Traductor

12 June 2009

La edad del paciente influye en el número de intervenciones necesarias para un cambio de sexo

Desde el punto de vista técnico, la cirugía de cambio de sexo ha evolucionado mucho durante los últimos años hasta conseguir resultados muy naturales que permiten a los pacientes una incorporación a su vida social, familiar y sexual completa. “En este sentido, el reto actual al que nos enfrentamos los cirujanos plásticos reside en la cirugía genital del cambio de mujer a hombre, ya que es muy complicado conseguir un órgano masculino a partir de tejidos del cuerpo”, declara el Dr. Iván Mañero, cirujano plástico miembro de la SECPRE y Director de la Unidad de Género del Hospital Clínico de Barcelona. “Por este motivo –añade el experto- estamos buscando soluciones y lo más probable es que el futuro de estos pacientes pase por el trasplante”. “Técnicamente, el trasplante ya es posible, pero tenemos que superar una fase de comprensión social y de los propios donantes”, explica el Dr. Mañero.

Aunque el cambio de sexo no comprende únicamente una cirugía genital, sino que va más allá. “Los pacientes transexuales no sólo se preocupan por sus órganos genitales, ser una mujer o un hombre son muchas más cosas y esas cosas también se consiguen con la cirugía estética”, expone el Dr. Mañero.

Para conseguir un cambio de sexo completo en el caso de ser un hombre y querer ser una mujer es necesario realizar varias cirugías: colocar implantes mamarios, extirpar la nuez, cirugía facial para la feminización de la nariz, de los pómulos y de los ángulos mandibulares, liposucciones para redistribuir la grasa “y la cirugía más espectacular, la eliminación de los arcos supraciliares, es decir, quitar el reborde de los huesos que los hombres tienen encima de la cejas y que masculinizan mucho la cara”, comenta el Dr. Mañero.

En cuanto al cambio de mujer a hombre, las cirugías que precisan son mucho menores: una mastectomía, la eliminación de los órganos internos (útero, ovarios y trompas) y la reconstrucción genital. “La causa de que los transexuales de mujer a hombre no precisen de más cirugías es que al tomar testosterona, hormona muy potente, ya conseguimos masculinizar la voz, el crecimiento del vello en las zonas propias de los hombres, la caída de pelo en forma de entradas y el aumento de grasa en el abdomen”, informa el Dr. Mañero. “Por este motivo, a pesar de no estar actualmente conseguida la cirugía genital, estos pacientes tienen muchos menos problemas sociales porque en cuanto toman testosterona son auténticamente hombres de aspecto y su integración social y laboral es absoluta”, apunta el Dr. Mañero.

“El futuro empieza ahora por diagnosticar y operar antes a estos pacientes”, plantea el Dr. Mañero. Actualmente, existe un debate social y legislativo porque ningún transexual puede operarse antes de los 18 años, ni con autorización familiar, aunque la transexualidad se considere una enfermedad ya que está incluida en algunas Comunidades, como Andalucía y Cataluña, en el Servicio de Salud Pública. “Llevamos más de 60 años demostrando que es una enfermedad con evidencias científicas que lo indican”. “Además, -continúa el experto- tenemos una experiencia de muchos años operando a estos pacientes con éxito y actualmente lo hacemos en dos comunidades dentro de las prestaciones de la sanidad pública”.

Según diferentes estudios que se están llevando a cabo en el Hospital Clinic de Barcelona sobre respuesta cerebral entre hombre, mujer y transexual “hemos descubierto que el cerebro de un transexual que se siente mujer reacciona como un cerebro femenino no como uno masculino”, argumenta el Dr. Mañero. “Por este motivo, sabemos que existe algo estructural y que sólo queda encontrarlo, como pasó con otras enfermedades como el Alzheimer”, añade.

-La edad como condicionante

El número de intervenciones que precisa un paciente transexual para realizar el cambio es variable y depende de muchos factores. “El más determinante es la edad del paciente, ya que cuanto más joven menos cirugías se necesitan”, indica el Dr. Mañero.

Durante la adolescencia se producen cambios corporales que podrían ser bloqueados para evitar la cirugía “si en el cambio de mujer a hombre pudiéramos frenar el crecimiento del pecho en la adolescencia, evitaríamos una cirugía muy traumática como es la mastectomía; si en el cambio de hombre a mujer consiguiéramos que la testosterona no desarrollara el cráneo con forma masculina, evitaríamos la cirugía maxilofacial”. “Por este motivo, -continúa el especialista- el número de cirugías que se realizan hoy en día es mayor del que sería necesario si la enfermedad se comenzara a tratar de forma temprana”.

-Una voluntad unánime

El 100% de los pacientes transexuales quieren operarse, pero existe un porcentaje que no lo hace por miedo a la intervención, por problemas económicos y por miedo al rechazo familiar, laboral y social. “Después de muchos años de experiencia, conozco casos de pacientes que han sido rechazados por los suyos, pero no existe ningún paciente, de los 400 cambios de sexo que he realizado, que se arrepienta de su decisión”.

“El futuro de este tipo de cirugía está en crear unidades nacionales de referencia con fondos del Estado, a las que pueda acceder cualquier persona del país”, afirma el Dr. Mañero. “Para ello, -concluye el experto- se necesitan los mejores especialistas en cirugía plástica, endocrinos, psiquiatras, psicólogos, ginecólogos y urólogos con experiencia en este campo y la mayoría se localiza en Andalucía y Cataluña que son los que más experiencia tienen”.

Las mamografías no detectan entre un 10 y un 15% de los casos de cáncer

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres occidentales, estimándose que en los países de la Unión Europea (UE), la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 75 años es del 8%. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, anualmente en nuestro país se diagnostican unos 16.000 casos al año y produce la muerte de casi 6.000 mujeres.

La mamografía (MRx) es el procedimiento de diagnóstico más conocido, y consiste en obtener radiografías de la mamas. “La MRx sigue siendo una exploración básica en el estudio de diversas patologías mamarias, y contribuye decisivamente a la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que se viene observando durante los últimos años, gracias a la detección precoz”, explicó Ellen Shaw de Paredes, del Institut for Women’s Imaging de Virginia (EEUU).

Sin embargo “la MRx no es capaz de detectar el 10-15% aproximadamente de los casos de cáncer de mama”, señaló la experta, quién pronunciará una charla –Errores en Mamografia- en el marco del XI Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) que se celebra en Bilbao entre el 11 y el 13 de junio de 2009.

Estas carencias pueden ser debido a tres factores principalmente. Causas técnicas como equipamiento obsoleto, inadecuado o falta de mantenimiento. Causas humanas como proyecciones mamográficas mal realizadas (falta de adiestramiento técnico y falta de supervisión del radiólogo), y lectura mamográfica errónea (falta de adiestramiento del radiólogo). Otras causas pueden ser limitaciones inherentes al tipo de tumor y al tejido mamario, que no permiten la visualización del tumor, “incluso con una buena técnica en interpretación mamográfica”.

-Reducir errores en la detección
Los fallos en la detección de cáncer mamario pueden reducirse si se ponen en práctica “diversas actuaciones”. Según Ellen Shaw, resulta esencial “disponer de equipamiento técnico adecuado, lo cual supone no sólo realizar la MRx con senógrafos apropiados, sino además que éstos sean objeto de revisión y mantenimiento periódicos, al igual que el resto de la cadena de imagen (negatoscopios, monitores, etc). En el estudio de las mujeres más jóvenes, o con mamas muy densas, la MRx Digital mejora la detección de lesiones”.
Otro requisito indispensable para la detección del cáncer de mama es “disponer de personal cualificado, tanto de técnicos entrenados en realizar mamografías de alta calidad, como de radiólogos especializados”.
Por último, “la puesta en práctica de procedimientos complementarios puesto que en casos de mamas con elevada densidad mamográfica la sensibilidad de la MRx se reduce, es decir, su capacidad para detectar tumores”. En estos casos ha de complementarse la MRx con otras técnicas de apoyo como “la ecografía de mama, e incluso la resonancia magnética de mama, en algunos casos”, aseguró la experta estadounidense.
La conferenciante quiso también apostillar que “el cumplimiento de tales actuaciones se facilitaría si se acreditaran las Unidades de Diagnóstico e Intervencionismo de la Mama, como ocurre en algunos países, Estados Unidos por ejemplo, en donde la práctica de la MRx está regulada por Leyes Federales”.

Se celebra el I Premio a las mejores tesis doctorales sobre Medicina de Familia y Atención Primaria


Las cátedras de Medicina de Familia y Atención Primaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza celebraron el acto de entrega del I Premio a las mejores tesis doctorales defendidas en el curso académico 2007-2008 sobre aspectos del desarrollo de la Medicina de Familia y la Atención Primaria en España.

El primer premio dotado de 4.000 euros, ha sido concedido a la tesis doctoral “Evaluación de resultados publicados de la reforma de la Atención Primaria en España (1984-2004)”presentada por el Dr. Antonio de Lorenzo-Cáceres Ascanio, Médico de Familia en el Centro de Salud de Ciudad Jardín de Madrid y leída en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Este trabajo, que ha sido publicado en la Revista Española de Salud Pública (2007; vol 81; pág: 131-46), hace un seguimiento de todos los trabajos publicados tanto en España como en revistas internacionales referidos a la evaluación del modelo de Atención Primaria basado en los Centros de Salud y en el Equipo de Atención Primaria que se puso en marcha en España a partir de 1984. Ha supuesto el estudio de 684 artículos publicados en distintas revistas científicas y de 84 tesis leídas en distintas universidades españolas que se referían a este tema de estudio. La tesis contiene un detallado estudio bibliométrico y temático de esas publicaciones así como un análisis de su calidad. Asimismo, se realizó un estudio pormenorizado de los dos aspectos más frecuentemente estudiados: la prescripción farmacéutica en Atención Primaria y la relación entre Atención Primaria y utilización de los servicios de urgencia hospitalarios

El segundo premio con una dotación de 2.000 euros, se ha concedió al Dr. Dr. Antonio Lobo Escolar, por su tesis titulada “Morbilidad psíquica y somática en una población general geriátrica: Distribución, características y estudio de asociación”, presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

Esta tesis contiene los resultados de un estudio sobre mas de 4000 personas mayores de 55 años, que representan a ese sector población de Zaragoza. El 33% de la población estudiada tenía dos o más enfermedades somáticas y el 54% mostraban morbilidad psiquiátrica. El trastorno médico más frecuente en esta población fue la hipertensión arterial (61,7%). Los trastornos depresivos afectaban al 11,5%. El trabajo muestra una asociación positiva entre morbilidad somática general y morbilidad psiquiátrica general. Los resultados de este estudio han sido publicados en distintas revistas internacionales.

-Colaborar al desarrollo de la Medicina de Familia y Atención Primaria

El objetivo fundamental de este premio es colaborar en el impulso a la investigación clínica de calidad en el ámbito de la Atención Primaria en general y entre los médicos de familia en particular. Asimismo, contribuir a la difusión de los mejores estudios realizados y defendidos como tesis doctorales que aporten elementos relevantes al desarrollo de la Medicina de Familia y Atención Primaria.

Los criterios que ha valorado el jurado, compuesto por los tres directores de las cátedras convocantes y por los profesores de las tres Facultades, han sido la originalidad de la temática del trabajo, la aplicación práctica de los resultados y la relación del trabajo con el objetivo del premio.

Durante el curso académico 2007-08, en concreto en el período comprendido entre el 1 de octubre de 2007 y 30 de septiembre de 2008, se presentaron al premio 17 tesis doctorales defendidas en las distintas Facultades de Medicina de España.

¿Cómo medir tu condición física?

Ya sea en el gimnasio, en la consulta del médico o leyendo un diario, cuando se trata de la salud hay una gran cantidad de cifras que giran a nuestro alrededor con respecto al peso, la presión sanguínea o el ritmo cardíaco. Pero en general, no sabemos realmente lo que estas cifras significan ni cuáles son las más importantes a la hora de fijarnos metas en nuestro entrenamiento.

Life Fitness Academy te da una visión general de las cifras clave del fitness, que pueden usarse para medir la eficacia de tu plan de ejercicio y nutrición:

IMC (Índice de Masa Corporal): El IMC es una herramienta para medir el peso en relación a la altura. Es una fórmula estándar para determinar si un adulto tiene un peso correcto (generalmente de 18 a 24,9) o sobrepeso (por encima de 25). Para averiguar dónde te encuentras, pregunta a tu médico o consulta alguna página web como weightwatchers.com que dispone de un medidor de IMC. También puedes comprar una escala IMC en páginas como www.cvs.com

Presión Arterial: 120/80 y menos se considera un nivel de presión arterial normal. El número más alto hace referencia a la presión sistólica o a la parte activa del ritmo cardíaco, mientras que el número menor representa la presión diastólica o el momento en que el corazón queda en reposo entre latidos. Cuanto más altas sean estas cifras, más intensamente trabaja el corazón a la hora de bombear la sangre, lo que no es muy saludable a largo plazo. Estudios científicos muestran que hacer ejercicio supone una manera de reducir la presión arterial, sin necesidad de medicinas.

Ritmo cardíaco: El ritmo cardíaco sano de un adulto debería girar en torno a 60-80 pulsaciones por minuto, pero puede llegar a ser menor con ejercicio regular. Sólo mencionar que el de Lance Amstrong se reduce a tan sólo 22 pulsaciones por minuto. En este sentido, Life Fitness recomienda que la gente que practica deporte alcance entre el 50 y el 85% de su ritmo cardíaco máximo para conseguir un entrenamiento óptimo.

Centímetros Saludables: Vigilar los centímetros que pierdes puede ser mejor que controlar los quilos de peso. Hacer ejercicio implica incrementar la musculatura y reducir la grasa, y esto quizás no se refleje en la báscula. Acostúmbrate a medir la circunferencia de tu pecho, cintura, caderas y muslos cada cuatro semanas para comprobar si realmente estás adelgazando.

Microcirugía y procedimientos auxiliares: situación actual y ventajas de ambas técnicas


España es uno de los países que se sitúan al más alto nivel, tanto europeo como mundial, en el campo de la microcirugía reconstructiva. Por ello, una importante representación de cirujanos especializados en esta técnica, se han reunido en el XLIV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que está celebrando en Cádiz desde el día 10.

La microcirugía reconstructiva consiste en transferir un tejido de una parte del cuerpo a otra, mediante la unión de pequeños vasos sanguíneos. “A través de esta técnica, podemos reconstruir una mandíbula con un hueso de la pierna, o una mama con tejido de la parte baja del vientre”, explica el Dr. Domingo Sicilia, cirujano plástico de la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

“Los cirujanos requieren, además del conocimiento específico de su especialidad, de una formación adicional relativa a este tipo de técnicas”, comenta el Dr. Sicilia. “Este procedimiento -continúa el experto-, poco a poco, se va incorporando en nuestros hospitales, pero todavía se encuentra limitado a los más grandes, ya que las necesidades, tanto de recursos humanos como de dedicación, son mayores que en otras técnicas quirúrgicas”.

En el Hospital Virgen del Rocío, donde el equipo al que pertenece el Dr. Sicilia podría realizar el primer trasplante de cara en España, el uso de la microcirugía ya está sistematizado. “Nosotros realizamos dos sesiones quirúrgicas de este tipo a la semana. La mayoría son reconstrucciones faciales, de mama, o de extremidades, a causa de accidentes laborales o de tráfico”, afirma el Dr. Domingo Sicilia.

“La principal limitación con la que nos encontramos en los trasplantes de tejidos es la necesidad de tomar de por vida una medicación inmunosupresora, la cual puede implicar unos graves efectos secundarios”. “El día de mañana –continúa- cuando esta medicación logre mejorarse, de tal forma que disminuya las posibilidades de rechazo del tejido y los efectos secundarios, podrán beneficiarse de esta técnica un mayor número de pacientes, puesto que actualmente, se elige a los casos con deformidades más severas, que no pueden ser reconstruidos mediante otros procedimientos”.

-Procedimientos auxiliares en Cirugía Estética

Un apartado muy importante a tener en cuenta dentro de la estética es el que tiene que ver con los procedimientos auxiliares, es decir, con todas aquellas técnicas no invasivas que actúan sobre el envejecimiento facial y corporal, sin considerarse intervenciones quirúrgicas. Por este motivo, dentro del XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), este año se ha buscado un hueco para la puesta en común de conocimientos respecto a este tema.

En la actualidad, existen numerosas técnicas auxiliares que ayudan a los cirujanos plásticos a complementar una cirugía estética o bien a mejorar el aspecto de una persona sin necesidad de ella. Las más habituales son: la estimulación con vitaminas (mesoplastia) para reducir la flacidez y el envejecimiento, la mesoterapia para combatir la celulitis, la radiofrecuencia facial y corporal, el láser para la depilación, los rellenos, el botox y los peelings.

“Los procedimientos auxiliares son un complemento perfecto de la cirugía, ya que podemos utilizarlos para mejorar la textura de la piel, la flacidez, la inflamación, etc.”, comenta la Dra. M. Paz Artigues, de León, co-presidenta del XLIV Congreso Nacional de la SECPRE. “Cuando realizamos una lipoescultura son beneficiosos los masajes subdérmicos, la radiofrecuencia y los ultrasonidos; en los liftings, los peelings, el láser y los rellenos; en el aumento mamario, los ultrasonidos para evitar contracturas y disminuir la inflamación; y en casi todas las cirugías se utiliza el drenaje linfático como postoperatorio”, añade la Dra. Artigues.

“Los resultados de estas técnicas son muy buenos, y los pacientes están satisfechos, ya que son procedimientos sencillos que no les impiden hacer una vida normal”, declara la Dra. Artigues.

Dos estudios ofrecen resultados contradictorios sobre el beneficio del screening en cáncer de próstata a partir de los 50 años


Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata es uno de los temas objeto de análisis y debate en el LXXIV Congreso Nacional de Urología que entre los días 12 y 15 de junio tiene lugar en Valencia. “La realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor, aunque, en contrapartida, el aumento en la detección está provocando que muchos pacientes cuya enfermedad pasaría desapercibida por ser de evolución muy lenta, estén siendo sobretratados”, explica el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología.

-PSA y tacto rectal
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través de tacto rectal la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Miñana, “no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico del cáncer de próstata. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos”.

Sin embargo, el consenso no es tal cuando lo que se plantea es si merece la pena someter a todos los hombres mayores de 50 años a estas pruebas, igual que se hace con las mamografías a las mujeres. La cuestión es si produce realmente un beneficio, dado que no son pocos los afectados, que por la naturaleza de su tumor, de progresión muy lenta, acaban falleciendo con el tumor y no a causa de él. “En estos casos la opción sería un seguimiento sin hacer uso de la medicación. No obstante, el temor que produce la enfermedad hace que muchos urólogos y los propios pacientes prefieran abordarlo, lo que conlleva un consumo de recursos y una serie de comorbilidades asociadas al tratamiento que podrían evitarse”, argumenta este experto.

-La mayoría, de evolución lenta
Dos estudios que se presentan en el Congreso ilustran bien la disyuntiva que plantea el doctor Miñana. Una investigación estadounidense denominada PLCO sobre tumores de próstata, pulmón, colon y ovario, tras siete años de seguimiento, no demostró una mayor supervivencia relacionada con tumores de próstata en comparación con las personas a las que no se realizaron pruebas diagnósticas para su detección precoz. Frente a este estudio, otro realizado en Europa ha demostrado que tras ocho años de seguimiento, los pacientes que se habían sometido a las pruebas de cribado tenían una mortalidad un 21% menor.

“La realidad es que de los tres tumores urológicos más frecuentes, riñón, vejiga y próstata, éste último es el que tiene una evolución más lenta. El problema es que si renunciamos a la detección precoz se nos estarán escapando los pacientes que tienen un tumor agresivo y que sí son los grandes beneficiados por un tratamiento temprano”, cuenta este experto.

Así las cosas y a la espera de tener datos claros sobre los beneficios de un cribado masivo, el doctor Miñana explica que en la actualidad se ofrecen las pruebas de cribado a los pacientes que llegan a consulta con edades comprendidas entre 50 y 75 años. “No se pide a la población general que acuda a una revisión, pero sí se ofrece la posibilidad de analizar la salud de su próstata a los que vienen al especialistas por cualquier otro motivo”, aclara.

Según este experto, las dietas hipercalóricas, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago. Se estima que en España cada año mueren casi 6.000 personas por cáncer de próstata.

Durante el Congreso también se presentan los datos del estudio REDUCE, que demuestra que una nueva molécula es capaz de reducir en un 23% el cáncer de próstata. “Abre un nuevo escenario ante la posibilidad de reducir el riesgo de aparición de tumores no significativos y que no necesitan siquiera ser diagnosticados”, concluye el doctor Miñana.

-Tratamiento
Cuando la enfermedad está localizada, los médicos cuentan con dos opciones terapéuticas: la radioterapia y la cirugía (prostatectomía radical). La intervención quirúrgica permite extraer la glándula prostática y analizarla para determinar con exactitud en qué etapa de crecimiento se encuentra el tumor. Esta operación se puede realizar mediante una intervención tradicional abierta, por vía laparoscópica o asistida por robot, siendo la probabilidad de curación así como los efectos sobre la erección y la continencia similares mediante los tres tipos de cirugía. En el caso de la radioterapia, se puede administrar por vía externa (convencional) o implantando unas semillas radioactivas dentro de la próstata (braquiterapia). También existen otras opciones como la crioterapia y la HIFU (ultrasonidos) que aún es preciso contar más experiencia. “El tratamiento de estos tumores localizados dependerá siempre de la edad del paciente y la agresividad del propio tumor, de tal manera que cabe contemplar en casos muy seleccionados la abstención o demora terapéutica”, aclara este experto.

La terapia hormonal actúa bloqueando la producción de hormonas masculinas que son las que estimulan el crecimiento del tumor. En estos casos, la indicación se limita a los casos en los que el tumor se encuentra ya diseminado (metástasis) o porque ha habido una recaída tras la cirugía. Asimismo ha demostrado ser útil como adyuvante a radioterapia en pacientes de alto riesgo. Desde hace pocos años, se dispone de quimioterapia que permite un ligero pero significativo incremento en la expectativa de vida de los pacientes con metástasis y que son resistentes al tratamiento hormonal.

Un Curso sobre últimas técnicas en Cirugía de aorta reúne en Málaga a un centenar de residentes a nivel nacional


Más de un centenar de médicos residentes de Cirugía Cardiovascular de los centros sanitarios públicos del Sistema Nacional de Salud asisten en Málaga a la XIV Reunión Anual de Médicos Residentes de Cirugía Cardiovascular y al curso de formación cuyo tema este año es la ‘Patología de la Aorta y Sistema Circulatorio’.

Promovido por la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular, y organizado por el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional de Málaga, el mayor interés del curso se centra en las nuevas técnicas quirúrgicas en la patología de aorta mediante tratamientos menos agresivos, como la implantación de prótesis endovasculares, que suponen menor riesgo para los pacientes y un menor tiempo de estancia post-operatoria.

Las técnicas de implantación de prótesis endovasculares -mallas que se introducen mediante una pequeña incisión en el interior de los vasos para reparar las dilataciones anormales de la aorta - se han consolidado como una buena elección para la reparación de los aneurismas de aorta.

No obstante, las técnicas quirúrgicas convencionales en cirugía cardiovascular también han evolucionado y siguen siendo válidas, siendo la situación clínica del paciente lo que determine la elección de la técnica quirúrgica.

Los aneurismas de aorta son dilataciones anormales de la principal arteria del organismo que no suelen dar síntomas y son descubiertas, en la mayoría de los casos, de forma casual, siendo la cirugía su tratamiento de elección.

Otra de las nuevas técnicas que se presentan es la de preservación de la válvula aórtica para el tratamiento quirúrgico de los aneurismas de aorta ascendente, conocida como ‘Técnica de David’.

Los asistentes al curso van a conocer y familiarizarse con los dispositivos y materiales que se utilizan en estas técnicas; además de realizar prácticas de implantación de endoprótesis vasculares mediante un simulador virtual que recrea un proceso quirúrgico, incorporando situaciones de riesgo similares a las que se dan en un quirófano de alta complejidad.

Al curso, que cuenta con la participación como docentes de acreditados cirujanos cardiovasculares en el tratamiento quirúrgico de la aorta, también asisten profesionales de otras especialidades muy relacionadas con esta patología como radiólogos intervencionistas, cardiólogos, cirujanos o internistas.

Desde el año 1997, fecha en la que el Hospital Regional de Málaga introdujo las técnicas de implantación de endoprótesis vasculares, los profesionales del Servicio de Cirugía Cardiovascular, 150 pacientes diagnosticados de aneurismas torácicos o abdominales han sido tratados con esta técnica quirúrgica menos agresiva.

El curso está acreditado por Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada y cuenta con el reconocimiento de la Comisión Europea de Acreditación de Formación Médica Continuada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud