Traductor

22 June 2009

Presentado el Mapa Nacional de Asociaciones de Pacientes 2009





Madrid acogió hoy la I Jornada Industria Farmacéutica y Asociaciones de Pacientes, organizada por la Fundación Farmaindustria, un foro de intercambio de información y opinión entre distintos agentes para abordar el papel que el colectivo de pacientes está llamado a desempeñar en la sociedad actual. En dicho encuentro, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, abogó por un mayor y mejor conocimiento entre la industria farmacéutica y los pacientes.

En este sentido, afirmó que la creciente capacidad representativa de las asociaciones de pacientes y el desarrollo de una sociedad de la información en la que todos podemos generar y acceder a una vasta cantidad de información son algunas de las razones que obligan a la industria farmacéutica a ponerse, más que nunca, a disposición de los pacientes. “Sólo el conocimiento mutuo puede hacer más eficaz y accesible el trabajo de todos los que formamos parte del sector de la salud”, aseveró.

Además, el director general de Farmaindustria destacó que la organización de esta primera Jornada Industria Farmacéutica y Asociaciones de Pacientes simboliza la apuesta clara y definitiva de todo el sector por profundizar en estas relaciones, que pasan por conocer de primera mano las necesidades de quienes representan y defienden los intereses de los pacientes y de sus familiares.

-Mapa Nacional de Asociaciones de Pacientes 2009

En el transcurso de dicho encuentro, en el que han participado, entre otros, Albert Jovell, Presidente del Foro Español de Pacientes, el científico Eduardo Punset, o el director y guionista de cine Albert Espinosa, se ha presentado públicamente el Mapa Nacional de Asociaciones de Pacientes 2009, que refleja las principales características de estas entidades, lo que permite su clasificación según los recursos de los que disponga, la comunidad autónoma y la provincia en la que están ubicadas, y el tipo de enfermedad o patología al que representan.

En concreto, dicho directorio contabiliza un total de 701 asociaciones de pacientes, el 26,8% de las cuales se ubican en Andalucía, el 11,3% en Madrid, y el 8,7% en la Comunidad Valenciana. Por su parte, las comunidades autónomas que cuentan con menos asociaciones de pacientes son La Rioja (1,3%), Cantabria (1,4%) y Canarias (2%).

Por grupos de enfermedades, las patologías más representadas por las asociaciones son el alzheimer, seguido de las enfermedades mentales, el cáncer, las enfermedades reumáticas, la diabetes y las enfermedades raras. En cambio, las dolencias que cuentan con menos representación, de entre las que cuentas con asociaciones, son los trasplantes, las enfermedades respiratorias y las digestivas.

Según se desprende del Mapa, la mayoría de las asociaciones españolas son pequeñas (44,5%), es decir, cuentan con menos de 200 asociados. Una cuarta parte son de tamaño mediano (entre 200 y 400 asociados), y otra cuarta parte son grandes (más de 400 asociados).

El Mapa Nacional de Asociaciones de Pacientes 2009 revela que la mayoría de los profesionales que integran las asociaciones son voluntarios (64,8%), frente a un 18,6% que trabaja de forma no continua y un 15,5% que lo hace de forma continua. La mayoría de estos profesionales son psicólogos o psiquiatras, seguidos de trabajadores sociales y médicos.

Asimismo, refleja que la mayoría de los ingresos con los que cuentan las asociaciones para llevar a cabo sus actividades proceden de las cuotas de los asociados (85%), de las subvenciones y concursos públicos (83,9%), o de donaciones privadas (63,2%).

El ejercicio, una fuente de juventud

Es difícil de afrontar, pero todos estamos envejeciendo. Al mismo tiempo que nuestra edad, nuestros cuerpos cambian ganando grasa, reduciendo masa muscular y perdiendo flexibilidad. Esas arrugas cada vez más profundas alrededor de los ojos tampoco ayudan mucho. Pero que el envejecimiento sea inevitable no significa que debamos relajarnos y abandonarnos al sofá.

De hecho, la mayoría de cambios que asociamos con la edad son resultado de volvernos cada vez menos activos. Un estudio reciente del periódico británico “Sports Medicine” o Medicina del Deporte consideró que estando aeróbicamente en forma, puedes retrasar el envejecimiento biológico 10 años o más. Otra investigación ha demostrado que el ejercicio mejora el estado de ánimo y la interacción social y ayuda a prevenir, retrasar o mejorar la diabetes y las enfermedades de corazón, así como a fortalecer los huesos y los músculos.

Los expertos de Life Fitness Academy recomiendan una dosis diaria de actividad para combatir el envejecimiento.

· Nunca es tarde para empezar: Aunque hayas llevado una vida poco activa o suelas dejar que tus mancuernas cojan polvo, hacer ejercicio hoy puede ayudarte a tener un mañana más saludable. La investigación sugiere que el ejercicio ayuda a mejorar la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad a cualquier edad, por lo que no debes aplazarlo. Mantenerse activo no significa entrenarse para la próxima maratón. Para gozar de una buena salud la “American College of Sports Medicine” recomienda 30 minutos de ejercicio a una intensidad moderada durante cinco días a la semana.

· Concéntrate en la movilidad y la flexibilidad: Mientras ahora te encanta jugar un intenso partido de básquet o de hockey sobre hielo, ambas son actividades que no suenan muy apropiadas a los 75 años. Crea variedad en tu rutina con ejercicios que puedas disfrutar durante décadas como caminar, ir en bici, nadar o hacer yoga.

· Añade peso a los ejercicios: Nuestras fibras musculares empiezan a disminuir en torno a los 40 años, lo cual contribuye a una disminución de la fuerza, equilibrio y coordinación. Afortunadamente el entrenamiento de la resistencia puede invertir esta tendencia mediante el aumento del tamaño de nuestra fibra muscular y masa ósea, previniendo así la osteoporosis, artritis y la sarcopenia. La “American College of Sports Medicine” recomienda que los adultos entrenen con peso durante 20 o 30 minutos, un par de días por semana.
· Mantén el brillo de tu piel: Está probado que el ejercicio libera estrés que junto con la exposición al sol, son dos de las mayores amenazas para nuestra piel y nuestra mente. La actividad también proporciona ese brillo saludable a cualquier edad.

Mesa redonda de la Fundación AstraZeneca en las XXIX Jornadas de Economía de la Salud celebradas en Málaga

En los últimos años se ha hecho patente un importante descenso de la mortalidad por causas oncológicas, propiciado por la introducción de valiosas innovaciones en el tratamiento de estos pacientes. Con el objetivo de tratar estas innovaciones desde diferentes puntos de vista, la Fundación AstraZeneca patrocina la mesa redonda “El valor de las innovaciones en el tratamiento de los pacientes oncológicos” en el contexto de las “XXIX Jornadas de Economía de la Salud” celebradas en Málaga.
“Se han implantado nuevas dianas terapéuticas más individualizadas gracias a que disponemos de una mejor batería de factores pronósticos y la capacidad de diferenciar tipologías de neoplasias que antes se desconocían”, apunta el doctor Xavier Costells Oliveres, moderador de la mesa y Jefe del Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica del Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria (IMAS) del Hospital del Mar. No obstante, incide en que estas innovaciones terapéuticas tienen un gran valor para tratar a los pacientes oncológicos, “pero se minusvalora la importancia de los avances organizativos en atención oncológica, así como el diagnóstico precoz y la prevención primaria, que posiblemente han contribuido más a la tendencia de reducción de la mortalidad observada en los últimos años. Todo ello ha contribuido a que haya una mayor supervivencia a la enfermedad y las terapias sean mucho menos agresivas para los pacientes”.

El objetivo de la mesa redonda es descubrir si se dispone de instrumentos válidos para evaluar el valor de las innovaciones en el campo de la oncología, analizando la cuestión desde distintos puntos de vista (académico, del planificador o health policy y del clínico-oncológico). “Se parte de la complejidad y especificidad de las innovaciones en la oncología: impacto social, liderazgo en la investigación y práctica clínica y costes crecientes de las innovaciones”, incide el Dr. Castells Oliveres.
Por ello, uno de los temas más destacados ha sido la medición de los costes económicos al respecto. Los expertos han concluido en que debería revisarse la aplicación de un umbral de coste por AVAC (incremento de la supervivencia respecto a calidad y esperanza de vida) en la introducción de estas innovaciones, puesto que “el end-point o el objetivo principal tiene que ser incrementar la supervivencia dentro de una esperanza de vida limitada por una enfermedad oncológica, que puede cronificarse”. Por otra parte, “desde la perspectiva de la planificación, hay que relativizar estas ganancias de supervivencia en función de la disponibilidad de los recursos. Aunque incrementar un mes de vida pueda ser significativo, los médicos estamos obligados a revisar el impacto presupuestario de esta ganancia. Y desde el punto de vista clínico, el médico debe estar cada vez más involucrado en los costes de oportunidad de introducir nuevas terapias”, apunta el Dr. Castells Olivares. Por ello, concluye, es necesario determinar quién debe tomar estas decisiones con unas implicaciones presupuestarias cada vez mayores.

Nuevos datos demuestran que "Malarone"`puede ofrecer una mayor protección contra la malaria a los viajeros

Pueden existir diferencias en la protección que proporcionan los tres tratamientos contra la malaria que se suelen prescribir a las personas que viajan a zonas endémicas, según los nuevos datos presentados en el 11 Congreso de la International Society of Travel Medicine (CISTM11) que se celebró recientemente en Budapest.
De acuerdo con dichos resultados, se han diagnosticado menos casos de malaria por P. falciparum en los pacientes a los que se les había administrado Malarone® (combinación a dosis fija de atovacuona e hidrocloruro de proguanilo) que en aquellos que tomaron los otros dos tratamientos antimaláricos: por cada caso de malaria por P. falciparum en viajeros tratados con Malarone®, se produjeron 5,8 casos en pacientes tratados con doxiciclina y 14,5 en los tratados con mefloquina.

Durante el período estudiado tan sólo se produjeron 3,0 casos de malaria por P. falciparum por cada 100.000 prescripciones de Malarone®, frente a los 16,8 casos en pacientes tratados con doxiciclina y los 43,3 casos que se dieron entre quienes habían tomado mefloquina.

Las infecciones por malaria son evitables en gran medida pero se calcula que, al año, contraen la enfermedad unas 30.000 personas que viajan al extranjero.2 El estudio ha demostrado que la mayor parte de los casos de malaria por P. falciparum se dan en viajeros que no se someten a tratamientos antimaláricos.

Los resultados preliminares presentados hoy en el congreso proceden de un análisis retrospectivo de casos reales de malaria por P. falciparum contraída por viajeros británicos que regresaron de sus viajes entre 2001 y 2007. Dicho análisis comparaba la eficacia de Malarone®, de doxiciclina y de mefloquina, y se llevó a cabo con el objetivo de establecer las tendencias iniciales de la eficacia de estos antimaláricos, de modo que sirvan de guía en futuras investigaciones en el ámbito de la protección contra la malaria.

La doctora Jane Zuckerman, directora del WHO Collaborating Centre for Reference, Research and Training in Travel Medicine (University College London Medical School, Reino Unido) que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha comentado: «Los estudios clínicos existentes han indicado índices similares de eficacia entre las diferentes opciones antimaláricas disponibles. De nuestros resultados podría concluirse que la eficacia registrada en estudios clínicos previos no tendría por qué reproducirse necesariamente en una situación real; desde luego, en este grupo de pacientes habría una diferencia en cuanto a la protección ofrecida por Malarone® sobre otros antimaláricos. Estas pautas deberían ser tenidas en cuenta por los profesionales de la salud, junto con eventuales datos clínicos, a la hora de aconsejar a los pacientes que vayan a viajar a zonas de riesgo.»

Puesto que esta investigación se basa en una comparación preliminar de datos de diagnóstico y prescripción obtenidos en el Reino Unido, será necesario trabajar más para establecer la trascendencia de la tónica inicial en este país. Entretanto, en el ámbito de la medicina del viajero deben asumirse los nuevos hallazgos a medida que se producen y han de servir para actualizar los consejos que damos a nuestros pacientes.»

-La investigación
§ Los datos legales de notificación sobre el uso de antimaláricos entre viajeros británicos que regresaron a su país infectados de malaria por P. falciparum fueron obtenidos entre los años 2001 y 2007.
§ Los datos anónimos de prescripción procedentes de 121 consultas de medicina general, en los que figuraban los historiales completos del período 2001-2007 fueron obtenidos de la base de datos británica CSD Longitudinal Patient Data.
§ Las pautas de eficacia de Malarone®, doxiciclina y mefloquina se calcularon como sigue:
Casos de malaria por P. falciparum entre los usuarios de cada uno de los antimaláricos
Número total de prescripciones del tratamiento en un año determinado

-Protección contra la malaria
Éste es el ABC de la protección contra la malaria:
§ Ser consciente del riesgo, del período de incubación y de los principales síntomas;
§ evitar las picaduras de mosquitos, sobre todo entre el anochecer y el amanecer;
§ tomar medicamentos antimaláricos (quimioprofilaxis) para eliminar la infección cuando proceda; y
§ solicitar inmediatamente diagnóstico y tratamiento si se produce fiebre una o varias semanas después de haber entrado en una zona con riesgo de malaria, y hasta tres meses después de haber salido de ella.

Los inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios que los españoles



En general los inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios que la población española. Sin embargo, si se analiza este uso de los recursos en función del sexo o el lugar de procedencia hay algunas diferencias destacables. “Aunque no pueden descartarse razones culturales, conviene tener en cuenta que España es uno de los países europeos con mayor frecuencia de consultas por habitante”, asegura la doctora Belen Sanz, de la Escuela Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que ha presentado hoy las conclusiones de un informe sobre las diferencias en la utilización de estos servicios entre población autóctona y la que viene de fuera.
Los resultados de esta investigación se han dado a conocer en el Encuentro RANM con la Salud del Inmigrante, una jornada de debate, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, que ha juntado a especialistas de distintas disciplinas para hacer un análisis global de la asistencia al inmigrante, las necesidades, los logros y los retos asociados a la atención de estos pacientes.

La realización de este estudio responde a la necesidad de valorar hasta qué punto el lugar de origen de las personas condiciona el uso de los servicios de salud. “Los estudios internacionales realizados hasta el momento revelan resultados muy dispares y esto probablemente se deba a que la población inmigrante no proceden de las mismas regiones del mundo y vienen de contextos sociosanitarios diferentes. Dentro de España, entre los propios inmigrantes hay mucha heterogeneidad y en parte es lógica porque el fenómeno migratorio en nuestro país presenta una gran diversidad cultural y una enorme complejidad social”, razona la doctora Sanz, una de las autoras del informe.

Los datos analizados en este trabajo proceden de la Encuesta Nacional de Salud del año 2006. La población estudiada tenía entre 16 y 74 años y según el lugar de procedencia agrupa a la población en las siguientes categorías: españoles; procedentes de países occidentales, Estados Unidos y Canadá; Europa del Este; América Central y Caribe; África del Norte; África Subsahariana; Asia y Oceanía. Los servicios sanitarios investigados son los prestados por el médico de familia, especialista, urgencias, hospitalización y pruebas de cribado de cáncer de mama y de útero.

-Diferencias de sexo
De forma similar a lo que ocurre en la población española, las mujeres inmigrantes utilizan más los servicios sanitarios que los hombres. Como apunta la doctora Sanz, “es posible que la menor incorporación de la mujer inmigrante al mercado laboral, la mayor dedicación al trabajo reproductivo, así como circunstancias relacionadas con la maternidad sean factores que estén favoreciendo un contacto más frecuente con el sistema sanitario. El resultado de esto sería que saben moverse mejor por dicho sistema porque lo conocen y se han integrado en él”.

De las conclusiones del informe destaca el hecho de que los varones inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios que los hombres españoles, con dos excepciones: la de los que vienen del África Subsahariana, que hacen mayor uso de la atención que presta el médico especialista y la hospitalización, y la de los que proceden de países latinoamericanos, que frecuentan más las urgencias. Como dice la doctora Sanz, en el caso de África una explicación de estas diferencias podría relacionarse con el hecho de que la población inmigrante subsahariana presenta un peor estado de salud. “Sabemos por otros estudios que la carga de enfermedad en esa región es muy alta. Además algunos trabajos realizados en España han puesto de relieve una tasa de mortalidad mayor de estos inmigrantes respecto a la población autóctona”.

Si se compara a mujeres inmigrantes con españolas, el uso de los recursos sanitarios es similar, aunque también con algunas excepciones: las que proceden de Asia y Oceanía visitan menos el centro de salud, las mujeres del norte de África acuden menos al especialista y por otra parte, las mujeres inmigrantes procedentes de países Occidentales, Estados Unidos y Canadá hospitalizan en mayor medida que las mujeres españolas.

En cambio, el informe revela un hallazgo preocupante: las mujeres inmigrantes aprovechan menos un recurso esencial para la prevención de enfermedades graves como son los programas de cribado de cáncer de mama y de cuello de útero. “Son necesarias investigaciones encaminadas a acercar estos recursos a la población inmigrante”, sostiene la doctora Sanz.

En su opinión, es preciso que futuros estudios se lleven a cabo con una metodología que analice el contexto social, cultural, económico y geográfico. Estos son factores que podrían estar condicionando el mayor o menor uso de los servicios sanitarios tanto de los de aquí como de los que vienen de fuera del país. Para ello es necesario que se incluyan nuevas variables en las encuestas poblacionales, variables que permitan explorar en mayor medida la heterogeneidad de la población que reside en España. Asimismo la doctora Sanz admite que en este tipo de encuestas puede existir “una escasa representación de la población inmigrante menos integrada en la sociedad española, de aquellos no regularizados y sin empadronar. Y sin embargo, posiblemente sea ésta la que tiene mayores problemas de acceso y utilización de recursos”.

El equipo investigador del informe presentado en la RANM está integrado por Belén Sanz y Silvia Galindo, de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III; Enrique Regidor y Cruz Pascual, del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid; Lourdes Lostao, del Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, Elisabeth Sánchez, de Epicentre, París; y José Manuel Díaz Olalla, del Instituto de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid.

20 June 2009

El 12% de los andaluces padece dolor crónico


Actualmente, el dolor representa hasta el 53% de las visitas médicas. Pese a su frecuencia, muchos de estos pacientes no encuentran un tratamiento satisfactorio y afecta severamente a su calidad de vida. Esto se debe a la falta de sensibilización por parte del propio paciente que asume el dolor como algo normal de la enfermedad que padece y la falta de información-formación de los profesionales sanitarios en el uso de tratamientos alternativos. Por ese motivo, la ciudad hispalense acoge hoy El dolor en el sistema sanitario de Andalucía, una jornada multidisciplinaria organizada por la Plataforma SinDolor para analizar la situación actual del sistema sanitario y presentar nuevas iniciativas para mejorar su abordaje.

La Plataforma SinDolor, una iniciativa pionera puesta en marcha por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Fundación Grünenthal, ha desarrollado esta serie de jornadas autonómicas con el fin de sensibilizar así a las estructuras sanitarias y a la sociedad. Según explica el director de la Fundación de Grünenthal, el Dr. Guillermo Castillo, “era necesario reunir un foro como el de hoy, donde se encontrara representantes de la Administración Autonómica, sociedades científicas y profesionales sanitarios para debatir sobre el problema y trabajar en la elaboración de planes estratégicos de actuación conjunta entre todos los agentes implicados en este campo”.

En este contexto, la Plataforma SinDolor desempeña un papel relevante para coordinar los esfuerzos que en materia de dolor vienen realizando los diferentes actores sanitarios. Para ello ha creado un decálogo, que en palabras del Dr. Antón Herreros, Director General de FUINSA, “fue consensuado ampliamente por sociedades científicas, instituciones sanitarias y autonómicas y por parte de médicos de reconocido prestigio, que establece las bases de trabajo y los objetivos que persigue la plataforma, que destacan la importancia del abordaje multidisciplinar del dolor, así como la necesidad de mantener informado al paciente en todo momento”.

Además de la puesta en marcha y cumplimiento de su decálogo, la Plataforma SinDolor llevará a cabo diversas actividades de concienciación durante el año, entre las que destacan la puesta en marcha de la Campaña EVAlúalo, cuya finalidad es fomentar el uso de las escalas de medición de la intensidad del dolor para mejorar el diagnóstico y su posterior tratamiento, un estudio epidemiológico y una jornada sociosanitaria, que se celebrará el próximo mes de octubre, con motivo del Día Mundial del Dolor.

“La plataforma es una iniciativa pionera en España que surgió con el fin de contribuir a optimizar todos los aspectos que influyen de forma directa e indirecta en la prevención, el diagnóstico, la valoración y el tratamiento del dolor, con el fin de mejorar la situación del paciente y su entorno”, ha explicado Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal y Director de Acceso a la Salud y Comunicación de Grünenthal.

-Andalucía, un ejemplo en el tratamiento del dolor

Andalucía es una de las únicas comunidades autónomas que ha aprobado un Plan Integral para el Tratamiento del Dolor desde la Administración Pública y elaborada por profesionales sanitarios. El plan estratégico propuesto por la Consejería de Salud contempla cuatro áreas de actuación: el dolor oncológico, el dolor crónico no oncológico, el dolor en el niño y el dolor agudo post-operatorio.

“Nuestra comunidad ha sido la primera en tomar medidas a nivel administrativo para hacer frente a este problema. A finales del año pasado pusimos en marcha un Plan de Cuidados Paliativos y ahora mismo hemos implantado el Proceso de Dolor Crónico no Oncológico”, confirma el Dr. Jerónimo Herrera, Presidente de la Sociedad Andaluza del Dolor. “Esto nos permitirá establecer criterios para que los médicos de Primaria sepan cuándo pueden derivar a sus pacientes a las unidades del dolor hospitalarias, además de que podremos avanzar en el conocimiento de esta dolencia”.

Actualmente, la comunidad andaluza es la región española con mayor número de Unidades del Dolor, ya que es la única que cuenta dieciséis centros: cuatro en la provincia de Sevilla y Cádiz, tres en Málaga, dos en Granada y una en Córdoba, Jaén y Almería, respectivamente. Como señala el doctor Herrera, “es vital potenciar las unidades del dolor para conseguir mejorar el dolor crónico y la calidad de vida en los pacientes. Nuestro objetivo más inmediato es que todas las provincias andaluzas disfruten de unidades del dolor”.

-La Atención Primaria, la primera puerta de acceso al sistema sanitario

Hasta ocho de cada diez pacientes con dolor crónico (un 83%) son tratados por profesionales de Atención Primaria. Sin embargo, casi la mitad de ellos, el 45%, no reciben el tratamiento adecuado y continúan padeciendo dolor con la misma intensidad y durante más de 6 meses. Según Jerónimo Herrera, “es fundamental mejorar el sistema de atención del dolor crónico, principalmente el de Primaria, ya que sólo el 2% de los pacientes con dolor crónico es atendido en Unidades del Dolor y el 15% en Áreas Especialidades”.

En la actualidad, no hay un buen manejo del dolor por parte del profesional sanitario, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Es frecuente que muestren reticencia a la hora de administrar opioides mayores, que son los fármacos indicados para los dolores más intensos por lo que “es primordial su formación sobre el uso racional de los opioides para mejorar la prescripción y conseguir reducir la intensidad del dolor para que afecte en menor medida a la calidad de vida del paciente”, confirma el doctor Herrera, “por eso estamos trabajando con la Consejería de Salud de Andalucía para desarrollar un programa de cursos de formación dirigido a este colectivo”.

Además, el envejecimiento de la población hace que cada vez haya más enfermedades crónicas, por lo que el dolor estará cada vez más presente en nuestra sociedad. Hoy por hoy, el 65 por ciento de las personas mayores de 65 años sufre dolores crónicos. Por ello, dicho aumento en la prevalencia del dolor conllevará un incremento de nuevas necesidades sociosanitarias.

-El tratamiento del dolor, un derecho humano fundamental

El dolor ha sido considerado por la Comisión Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la Organización Mundial de la Salud como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial. Ocasiona agotamiento, interrupción del sueño, alteración del afecto y depresión, entre otros muchos síntomas. Por ello la Plataforma se une a la iniciativa universal para que el tratamiento del dolor sea reconocido como un Derecho Humano Fundamental.

Pero va más allá y reclama que se considere como el quinto signo vital para su utilización por el médico como medición de las funciones corporales más básicas del paciente. Como recuerda Guillermo Castillo, “además de evaluar parámetros como la temperatura corporal, el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria, es necesario medir también la intensidad del dolor para aplicar técnicas paliativas que lo alivien y referir los casos más complejos a las Áreas Especializadas o Unidades del Dolor”.

19 June 2009

La falta de higiene eleva el riesgo de sufrir un cáncer de pene


La falta de higiene incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de pene. De hecho, cerca del 90% de los casos se da en pacientes con fimosis (un trastorno en el que el prepucio contraído no puede retraerse sobre el glande), en los que resulta más complicado el aseo de esta zona. Por el contrario, en las culturas en las que se circuncida a los niños nada más nacer, como son los judíos y los árabes, la incidencia de este tumor es mínima. Aún así, en los países desarrollados, como es el caso de España, este tumor apenas alcanza al 3% de los varones, frente a zonas más desfavorecidas del planeta, donde la higiene es más bien precaria, en las que el cáncer de pene llega hasta el 20% de la población masculina, según se puso de manifiesto en el LXXIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU), que se acaba de celebrar en el Centro de Eventos de la Feria de Valencia.

Tal y como explicó el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la AEU, “la circuncisión en pacientes con fimosis es una opción quirúrgica recomendable tanto por motivos funcionales como para prevenir el cáncer de pene si se realiza en recién nacidos. En los varones que conservan el prepucio, los que no están circuncidados, el riesgo parece incrementarse debido a la irritación crónica producida por la retención de una sustancia denominada esmegma, que suele acumularse en el espacio balanoprepucial, entre el prepucio y el glande. De ahí que sea imprescindible el aseo diario y adecuado de esta zona. No obstante, hasta en un 50% de los casos es posible detectar la presencia de infección por los serotipos 16 y 18 del papilomavirus humano”.

Al tratarse de un órgano externo es más fácil detectar a simple vista cualquier anomalía, lo que favorece un diagnóstico mucho más temprano cuando hay un tumor. Por lo general, esta enfermedad suele producir un crecimiento anormal o una lesión enrojecida permanente en el pene. Los expertos recomiendan prestar atención si aparecen llagas, heridas, enrojecimiento del glande.

Ante cualquiera de estos síntomas, que en ocasiones son causa de otros problemas menos graves, es importante consultar inmediatamente al urólogo, a fin de descartar la presencia de un tumor de pene. La mayoría de los diagnósticos de cáncer de pene se dan en varones de más 55-60 años. “Pero todavía nos encontramos con tumores diseminados en personas de avanzada edad que, por miedo y vergüenza, no consultaron ante los primeros signos”, asegura el doctor Miñana.

-Diagnóstico y tratamiento
Para la detección del cáncer de pene existen una serie de pruebas concluyentes como son una exploración física completa del miembro y de la región inguinal, así como un escáner abdominal que abarque ambas ingles. En cualquier caso, es necesaria una confirmación histopatológica para la toma de decisiones terapéuticas.

La mayoría de las veces se diagnostica cuando el tumor se encuentra en la superficie del glande o del prepucio. “En estos casos”, señala el doctor Miñana, “la prioridad terapéutica es curar el cáncer intentando conservar la función del pene. Entre las opciones quirúrgicas disponibles, la cirugía micrográfica de Mohs, que también se utiliza para cáncer de piel, ofrece resultados muy buenos. Una técnica que consiste en extraer capas individuales de tejido canceroso y se examinan una por una bajo un microscopio hasta que se ha extirpado todo el tejido dañado”.

Cuando el tumor está en fase poco avanzada, el objetivo del tratamiento es curar la lesión siendo necesario extirpar también la zona que rodea al tumor para evitar que se vuelva a desarrollar. “En los casos más precoces, la cirugía puede ser sustituida por la radioterapia, braquiterapia o láser”, asegura este experto. Por el contrario, en un tumor más avanzado, la intervención quirúrgica indicada es la penectomía parcial (extirpación de parte del pene) con márgenes adecuados intentando mantener la máxima longitud del pene posible.

Por último, aunque poco frecuentes, si el tumor infiltra más en profundidad o estructuras vecinas se requiere una penectomía total o emasculación (ablación total de todos los elementos genitales masculinos, es decir, tanto del pene como de los testículos). “El riesgo de la cirugía del cáncer de pene se incrementa cuando el tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos inguinales. Aquí es necesario realizar una linfadectomía inguinal bilateral, que consiste en extirpar los ganglios linfáticos de ambas regiones inguinales, lo que suele tener efectos secundarios añadidos a los propios de una cirugía, como es la aparición de un edema en ambas piernas. Afortunadamente se trata de casos cada vez más raros”, concluye el doctor Miñana.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud