta investigación, con la que los autores pretendían “en primer lugar constatar la utilidad de las suturas antisépticas en la reducción de la infección quirúrgica en intervenciones de la zona abdominal, así como su influencia sobre la prevalencia de infecciones quirúrgicas, la mortalidad asociada y su repercusión sobre la duración del ingreso hospitalario”, explica el doctor Schilling.

Los pacientes incluidos en el estudio fueron distribuidos en dos grupos: uno, en el que su utilizaron suturas convencionales y otro, en el que se empleó Vicryl Plus. Del total de enfermos operados con suturas convencionales (1.045 pacientes), 113, es decir, un 10,8%, desarrollaron una infección quirúrgica. “Este número disminuyó hasta 51 (un 4,9%) en el grupo de personas intervenidas con suturas antisépticas (1.043)”, apunta el coordinador del estudio. “Es, por tanto, un hecho que las suturas recubiertas con Triclosan suponen una herramienta muy valiosa para conseguir reducir el número de infecciones quirúrgicas en cirugía abdominal”, apunta. “Cuando dispongamos de más trabajos que constaten estos mismos resultados será necesario revisar y modificar los procedimientos establecidos en cirugía abdominal”, señala.

-La asignatura pendiente de la cirugía
Las infecciones quirúrgicas, es decir, aquellas que se derivan de una operación, se han convertido en la infección nosocomial (contraída durante la estancia en el hospital) más frecuente en servicios quirúrgicos, ocasionando importantes consecuencias no sólo para el paciente y el cirujano, sino también para el hospital y la sociedad en general. Además, mientras que sí se han logrado solucionar otros problemas como las hemorragias o el dolor posquirúrgico, las infecciones quirúrgicas continúan siendo la asignatura pendiente de la cirugía.

Existen numerosos factores que influyen en el riesgo de desarrollar una infección de este tipo y que están presentes en el momento de la intervención: “el tipo de cirugía, la duración de la misma, el estado prequirúrgico del paciente, las medidas profilácticas que se pongan en marcha, son algunos de ellos”, explica el doctor Schilling. A nivel global, la incidencia de las infecciones quirúrgicas “oscila entre el 5 y el 30%”, explica. En el caso concreto de España, se sitúa en torno al 15%.

Los expertos destacan que no existe ninguna solución mágica que ayude a resolver este problema, al tiempo que señalan que la solución pasa por la puesta en marcha de una serie de medidas preventivas que han demostrado muy buenos resultados. En este sentido, es fundamental llevar a cabo una asepsia estricta, realizar una profilaxis antimicrobiana adecuada en aquellos casos en los que esté indicada, normalizar el nivel de glucosa en sangre de los enfermos que sufran hiperglucemia y estabilizar la temperatura de los pacientes durante la intervención.

Los médicos de familia aconsejan a la población volver a los hábito alimenticios de nuestros padres y abuelos

En España, al igual que en otros países desarrollados, los hábitos alimenticios han empeorado. Llevamos dietas poco equilibradas, los adolescentes cada vez consumen más comida rápida, realizamos escasa actividad física y cada vez llevamos una vida más sedentaria. Actualmente nuestro país, con una tasa del 13.9%, ocupa el tercer puesto en prevalencia de obesidad en el mundo, tras Estados Unidos (22,5%%) y Reino Unido (17%)1.

En este contexto, los médicos de familia aconsejan a la población volver a los hábitos alimenticios y costumbres de nuestros padres y abuelos, como por ejemplo comprar productos naturales, frescos y de temporada, preferiblemente en mercados o pequeños comercios y optar por una forma de preparación sencilla como son los asados, guisos y los platos al vapor. “Además es importante saborear las comidas en familia e incluir un plan de ejercicio físico adaptado a las condiciones de cada uno y, si es posible, compartirlo también con el entorno más cercano, sobre todo cuando se tienen niños pequeños”, afirma la doctora Lourdes Carrillo, coordinadora del Grupo de Nutrición de la semFYC en el marco de las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, que durante mañana y pasado se celebran en el Palacio de Congresos Expo Zaragoza. Estas jornadas, que cuentan con la colaboración del Instituto de Formación Novartis, han sido organizadas por las Sociedades Española y Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC y samFYC). “Una reunión”, señala el doctor José Zarco, director de las Jornadas, “que ha conseguido constituirse como un referente formativo a nivel nacional para los médicos de familia. A lo largo del año organizamos seis ediciones en diferentes ciudades españolas, lo que pone de manifiesto el gran compromiso que tenemos tanto con nuestra profesión, como con la población. Una mejor formación redundará en una atención de mayor calidad a nuestros pacientes”.

En el caso concreto de la alimentación, para el doctor Zarco, es fundamental crear en la población unos hábitos dietéticos saludables. “En este sentido -añade-, el papel del médico de familia es clave, tanto por su cercanía como por el contacto continuo con el paciente y su entorno. Frente a los hábitos insanos de la población es imprescindible integrar una educación dietética y nutricional que forme parte de los hábitos de vida de los pacientes que pasan por nuestra consulta”.

-Recuperar la dieta mediterránea
Los datos disponibles sobre hábitos dietéticos en España indican que en los últimos años se ha producido una evolución de la dieta mediterránea tradicional (rica en verduras; legumbres y fruta; pescado y aceite de oliva; con un consumo ocasional de vino; una ingesta baja de lácteos y azúcares simples y un consumo prácticamente nulo de alimentos preparados) hacia patrones alimenticios propios de otras sociedades occidentales, con un aporte más elevado de grasas de origen animal, en detrimento de los hidratos de carbono complejos y de la fibra vegetal.

De hecho, el mayor consumo de comida rápida o fast-food, se relaciona directamente con el aumento de las enfermedades cardiovasculares, debido, en parte, a la disminución de antioxidantes que ingerimos en los alimentos. Los antioxidantes, sustancias presentes tanto en la dieta como en el organismo, se encargan de contrarrestar el daño oxidativo generado, fundamentalmente, por los radicales libres. “Al consumo de frutas y verduras debemos añadir alimentos ricos en antioxidantes, como son las nueces, los cereales, la soja, las aceitunas y el aceite de oliva. Si consiguiéramos que toda la población aumentara el consumo de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar los 600 gramos al día, se reduciría en más de un 30% el riesgo cardiovascular y de desarrollar un tumor”, asegura la doctora Panisello

“No obstante –continúa-, por muy sano que se coma, si la ingesta calórica supera el gasto energético, se inducirá al sobrepeso u obesidad, que siempre es desaconsejable. Por lo que llevar una dieta equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente y evitar el consumo de alcohol y tabaco son claves en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en nuestro país”.

-Prevenir la obesidad
Casi el 14% de la población española es obesa y cerca de un 17% de los pacientes que acude al centro de salud presenta este problema. Una enfermedad directamente relacionada con los estilos de vida y que, según los expertos, es muy difícil de tratar una vez instaurada, por lo que es necesario prevenirla. “Todas las personas obesas”, explica la doctora Carrillo, “necesitan un programa individualizado que incluya dieta y ejercicio. Últimamente se están llevando a cabo estudios en Estados Unidos sobre los beneficios de hacer pequeños cambios, que se van incorporando a la vida diaria de estas personas, evitando las modificaciones muy drásticas que al final llevan al paciente a abandonar el tratamiento. Por ejemplo, sería andar 2000 pasos extra al día, utilizar las escaleras en vez el ascensor y sustituir algunos alimentos por otros bajos en calorías como el yogur, los zumos, etc”.

--10 CONSEJOS BÁSICOS DEL MÉDICO DE FAMILIA PARA UNA ALIMENTACION SALUDABLE

§ Mantener un horario para las comidas principales.
§ Masticar despacio los alimentos.
§ Consumir una gran variedad de frutas y verduras, hasta 600 gramos diarios.
§ A partir de los 2-4 años de edad la ingesta de lácteos debe ser a través de productos desnatados o bajos en grasa.
§ Escoger “grasas saludables” como el aceite de oliva, mejor si es “virgen”, por su mayor riqueza en antioxidantes.
§ Consumir pescado, especialmente azul, 3 ó más veces por semana.
§ Las carnes con un menor aporte graso y, por tanto, más recomendables son las de pollo, pavo, conejo y avestruz.
§ No olvidar que los refrescos y bebidas azucaradas tienen muchas calorías y si abusa de ellos le harán ganar peso.
§ Realizar al menos 4 veces a la semana, durante cuarenta minutos al día, algún ejercicio físico, adaptado a su condición física
§ Deben evitarse los remedios milagro, y las dietas no recomendadas por los médicos o profesionales sanitarios.

Presentan el Tratado de Oncología con participación de especialistas nacionales


Los avances en genética y biología molecular han permitido el nacimiento de nuevas disciplinas oncológicas, la prevención terciaria y cuaternaria, en la que no sólo se busca el diagnóstico precoz, sino hacer retroceder el cáncer en su fase de iniciación e, incluso, prevenirlo en personas sanas con predisposición a padecerlo. Éste es uno de los grandes avances que se ha producido en el campo de la Oncología en los últimos años, según han explicado hoy los editores del Tratado de Oncología, los doctores Hernán Cortes- Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, y Ramón Colomer Bosch, Director Médico del Centro Oncológico MD Anderson España y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, durante la presentación de la obra en el Colegio de Médicos de Madrid. El libro ha sido patrocinado por Amgen.

El Tratado de Oncología (Ediciones Permanyer), ha contado con la participación de más de 250 especialistas de toda España y con la coordinación científica del doctor José Manuel Trigo Pérez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga). En él se recopilan los últimos avances en las distintas áreas de conocimiento de la Oncología. "Hemos querido recopilar los datos más actualizados de las distintas áreas que conforman la Oncología con el fin de que sean de utilidad para todos los aspectos oncológicos, así como para especialistas médicos de cualquier disciplina o formación que deseen actualizar diferentes aspectos relacionados con el cáncer", ha señalado el doctor Cortés -Funes.

El libro está estructurado en tres partes. En la primera de ellas se abordan los fundamentos básicos y clínicos del cáncer, analizando cuestiones como la actual situación de la especialidad, la etiología y bases moleculares del cáncer, el diagnóstico, los principios de tratamiento oncológico y las nuevas dianas terapéuticas. La segunda parte del tratado se dedica al estudio y tratamiento de los principales procesos tumorales para, posteriormente, analizar, en el último apartado, situaciones clínicas especiales a las que se enfrentan los oncólogos, como el cáncer metastático, los efectos secundarios del tratamiento o las urgencias relacionadas con la enfermedad, entre otras.

"El libro se ha estructurado en secciones en las que cada editor ha actuado como coordinador y responsable -explica el doctor Colomer Bosch-. Para ello, se ha invitado a participar al más amplio colectivo de expertos en las distintas especialidades de la oncología. En cada capítulo se ha querido abarcar las áreas más importantes y de actualidad que aborden los problemas más frecuentes a los que nos enfrentamos los oncólogos"

Para Jordi Sánchez, Director de Oncología de Amgen, esta obra tiene un enorme valor no sólo para los oncólogos sino para otras disciplinas médicas interesadas en conocer la enfermedad y los últimos avances relacionados con la misma. "El libro -subraya- ofrece una radiografía perfecta de la especialidad clínica que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años, la que engloba más áreas, y la que más interactúa con otras especialidades médicas y quirúrgicas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud