Traductor

19 June 2009

La Junta de Andalucía lanza una campaña de consejos para la hidratación en pequeños y mayores durante el verano

Un año más, la Consejería de Salud pone en marcha el Plan de Prevención contra los Efectos de las Altas Temperaturas que permanecerá activo hasta el 30 de septiembre

La Junta de Andalucía recomienda incrementar la hidratación de los más pequeños y mantenerles protegidos del sol en verano. Estos son algunos de los consejos que se incluyen en el Plan de Prevención contra los Efectos de las Altas Temperaturas, que este año refuerza algunos mensajes para paliar los efectos del calor en la salud de los niños.

La secretaria general de Salud Pública y Participación, Josefa Ruiz, ha informado hoy sobre las medidas enmarcadas en esta estrategia que la que la Consejería de Salud pone en marcha desde hace seis años para proteger a la población durante el periodo estival. Este plan, que permanece activo entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, es fruto de la coordinación entre las consejerías de Salud e Igualdad y Bienestar Social, el Ministerio de Sanidad y Política Social, los ayuntamientos, el 112, las residencias de ancianos y los centros de acogida, junto a toda la red asistencial del sistema sanitario público.

Este año, la Consejería de Salud va a incidir en las recomendaciones para minimizar los efectos del calor en los más pequeños, ya que es uno de los colectivos más vulnerables. La temperatura corporal de los niños se eleva más rápido y carecen de la suficiente capacidad de sudoración para eliminar el calor. Para estar preparados, los padres andaluces pueden contar con una previsión de las temperaturas vía SMS solicitando este servicio a Salud Responde.

Se recomienda evitar la exposición directa al sol de bebés de menos de seis meses a cualquier hora del día y de niños pequeños entre las 11 y las 17 horas. Es importante que estos cuenten con la debida protección, que será mayor cuanto más pequeño sea el niño, con el uso de elementos como gorras, gafas o parasoles, y que el menor beba líquidos con frecuencia, aunque no tenga sed.

Otro de los consejos que se trasladan para este colectivo pasa por el uso de protectores resistentes al agua con un factor mínimo de protección del 25 al 30, que aumentaría en el caso de que tuvieran la piel clara. Este producto se debe aplicar media hora antes y cada dos horas, así como tras el baño. Además, en cuanto a la alimentación, en niños lactantes se aconseja que se mantenga la leche materna como alimentación exclusiva y en niños mayores se recomienda que se aumente el consumo de frutas y verduras, a la vez que se eviten las comidas ricas en grasas.

La Consejería de Salud también resalta que debe evitarse dejar a los menores en lugares cerrados y expuestos al sol sin medidas de climatización, como los coches, las casetas o las tiendas de campaña.

En caso de una posible deshidratación, que muestra síntomas como la piel seca, la sequedad de la boca o los ojos hundidos, se debe administrar agua o soluciones glucosalinas por la boca siempre que el niño esté consciente, situarlo en un lugar fresco y ventilado y si se presentan vómitos u otros síntomas asociados se aconseja solicitar asistencia sanitaria. Si fuese un golpe de calor, que se detecta cuando la piel, además de estar seca, comienza a sentirse caliente y enrojecida, hay un cese de la sudoración, fatiga, e incluso existen vómitos, dificultad respiratoria, taquicardia e inconsciencia, es importante colocar al niño en un lugar fresco y ventilado; aflojarle o retirarle la ropa y envolver el cuerpo en sábanas húmedas. En caso de pérdida del conocimiento se debe colocar al niño de lado, y por supuesto, solicitar asistencia.

Junto a esta atención especial los niños, este programa de prevención continuará haciendo un especial hincapié en los colectivos más vulnerables ante las altas temperaturas, como los mayores, enfermos crónicos, y personas que trabajan expuestas al sol. En este sentido, todas las actuaciones se dirigen a poner a disposición de la ciudadanía, y especialmente de estas personas, toda la información necesaria para prevenir posibles situaciones de riesgo para la salud asociadas al calor.

-Canales de información

La información difundida a la población es accesible a través de diversos canales, entre los que se encuentra la plataforma multimedia ‘Informarse.es Salud’, disponible para todos los ciudadanos a través de Internet, móviles 3G y pantallas de los centros sanitarios. Los vídeos pueden descargarse desde la web de ‘Informarse.es Salud’ (www.informarseessalud.org), el enlace a este servicio que hay en el portal de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y desde los móviles de tercera generación (www.informarseessalud.org/movil), además de difundirse en las pantallas informativas de los centros sanitarios. Este verano, este servicio volverá a incluir contenidos para hacer frente a las altas temperaturas.

A ello hay que sumar los mensajes SMS a las personas inscritas en este servicio de Salud Responde –a través del teléfono 902 505 060-, del que el año pasado ya se remitieron más de 41.000 mensajes con consejos sanitarios.

-Mayores

Asimismo, la Consejería de Salud continuará dedicando una atención especial a los mayores. En este sentido, ha enviado a todas las personas con más de 65 años una carta personalizada en la que se les informa de la existencia del plan, de la necesidad de cuidarse y de los recursos que tienen a su alcance en caso de urgencia.

El Plan de Prevención ante los Efectos de las Altas Temperaturas se basa en la coordinación entre las instituciones implicadas y la prevención sobre toda la población, especialmente en los grupos de personas con un mayor riesgo, a las que se identifica y realiza un seguimiento personalizado.

Este plan continuará centrándose en los ancianos y pacientes frágiles existentes en Andalucía, fundamentalmente personas mayores de 65 años, que viven solas y padecen una patología crónica de riesgo, a lo que se suma la ausencia de condiciones de habilitabilidad adecuadas para protegerse del calor. Las enfermeras de enlace y de familia de Andalucía realizan a estas personas un seguimiento periódico, evaluando previamente su estado de salud y los riesgos que presentan, y ofreciéndoles material de apoyo a ellos y a sus familiares.

Por su parte, el personal de enfermería de familia o de enlace identificó el año pasado a 7.787 personas que podían estar en situación de riesgo o vulnerabilidad por el calor, y a las que se realizó un seguimiento continuado de su estado mediante llamadas de Salud Responde. En total, se realizaron 11.376 llamadas a estas personas, que permite identificar las situaciones y problemas del paciente e interconectar a las enfermeras de enlace, las de familia y Salud Responde.

Gracias a este sistema, cinco pacientes pudieron ser atendidos por los dispositivos de cuidados críticos y urgencias, lo que supone que se pudo identificar un problema grave de salud sobre la marcha y poner al alcance del ciudadano el recurso adecuado para atenderlo.

Este sistema permite, recoger los datos clínicos y sociológicos de los pacientes frágiles, de manera que las enfermeras encargadas de su seguimiento puedan detectar precozmente posibles problemas de salud. La aplicación informática guía de manera intuitiva a las enfermeras, facilitándoles la detección precoz de posibles problemas de salud y la activación de los recursos asistenciales más adecuados.

De otro lado, Andalucía cuenta con un programa de seguimiento para pacientes frágiles que han recibido el alta hospitalaria durante fines de semana o días festivos, y cuya situación de salud requiere un seguimiento directo y proactivo. En estos casos, 3.444 personas fueron identificadas por el personal de enfermería, y se realizaron 6.620 llamadas para su control. En 14 de ellos, fue necesaria la derivación a los dispositivos de cuidados críticos y urgencias.

El perfil de los pacientes que se benefician del seguimiento tras el alta hospitalaria es el de una persona de 68 años como media, que consume medicación de riesgo (68% de los casos), y presenta problemas de salud como diabetes (3%), insuficiencia cardiaca (18%) o enfermedad respiratoria (14%). Al 27% de los pacientes en seguimiento se le dio el alta tras una intervención quirúrgica, y un 8% vive solo.

Las actuaciones de Salud dentro de este plan se centran también en las cuidadoras de grandes dependientes, a las que se ofrece información para poder actuar y prevenir complicaciones.

-Niveles
La predicción, con una antelación suficiente, de aquellas temperaturas que puedan derivar en una situación de riesgo es la base que sustenta todas las actuaciones de este plan. Así, se continuarán analizando las previsiones de temperaturas facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología para los siguientes cinco días, notificando los datos a nivel provincial, de modo que puedan activarse los servicios y recursos correspondientes oportunos en cada momento.

Atendiendo a esta información se establecen cuatro niveles de intervención con objeto de adaptar en mayor medida los recursos a las temperaturas registradas.

Así, se establece un nivel 0 ó verde, que se mantendrá mientras no se prevé que se superen los las temperaturas establecidas como máximas y mínimas; un nivel amarillo o de bajo riesgo, que se activará cuando esté previsto que durante uno o dos días se superen estos límites; un nivel naranja o de riesgo medio que se activará cuando se prevea la superación de las temperaturas máximas y mínimas durante tres o cuatro días; y un nivel rojo o de riesgo elevado cuando las temperaturas se superen durante cinco días.POBLACIÓN DIANA

q Mayores de 65 años de edad: envío de información personalizada con consejos e información básica.

q Pacientes que viven solos, con una patología crónica de riesgo y en viviendas sin condiciones para protegerse del calor: seguimiento por las enfermeras de enlace y familia.

q Pacientes de especial vulnerabilidad, con varias patologías, polimedicados, solos y en domicilios no adecuados: seguimiento telefónico individualizado a través de ‘Salud Responde’ y seguimiento telemático.

q Niños con patologías crónicas: envío de mensajes SMS, previa solicitud, con consejos e información sobre temperaturas.

q Menores de cuatro años: información en la página web de la Consejería .

q Cuidadoras: captación activa a través de las enfermeras de enlace y domicilio para ofrecerles información y recomendaciones de utilidad para ellas y los pacientes a los que atienden, y envío de mensajes SMS previa solicitud.

--EFECTOS DEL CALOR EN EL ORGANISMO

La exposición prolongada a elevadas temperaturas puede suponer una agresión importante para el organismo. Los efectos del calor se hacen notar cuando el cuerpo no puede adaptarse a las altas temperaturas y esta situación se mantiene de forma continuada durante varios días, en una atmósfera muy húmeda y sin viento.

Existen determinados colectivos que deben extremar precauciones ante las elevadas temperaturas, por ser especialmente frágiles ante el calor: personas mayores y niños; personas afectadas por alteraciones de memoria o dependientes en su vida diaria; aquellos que siguen determinados tratamientos médicos (tranquilizantes, antidepresivos, psicotropos, diuréticos y algunos hipotensores); personas con patologías crónicas (cardiovasculares, obesidad, desnutrición, diabetes, Parkinson, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o vascular periférica y demencias); las personas con fiebre o patologías agudas; los consumidores de sustancias tóxicas, alcohol u otras drogas, y todos aquellos que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor.

Cuando el organismo no puede mantener su temperatura alrededor de los 37 grados y es incapaz de rehidratarse, pueden aparecer distintas patologías:

◘ Insolación: se produce después de una exposición prolongada y directa al sol, sobre todo entre las 11.00 y las 17.00 horas. Una insolación suele manifestarse por violentos dolores de cabeza, somnolencia, naúseas, pérdida de conocimiento, fiebre elevada y, en ocasiones, quemaduras en la piel. Para afrontar este problema de salud es muy importante refrescar con aire o agua a la persona afectada.

◘ Calambres por calor: son calambres musculares que a menudo aparecen acompañados de una transpiración excesiva. Para tratarlos es necesario cesar toda actividad y permanecer en reposo durante varias horas, en un entorno fresco, beber agua, zumos de fruta, etc. Si los síntomas persisten durante más de una hora, es recomendable consultar con los servicios de salud.

◘ Agotamiento-deshidratación debido al calor: aparece después de sufrir varias jornadas de calor y experimentar una sudoración intensa durante todo este tiempo. Suele manifestarse con desvanecimientos, debilidad y cansancio, insomnio y agitación nocturna. En estos casos es necesario descansar en un entorno fresco, beber agua y zumos de fruta, y consultar con los servicios de salud si estos síntomas persisten o se agravan.

◘ Agravamiento de patologías: un calor excesivo puede derivar también en ciertos casos en un agravamiento y descompensación de las patologías crónicas que algunas personas padecen previamente.

◘ Golpe de calor: es la patología que reviste una mayor gravedad, y es muy importante NO CONFUNDIRLA con el resto de las dolencias derivadas de las altas temperaturas ni utilizarla como sinónimo de cualquier trastorno provocado por este motivo. El golpe de calor se produce cuando el organismo no puede controlar ni regular su temperatura, que aumenta muy deprisa. Los síntomas son piel caliente, roja y seca, náuseas y sed intensa; somnolencia y/o agresividad inhabitual; obnubilación y pérdida de conciencia; y convulsiones.

Ante la aparición de un golpe de calor es preciso solicitar asistencia médica urgente. Mientras ésta llega, hay que colocar a la persona afectada en un entorno fresco y enfriarla con aire o agua fría, ya sea con una ducha o baño o mojando sus ropas. Los deportistas, trabajadores expuestos al calor, bebés, personas mayores, discapacitados o enfermos crónicos son especialmente sensibles a los golpes de calor.

--RECOMENDACIONES

Ante la subida de temperaturas, existen algunos consejos sencillos de índole general que pueden ayudar a combatir los efectos del calor en el organismo:

► Evitar las salidas y actividades físicas en las horas de más calor, especialmente entre las 11 y las 17 horas.

► Mantenerse a la sombra.

► Vestir ropa ligera y amplia (de algodón, por ejemplo), de color claro y llevar la cabeza protegida

► Cerrar las ventanas y cortinas en las fachadas expuestas al sol. Mantener las ventanas cerradas mientras la temperatura exterior sea superior a la interior. Abrirlas de noche.

► Permanecer en las habitaciones más frescas del domicilio.

► Ducharse o bañarse varias veces para refrescar el cuerpo. Esto también puede conseguirse humidificando las ropas.

► Beber abundantes líquidos (agua, zumos...), incluso sin sed. No consumir bebidas alcohólicas.

► Tomar frutas y verduras.

► Consultar con el médico si se toman medicamentos o se perciben síntomas inhabituales.

Uno de cada cuatro pacientes obesos desarrollará obesidad severa

Los expertos aseguran que una cuarta parte de los obesos españoles acabará desarrollando obesidad severa, enfermedad que amenaza gravemente la vida de los pacientes que la padecen. La única solución curativa a largo plazo para éstos es la cirugía de la obesidad (cirugía bariátrica). De hecho, se estima que los obesos mórbidos que se operan viven, de media, doce años más que aquellos que no son intervenidos. En contraste, aquellos que no lo atajan pueden acortar su vida hasta en 25 años.

En opinión del doctor Manuel Martín, cirujano bariátrico de la Unidad de Tratamiento Multidisciplinar de la Obesidad Severa del Hospital NISA Sevilla Aljarafe, “efectivamente, las cifras de obesidad en España y especialmente en Andalucía son alarmantes y por ello es una obligación para los profesionales de la salud alertar sobre las devastadoras consecuencias de esta enfermedad, sobre todo cuando conocemos un dato aún más desalentador: la prevalencia de la obesidad infantil se ha triplicado en los últimos 15 años y afecta en España al 14% de los niños”.

Atendiendo a esa necesidad de formar e informar a la población general, el Hospital NISA Sevilla Aljarafe, con el apoyo de Bariatric Edge, ha organizado una sesión divulgativa dirigida a población general en la que los especialistas de dicha Unidad atenderán todas sus dudas.

-Segunda causa de muerte prevenible
“La obesidad se ha convertido ya en la segunda causa de muerte prevenible, después del tabaco, en los países desarrollados pero que, en centros especializados y con los tratamientos adecuados, se puede vencer”. Por este motivo, añade el doctor Martín, “el paciente obeso precisa de un abordaje integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, con el fin de garantizar no sólo la pérdida de peso sino también el estudio y el tratamiento de aquellos trastornos que pueden contribuir a la obesidad y de las complicaciones derivadas de la misma”.

En línea con esta idea, el Hospital NISA Sevilla Aljarafe ha sido uno de los primeros centros de nuestro país en poner en marcha una Unidad de Tratamiento Multidisciplinar de la Obesidad Severa. Se trata de un “servicio integrado por endocrinólogos, psicólogos, dietistas y cirujanos, concebido para atender todas las necesidades del paciente con obesidad severa y ofrecer a cada uno de ellos el tratamiento mas adecuado, hacer un abordaje integral del paciente poniendo a su disposición las alternativas terapéuticas mas vanguardistas y cambiando sus hábitos de vida mediante sesiones de terapia de grupo, terapia individual y visitas semanales a la dietista durante todo un año”, destaca el doctor.

-Discriminado por ser obeso
El paciente que acude a esta Unidad se caracteriza por tener un IMC superior a 35, obesidad importante y de larga evolución. Suele llegar al centro después de haber hecho multitud de tratamientos para perder peso y cuenta con muchos fracasos a sus espaldas. Según datos de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), el paciente severamente obeso sufre discriminación y falta de respeto, incluso por los mismos profesionales de la medicina. El prejuicio es tal que el paciente obeso sufre estrés social, pues le ataca con un estigma a veces intolerable, que le produce alteraciones psicológicas, ansiedad y le lleva incluso a tomar drogas.

El tratamiento básico e ineludible de la obesidad consiste en la modificación del estilo de vida, lo cual incluye cambios de hábitos alimentarios y aumento de la actividad física. Por otra parte, la implantación de un balón en el estomago mediante endoscopia resulta eficaz en pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) menor de 35, siempre que se acompañe de un programa de modificación de hábitos o, en obesidades extremas, como paso previo a la cirugía bariátrica para disminuir el riesgo quirúrgico.

-Cirugía bariátrica, solución terapéutica a largo plazo
En el caso de los pacientes con un IMC igual o superior 40, o igual o superior a 35 que además padezcan alguna enfermedad derivada del exceso de peso, la alternativa terapéutica más eficaz es la cirugía bariátrica. El tratamiento quirúrgico, hoy por hoy, constituye la única alternativa terapéutica capaz de garantizar la pérdida de peso a medio-largo plazo en aquellos pacientes con obesidad importante. Se estima que los pacientes con obesidad mórbida que se operan viven, de media, doce años más que aquellos pacientes con obesidad mórbida que no son intervenidos. Además de evitar la muerte prematura por obesidad, la cirugía cura las complicaciones (co-morbilidades) que la acompañan (hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad cardiaca y coronaria o apnea del sueño).

La cirugía de la obesidad ha evolucionado enormemente en los últimos diez años. El abordaje laparoscópico ha representado una auténtica revolución en estas intervenciones. En cuanto a las técnicas quirúrgicas, aunque la intervención que proporciona los mejores resultados a largo plazo en cuanto a pérdida de peso con la mínima morbilidad es el Bypass gástrico, actualmente ha demostrado una alta eficacia la Banda Gástrica Ajustable: “lo importante es indicar a cada enfermo la técnica más apropiada para él, y hacer un seguimiento muy estrecho del paciente como mínimo durante un año”, asegura el doctor Martín.

La cirugía bariátrica tiene múltiples beneficios que pueden mejorar la salud del paciente e incrementar su calidad de vida, pero tiene ciertos riesgos sobre los que es necesario que el paciente esté informado y el médico perfectamente formado. La cirugía bariátrica es una cirugía de envergadura para tratar un problema de salud serio.

Claves para interpretar los datos que nos ofrecen las máquinas de fitness

Después de una sesión de 30 minutos de entrenamiento cardiovascular en el gimnasio, tu corazón late rápido y tienes la sensación que has trabajado duro. Pero, ¿es correcta esta sensación? Mirar sólo en la pantalla de tu máquina de fitness el tiempo, la distancia y las calorías no es suficiente para poder determinar si tu entrenamiento ha sido suficiente.

El equipamiento cardiovascular que hay en los gimnasios te informa sobre el tiempo, distancia, pulsaciones, elevación, velocidad, ritmo, las calorías que has quemado, la energía que has consumido (Watts) y el oxígeno que necesita tu cuerpo en reposo (METs). Los profesionales de la Life Fitness Academy te ofrecen consejos para poder interpretar estos datos correctamente:

· Tiempo: La máquina funciona como un cronómetro y mide el tiempo (hacia atrás y hacia delante) que has estado entrenando. Se recomienda 30 minutos de ejercicio cada día, cinco días a la semana, para adultos menores de 65 años.

· Distancia: En una cinta de correr, la distancia se mide por las revoluciones de la cinta. Pero en una bicicleta estática o en una máquina elíptica la fórmula puede variar. Es decir, no se consume la misma energía corriendo que pedaleando en una bicicleta, aunque la distancia sea la misma. A un deportista moderado se le aconseja que corra de 4 a 10 quilómetros en la cinta o en la máquina elíptica.

· Pulsaciones: Este medidor cuenta las pulsaciones por minuto. Los deportistas tendrían que conseguir en su entrenamiento llegar al 50%-65% de sus pulsaciones máximas. Resta tu edad de 220 para obtener un tanto por ciento teórico sobre tus pulsaciones cardíacas máximas.

· Watts: Watts es un concepto que sirve para explicar la cantidad de energía que gastas durante tu entrenamiento, o también la fuerza que requiere la máquina para mantener el ritmo del entrenamiento. Algunas de las máquinas cardiovasculares de Life Fitness te permitirán fijar un nivel específico de Watt. Fija un nivel de 100 watts si eres un deportista principiante, pero aumenta la intensidad a 150 o 200 watts si tienes más experiencia.

· METs: Esta palabra es la abreviación del concepto en inglés “metabolic equivalent” y mide la cantidad de oxígeno que tu cuerpo consume cuando estás en reposo. Esta cifra se compara al oxígeno que consumes cuando haces ejercicio. Por ejemplo, si cuando utilizas la bicicleta estática llegas a los 5 METs, quiere decir que estás consumiendo 5 veces la cantidad de oxígeno que consumes cuando estás en reposo. El METs se acostumbran a utilizar en hospitales para medir el nivel de energía que mantienen los pacientes. Deportistas moderados tendrían que ponerse como objetivo llegar a los 3/5,9 METs.

Novartis organiza el Seminario "Comunicación y Salud, enfrentarse al futuro"

Con el fin de crear un foro en el que expertos en medicina y periodismo ofrezcan sus percepciones sobre la salud y la implicación de los medios de comunicación, se celebra en el marco del Master de Calidad Asistencial y Atención al Paciente de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el seminario “Comunicación y Salud: Enfrentarse al Futuro”, con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, para tratar cómo se plantea el futuro en el campo de la comunicación en salud.

La información que aparece en los medios de comunicación relativa a la salud es, sin duda, de importancia vital para la sociedad. De hecho, las noticias del entorno sanitario tienen un efecto directo en el paciente, en el médico e incluso en las Administraciones Públicas. Por esta razón, los expertos coinciden en calificar este tipo de información como de interés general.

El Seminario “Comunicación y Salud, enfrentarse al futuro”, es un reflejo de cómo el binomio información-salud se ha convertido en algo inseparable en los últimos años. La información sobre salud repercute en una mejor calidad de vida de los ciudadanos y cada vez son más frecuentes los programas o espacios que los medios de comunicación dedican a la salud.

Durante el curso se abordarán diversos temas y visiones de cómo comunicar teniendo en cuenta la diversidad del ámbito sanitario incluyendo la investigación, la práctica clínica y las iniciativas socio-sanitarias.

Como señala el Prof. Ángel Gil de Miguel, catedrático de la Facultad de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y co-director del curso, “un año más, la Universidad Rey Juan Carlos, gracias a la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación de Biomedicina ofrece la posibilidad de profundizar en un tema de gran actualidad como la comunicación en el campo de la salud y cómo se plantea el futuro de este binomio”.


En este sentido, otro dato que hay que tener en cuenta es que, debido a la globalización y a la introducción de Internet en la vida cotidiana, el paciente o futuro paciente cada vez está más informado, por lo que puede contrastar las noticias que aparecen en los medios de comunicación. Lo mismo ocurre con los médicos y con otros agentes involucrados en el cuidado de la salud.

“Los temas principales que se abordarán este año son la perspectiva de la comunicación en salud desde diferentes ámbitos, las sociedades científicas y el mundo científico en general, y se analizará este mismo tema desde la prensa especializada, haciendo un repaso a la situación actual y valorando el papel que juegan las nuevas tecnologías”, explica el Prof. Gil.

Por su parte, Dña. Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación Corporativa y RR.II. de Novartis y co-directora del curso, explica que “la mejor manera de dar respuesta a la demanda de información es potenciar tanto la formación de profesionales de la comunicación, como fomentar y realizar programas y actividades de difusión de contenidos en salud, demandados cada vez más por la sociedad en general”.

De hecho, éste es uno de los objetivos del INCB, creado en abril de 2001 y que desde los inicios siempre ha buscado favorecer la excelencia de las informaciones de salud en España. “El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina siempre ha tenido un compromiso con la formación y ha mostrado un esfuerzo continuado por favorecer la excelencia en las informaciones relacionadas con la salud en España, aportando, compartiendo y divulgando el conocimiento científico”, señala Dña. Montserrat Tarrés.

-Comunicar sobre salud
El curso se divide en dos mesas redondas en la que participan médicos, catedráticos y periodistas de prestigio en el campo de la información sanitaria.

La mesa inaugural cuenta con la presencia de Dña. Elena Juárez, Directora General de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. La primera mesa redonda, Comunicar sobre salud: métodos y públicos, esta moderada por el Dr. Alberto Pardo, Subdirector General de Calidad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

En esta mesa participan, el Dr. Pedro Conthe, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, quien hablará sobre La perspectiva de una sociedad científica. El Dr. Vicente Pastor, Jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de la Princesa de Madrid y Editor Jefe de la revista Medicina Preventiva quien hablará de La difusión científica en los medios y el Dr. Gil codirector del curso.

La última mesa redonda relativa a Voces y ecos en la comunicación sobre salud, esta moderada por Yolanda Martínez Solana, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Los participantes de esta mesa son D. Francisco Fernández, Director de Correo Farmacéutico, quien tratará el tema Promesas y expectativas ¿campos enfrentados?, Dña. Cristina Ribas, Coordinadora del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona con la ponencia Comunicación científica. Nuevas tecnologías y Dña. Leonor García-Álvarez, responsable de Salud de los Servicios Informativos de TVE, quien concluirá el curso.

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina siempre ha tenido un compromiso con la formación y un esfuerzo continuado por favorecer la excelencia en las informaciones relacionadas con la salud en España, aportando, compartiendo y divulgando el conocimiento científico.

La intensidad, la clave del éxito de nuestro entrenamiento

Cuando se trata de ejercicio, somos lo que sudamos. Este brillo en nuestra piel es nuestro cuerpo tratando de enfriarse y nos puede dar una orientación sobre el esfuerzo que estamos realizando. Cuando no estamos trabajando lo suficiente, nos estamos desviando de nuestro objetivo.

Pero por otro lado, demasiado entreno puede conducir a lesiones y otros problemas de salud. Para saber si estamos forzando lo suficiente nuestros cuerpos o bien lo hacemos en exceso, hay un par de herramientas que podemos utilizar durante el entreno para tener un buen control de nuestra intensidad. Los expertos de Life Fitness Academy nos recomiendan utilizar todas o alguna de las siguientes:

Prueba del Habla: Se trata de un detector de mentiras útil para medir la intensidad de un entrenamiento. ¿Te sientes capaz de mantener una tranquila y cómoda conversación durante la realización del ejercicio? Eso significa que no le estás dando a tu cuerpo el suficiente trabajo. Para que el entrenamiento sea intenso te tiene que faltar el aliento. Estar limitado a pronunciar frases cortas es justo lo adecuado.

Índice de la Percepción de Esfuerzo: Mide la intensidad con la que pensamos que estamos trabajando. La “American Council on Exercise” o Consejo Americano del Ejercicio equipara este tipo de esfuerzo en una escala de 0 a 10, siendo zonas ideales de entreno de la 3 a la 5. Poniéndolo en perspectiva, tumbado en el sofá la percepción es de un O mientras correr después a gran velocidad se transformaría en un 10.

Ritmo Cardiaco Objetivo: La ayuda de un monitor de ritmo cardíaco puede ser la forma más fácil de medir la intensidad de tu ejercicio. Life Fitness te recomienda mantener del 50 al 80% de tu frecuencia cardíaca máxima durante el ejercicio (220 – edad = Frecuencia Cardíaca máxima teórica). Hacer ejercicio a ritmos cardíacos inferiores durante largos periodos de tiempo (Frecuencia Cardíaca máxima teórica x .50 = Frecuencia Cardíaca Objetivo) es ideal para aumentar los beneficios en la salud; aunque es duro mantener el ritmo cardíaco más alto durante más tiempo (Frecuencia Cardíaca máxima teórica x .80 = objetivo de ritmo cardíaco) es lo mejor para el entreno.

Medio millar de españolas sanas probarán un medicamento para prevenir el cáncer de mama

La quimioprevención (el uso de fármacos para reducir el riesgo de desarrollar un tumor) es actualmente el reto terapéutico en el cáncer. Con este objetivo, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) puso en marcha el primer estudio en nuestro país para la prevención del cáncer de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecerlo. Tal y como señala el doctor José Enrique Alés, coordinador del estudio y miembro del Comité Organizador de la 2ª Revisión anual de avances en cáncer de mama. Ragma09, “si se cumplen las expectativas, se podría reducir en un 65% la aparición de este tumor en la población femenina. Lo que equivale a evitar entre 2.000 y 3.000 nuevos casos de cáncer de mama que se producen cada año en España”.

Por su parte, el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, afirma que “se trata de una de las investigaciones más novedosas que se está desarrollando en nuestro país. Responde a una filosofía terapéutica muy concreta: durante años hemos tratado el cáncer de mama cuando estaba diseminado. Después comprobamos que podíamos tratarlo antes de que se produjera la recaída o después de la cirugía, como tratamiento adyuvante. Ahora, estamos en un momento crucial en el que plantearnos dar un paso adelante y tratar el tumor antes de que aparezca clínicamente, lo que denominamos quimioprevención, es decir, inhibir la aparición de un cáncer que probablemente ya se esté generando en mujeres con alto riesgo. Se trata de un salto cualitativo en el manejo de la enfermedad”.

De este estudio, en el que ya están reclutadas más del 80% de las mujeres que van a participar, se tendrán los primeros resultados en el año 2011. Se espera que participen 500 españolas, del total de la muestra de 4.560 mujeres, contando con las reclutadas en Estados Unidos y Canadá, los dos países que junto con España llevan a cabo el estudio.

El objetivo de este ensayo clínico es demostrar si un inhibidor de la aromatasa, el exemestano, previene la aparición de cáncer de mama en mujeres de alto riesgo. “Aunque estamos avanzando mucho en el manejo de este tumor, ya que nos estamos planteando evitar la enfermedad antes de que aparezca, aún es necesario que se lleven a cabo más ensayos clínicos de este tipo para seguir avanzando en la prevención. Para lo que es fundamental una mayor concienciación social sobre la utilidad y lo que supone participar en un estudio de estas características. En la población debe calar el mensaje de que la prevención es clave y de que sin investigación no podemos seguir avanzando”, subraya el doctor Alés.

-Mujeres candidatas
Para participar en el estudio, se ha considerado a aquellas mujeres, que según el Test de Gail, alcancen una puntuación mayor de 1.7, que significa una probabilidad de 1.7% de desarrollar un cáncer de mama en los siguientes cinco años. La edad de la mujer, la edad de la primera regla, la edad a la que tuvo el primer hijo, el número de biopsias de mama a las que se ha sometido y tener antecedentes familiares de primer grado (madre, hermana o hija) con cáncer de mama son los factores a partir de los cuales se calcula el índice de Gail.

Son también candidatas aquellas a las que se le ha detectado un carcinoma intraductal de mama (en etapa inicial), no invasivo y que se hayan operado (mastectomía) sólo de una mama. “Sabemos que estas mujeres tienen un riesgo de un 6-7% de desarrollar el cáncer en la otra mama en los siguientes cinco años”, concluye el doctor Alés.

Esquizofrenia y trastorno bipolar a debate en el Proyecto ADHES

La adherencia terapéutica en la esquizofrenia y trastorno bipolar junto con la falta de conciencia de enfermedad (insight) siguen siendo retos para los psiquiatras en su práctica clínica habitual. Estas condiciones repercuten en la relación médico-paciente y en la dinámica del entorno asistencial, y aún más si cabe en la calidad de vida del paciente y de su familia, empeorando el pronóstico de la enfermedad.

El Proyecto ADHES -Adherencia terapéutica- inició su andadura en el año 2003 con el objetivo de evaluar y mejorar uno de los mayores retos de la psiquiatría actual: la Adherencia Terapéutica. “Gracias al trabajo de más de 450 psiquiatras, y con la participación puntual de familiares y pacientes, a lo largo de estos seis años hemos llevado a cabo numerosas actividades de concienciación, formación, investigación y comunicación”, indica el Prof. José Giner, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y Director del Comité Científico del Proyecto ADHES. “Todo este trabajo –añade el experto- ha permitido conocer y difundir la situación actual de la adherencia, así como plantear diversas estrategias para mejorarla”.

Todos los médicos especialistas en psiquiatría que están implicados y forman parte de este proyecto, se reúnen de forma anual en un encuentro en el que comparten experiencias acumuladas y se ponen al día de las novedades en el campo de la investigación que sobre el tema de la adherencia se están desarrollando. “Este año es el VI Encuentro Nacional/III Encuentro Hispano Luso del proyecto ADHES, un marco de interacción en el que los miembros del Proyecto ADHES compartimos las experiencias acumuladas y las estrategias empleadas para mejorar la adherencia al tratamiento en los pacientes con Trastorno Mental Grave”, afirma el Prof. Miguel Roca, miembro del Comité Científico del Proyecto ADHES y de la Unidad de Psiquiatría y Psicología del Hospital Juan March de Palma de Mallorca. “En esta ocasión –continúa el Dr. Roca- hemos alcanzado la cifra de un centenar de comunicaciones científicas que abordan la adherencia terapéutica desde diversas perspectivas y que se presentarán, en forma de póster o comunicación oral, durante el encuentro”.

Además, como cada año, esta reunión cuenta con la presencia de un ponente internacional de reconocido prestigio y amplia experiencia clínica e investigadora. “Este año, contamos con la participación de la profesora Jan Scott, quien ha trabajado extensamente en estrategias combinadas psicofarmacológicas y psicoterapéuticas para aumentar la adherencia”, explica el Dr. Roca. Durante su ponencia hablará de las similitudes y diferencias entre esquizofrenia y trastorno bipolar en relación a la adherencia terapéutica y su traducción en la práctica clínica.

En la actualidad, cada vez más psiquiatras están interesados en participar de forma activa en todas las actividades relacionadas con la adherencia terapéutica. Ya se han realizado numerosos congresos en donde se han podido comprobar los avances a nivel científico sobre este tema y se están mejorando y desarrollando nuevas fórmulas para plantearse un nuevo abordaje de este problema.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud