El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres occidentales, estimándose que en los países de la Unión Europea (UE), la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 75 años es del 8%. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, anualmente en nuestro país se diagnostican unos 16.000 casos al año y produce la muerte de casi 6.000 mujeres.
La mamografía (MRx) es el procedimiento de diagnóstico más conocido, y consiste en obtener radiografías de la mamas. “La MRx sigue siendo una exploración básica en el estudio de diversas patologías mamarias, y contribuye decisivamente a la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que se viene observando durante los últimos años, gracias a la detección precoz”, explicó Ellen Shaw de Paredes, del Institut for Women’s Imaging de Virginia (EEUU).
Sin embargo “la MRx no es capaz de detectar el 10-15% aproximadamente de los casos de cáncer de mama”, señaló la experta, quién pronunciará una charla –Errores en Mamografia- en el marco del XI Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) que se celebra en Bilbao entre el 11 y el 13 de junio de 2009.
Estas carencias pueden ser debido a tres factores principalmente. Causas técnicas como equipamiento obsoleto, inadecuado o falta de mantenimiento. Causas humanas como proyecciones mamográficas mal realizadas (falta de adiestramiento técnico y falta de supervisión del radiólogo), y lectura mamográfica errónea (falta de adiestramiento del radiólogo). Otras causas pueden ser limitaciones inherentes al tipo de tumor y al tejido mamario, que no permiten la visualización del tumor, “incluso con una buena técnica en interpretación mamográfica”.
-Reducir errores en la detección
Los fallos en la detección de cáncer mamario pueden reducirse si se ponen en práctica “diversas actuaciones”. Según Ellen Shaw, resulta esencial “disponer de equipamiento técnico adecuado, lo cual supone no sólo realizar la MRx con senógrafos apropiados, sino además que éstos sean objeto de revisión y mantenimiento periódicos, al igual que el resto de la cadena de imagen (negatoscopios, monitores, etc). En el estudio de las mujeres más jóvenes, o con mamas muy densas, la MRx Digital mejora la detección de lesiones”.
Otro requisito indispensable para la detección del cáncer de mama es “disponer de personal cualificado, tanto de técnicos entrenados en realizar mamografías de alta calidad, como de radiólogos especializados”.
Por último, “la puesta en práctica de procedimientos complementarios puesto que en casos de mamas con elevada densidad mamográfica la sensibilidad de la MRx se reduce, es decir, su capacidad para detectar tumores”. En estos casos ha de complementarse la MRx con otras técnicas de apoyo como “la ecografía de mama, e incluso la resonancia magnética de mama, en algunos casos”, aseguró la experta estadounidense.
La conferenciante quiso también apostillar que “el cumplimiento de tales actuaciones se facilitaría si se acreditaran las Unidades de Diagnóstico e Intervencionismo de la Mama, como ocurre en algunos países, Estados Unidos por ejemplo, en donde la práctica de la MRx está regulada por Leyes Federales”.
No comments:
Post a Comment