Traductor

23 June 2009

Curso de verano de la UCM sobre la Biotecnología aplicada a la Medicina Personalizada


Los avances en Biotecnología Molecular están permitiendo la identificación de aquellos genes ligados al desarrollo de determinadas enfermedades con un alto impacto en la población, como las cardiovasculares. Esto hace posible la adopción de medidas de prevención en aquellos individuos con mayor predisposición de padecerlas, así como el desarrollo de medicamentos específicos más eficaces y con menos efectos secundarios.

Éste será uno de los temas que se abordarán durante Curso “La Biotecnología aplicada a la Medicina Personalizada en los distintos ámbitos de la salud: Un abordaje global”, según explicó hoy el profesor Miguel Pocovi, director de estas sesiones científicas. Este encuentro, que se celebrará en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial, entre los días 6 y 10 de julio, está patrocinado por Grupo Ferrer y reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la sociedad.

“Nuestro principal objetivo es dar a conocer a los participantes cómo la Medicina puede utilizar la información de los genes, proteínas y ambiente de una persona para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades”, explica el profesor Pocovi, para quien los avances en biología molecular supondrán importantes cambios en la forma de abordar determinadas enfermedad e, incluso, en la organización de los sistemas sanitarios.


-Enfermedades cardiovasculares, muerte súbita y nutrigenética
A lo largo de cinco días, se presentarán los últimos avances clínicos, fruto de las líneas de investigación innovadoras que se han desarrollado en los últimos años y que han destacado por su contribución al desarrollo de la Medicina Personalizada. Además, se analizarán las nuevas herramientas diagnósticas que facilitan al clínico la interpretación del riesgo de determinadas enfermedades, tales como la de la muerte súbita o las patologías cardiovasculares y se reflexionará acerca de los cambios que biotecnológica genera en nuestra sociedad, en la industria farmacéutica y, en los sistemas de salud públicos.

Para ello, se ha contado con expertos de primer nivel, entre los que destaca Valentín Fuster, director científico del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular; Jaume Marrugat, coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular Heracles; Roberto Elosúa, Coordinador del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular de IMIM; Ramón Brugada, responsable de la primera Unidad de Muerte Súbita de España, Jose Mª Ordovás, director de Laboratorio de Genómica y Nutrición de la Universidad de Tufts; Julio Benítez, Catedrático de Farmacología de la Universidad de Extremadura; José Luis López Sendón, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz; José Antonio Casanovas, de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Instituto Aragonés de la Salud; Ignacio Fernández Lozano, director de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro y Jesús Millán, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón.

“Contamos con un programa de gran calidad, integrado por especialistas de diferentes ámbitos que nos acercarán a los últimos avances en medicina individualizada y, más concretamente, en ámbitos de tanta relevancia como las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita o la nutrigenética”, señala Miguel Pocovi.

En este sentido se pronunció José Luis Fumanal, director general de Grupo Ferrer, quien destacó que el desarrollo de la medicina individualizada está marcando importante cambios en la forma de entender las enfermedades y, especialmente, en su abordaje. “Para Ferrer, una compañía comprometida con el desarrollo e investigación de nuevos medicamentos y sistemas de diagnóstico, es fundamental contribuir a la divulgación de los conocimientos científicos y sus implicaciones en la sociedad”, añadió.

En la misma línea, Alfredo Gracia, director de Ferrer inCode (Grupo Ferrer), subrayó que ofrecer servicios de medicina personalizada, que faciliten a los profesionales sanitarios la toma de decisiones, “es fundamental para conseguir mejorar los objetivos terapéuticos del tratamiento y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”.

Como conclusión, el profesor Jordi Matías-Guiu, coordinador de Salud de los cursos de verano de la UCM subrayó que esta iniciativa “está en la línea de los cursos de verano, en el sentido que aporta el conocimiento y la discusión de las nuevas oportunidades, y que, como todos los cursos que se ofrecen, cuenta con profesores y profesionales de alto nivel, lo que supondrá para los alumnos que asistan conocer de forma muy completa lo que representa la aplicación de la Biotecnología a la salud. Este interesante curso se suma a la gran oferta en materia de salud de este año".

Gestores y clínicos de 12 Hospitales españoles de referencia colaboran en uun proyecto para garantizar la excelencia asistencial de los centros



La segunda fase del proyecto “La Excelencia en los Servicios Clínicos”, que ha contado con el soporte metodológico y organizativo de la consultoría Mensor Servicios de Salud y en el que han colaborado importantes instituciones sanitarias españolas, se ha culminado con la publicación de cuatro monografías que definen e identifican las áreas de actuación para conseguir un servicio clínico de excelencia en las áreas de Pediatría, Oncología, Cirugía Ortopédica y Traumatología y en Neurociencias. La iniciativa, en la que han participado 12 hospitales de referencia en toda España(*), extiende los resultados alcanzados en la primera fase de este proyecto, que dio lugar en su momento a cinco monografías más (sobre Medicina Interna, Cirugía General y Digestiva, Ginecología y Obstetricia, Diagnóstico por Imagen y el Área del Corazón).

En cada monográfico se ha definido la excelencia en seis grandes ámbitos: Asistencia, Práctica Clínica, Pacientes, Docencia y Formación, Investigación y Gestión. Cada obra hace un exhaustivo recorrido a través de los aspectos que deben configurar la excelencia en cada campo de la Medicina seleccionado.

Algunos de los principales responsables y participantes en este proyecto se han dado cita en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla para presentar los resultados de esta segunda fase, que completa “un proyecto especialmente ambicioso y necesario”, como afirma Antonio Martos López, presidente de Mensor Servicios de Salud. Esta jornada técnica ha servido para analizar las oportunidades de gestión clínica en el desarrollo de especialidades hospitalarias de alto impacto, exponiéndose el resultado de la segunda fase del proyecto. Al acto han asistido, entre otros, directivos de los doce hospitales participantes en esta iniciativa, jefes de Servicio de las cuatro áreas analizadas en el proyecto (de cada uno de los doce hospitales participantes en el mismo), directores gerentes de hospitales públicos españoles, directores gerentes de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, así como presidentes de las sociedades y fundaciones científicas españolas y andaluzas correspondientes a las cuatro áreas analizadas en el proyecto.

-La excelencia en los hospitales
En los últimos años, la Medicina ha experimentado un giro que ha supuesto el paso del abordaje de las patologías del paciente al cuidado y atención integral al mismo. Este giro en el abordaje del paciente, que es contemplado de manera integral, conlleva una mayor dotación de recursos, lo cual incrementa la complejidad de su gestión.

Actualmente, se considera que la excelencia en los servicios clínicos pasa por el Intercambio en la comunicación y las mejores prácticas, la gestión participativa (compartir logros, compartir riesgos, mayor autonomía), hacer sostenible la organización, romper la rigidez, favorecer la vanguardia y la excelencia, implementar fórmulas de medición y transparencia, y el trabajo y la toma de decisiones conjunta.

Como reconoce Joseba Barroeta Urquiza, Director Gerente de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla, “ahora se plantean nuevos retos en salud, relacionados con la necesidad de articular nuevas fórmulas de organización de los hospitales para poder dar respuesta a las nuevas expectativas de los pacientes, de forma sostenible y eficiente”.

Partiendo de esta realidad y necesidad, se hacía necesario contar con una guía que definiera lo que es un servicio clínico de excelencia y articulara su desarrollo y mantenimiento. Recogiendo este reto, profesionales clínicos y directivos, junto con consultores especializados, han efectuado no sólo una radiografía de los principales servicios asistenciales en hospitales de referencia de España, sino que han procurado instrumentos y medidas para alcanzar este objetivo de ofrecer una atención médica de excelencia.

Y es que, como asegura el Director Gerente de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, “los hospitales han de abordar la mejora de los servicios desde una visión global que integre todos los grandes ámbitos de su cadena de valor, con el soporte de herramientas que permitan la estructuración de la información y el conocimiento y de sistemas que permitan medir los resultados, con el objetivo de alcanzar la excelencia en su función”.

-El ejemplo de la Oncología
El Dr. Luis Paz-Ares, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, resumió en esta presentación los retos pendientes para conseguir que la Oncología en España alcance el grado de excelencia.

Tal y como subrayó, “el desarrollo y avance de la Oncología está siendo posible gracias al gran progreso en la investigación de la enfermedad”, un progreso que se sustantiva en la posibilidad de contar con tratamientos más activos (gracias sobre todo a la Farmacogenómica), la posibilidad de escoger el tratamiento más idóneo y a las dosis más óptimas (Farmacogenética), a la optimización de la cirugía mínima invasiva y al mantenimiento estético y/o funcional del órgano afectado.
No obstante, advierte este experto, “este gran desarrollo de la tecnología, de la investigación y de la inversión económica en el área de medicina a la carta han favorecido una cierta tendencia tecnológica de la especialidad”.

Todo ello marca nuevos retos y tendencias. A nivel de los Servicios de Oncología, y desde la perspectiva asistencial, la tendencia viene marcada por una visión sanitaria integral del paciente, la creación de Unidades Funcionales mediante equipos multidisciplinares y el acercamiento entre especialidades cercanas. Sin duda, aclara el Dr. Paz-Ares, “el paciente se sitúa como centro del sistema sanitario, favoreciéndose la accesibilidad, la información, la satisfacción y la seguridad”.

Desde la perspectiva de la práctica clínica, se pone de relieve una aplicación masiva de un prácticas asistencial fundamentada en la Medicina Basada en la Evidencia y el uso de guías de práctica clínica. Se aprecia, además, un creciente auge de la Medicina Personalizada, con importantes avances en biología molecular y terapia génica; igualmente, los progresos en genómica favorecen la predicción y prevención de enfermedades oncológicas; también se aprecia una protocolización en el diagnóstico temprano de la enfermedad y en la realización de estudios familiares; además, se documenta un incremento en la utilización de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas (cortes secuenciales por imágenes, aceleradores con colimadores, modulación intensidad de dosis, conformación de campos, etc). En definitiva, apunta el Dr. Paz-Ares, “existe un equilibrio entre los tratamientos estándar y las nuevas posibilidades terapéuticas”.

Desde el punto de vista de la formación, el análisis también ofrece algunos detalles para la reflexión, tanto pregrado, como en formación MIR y en Formación Continuada (donde las tendencias pasan por aplicar nuevas políticas de acreditación, introducir iniciativas de revalidación-recertificación profesional, constituir Comisiones de Formación Continuada en los hospitales o elaborar Planes de Formación).

En investigación, se están apostando por la definición estratégica para articular medidas para la promoción de la labor investigadora (aumento de la dotación económica, disposición de espacios físicos adecuados en los hospitales, becas de liberación para actividades de investigación, etc.). Además, es creciente la implicación de los hospitales en la implantación de la investigación en los centros como eje de inversión, el fomento de la actividad investigadora como parte de la actividad laboral del oncólogo y el aumento de la investigación traslacional y colaborativa, entre otras tendencias.

Finalmente, en materia de Gestión, se observa una mayor implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de recursos, con la introducción de sistemas de gestión de calidad en el área de Oncología.

-Excelencia en Neurocirugía
Por su parte, el Dr. Javier Ibáñez, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca), ofreció en esta presentación una valoración personas sobre la excelencia en Neurociencias y, más concretamente, en Neurocirugía. Como ideas generales, apuntó que “la excelencia no es la meta sino el camino” y que “no existe una única excelencia, sino que ésta debe adaptarse a cada contexto.

Con todo, reconoció que en Neurocirugía no es fácil alcanzar la excelencia en nuestro país. Tal y como enumeró, “subsisten problemas de motivación ( el SNS no es un mercado libre, la competencia no existe o no se percibe y se mantiene la perversión del sistema sanitario actual, en el que los mejores trabajan más, gastan más y reciben igual); por otra parte, añadió, “el modelo organizativo externo e interno de la Neurocirugía en España es mejorable”.

Como otro déficit, el Dr. Ibáñez recordó “la dificultad del trabajo en equipo”, proponiendo la incentivación de unidades de gestión clínica, institutos, pequeñas unidades funcionales específicas. Además, desde el punto de vista tecnológico, se apunta la necesidad de inversión y de mantener la sostenibilidad del sistema.

Por último, este experto aludió a las dificultades para formar a nuevos neurocirujanos, aconsejando "marcar diferencias entre los profesionales” (incentivar / desincentivar, según corresponda) y “hacer justicia” (dar a cada cual lo suyo)”. Y es que, en su opinión, “la carrera profesional, tal como se ha desplegado, es un gran fiasco, la retribución variable en la nómina de los médicos de la sanidad pública es anecdótica y la organización del personal por competencias tampoco se ha desarrollado apenas”. Igualmente, propuso incentivar y promocionar el papel del Jefe de Servicio como líder clínico, ya que “sin liderazgo no habrá excelencia”


Como claves básicas para estimular la búsqueda de la excelencia, este experto recomendó: “
liberar la demanda y dar más protagonismo al cliente, favorecer el libre acceso al centro hospitalario y al profesional, posibilitar la gestión única por Agencia Nacional de Calidad y Seguridad del Paciente, realizar auditorias internas y externas a los centros hospitalarios del SNS, los hospitales deben luchar por tener a los mejores profesionales y por atraer a los pacientes, y los profesionales tienen que ser recompensados por su buen trabajo”.

Pero no sólo eso, “la excelencia también pasa por fomentar la formación continuada de los profesionales (que debería estar garantizada por el sistema sanitario), mejorar la accesibilidad del sistema para el paciente y potenciar la investigación integrada en los hospitales”, asegura el Dr. Ibáñez.

-Un proyecto ambicioso
El origen de este proyecto se planteó por el interés de los gerentes de ocho hospitales públicos terciarios, líderes de España, en contar con un marco de actuación para el desarrollo de Servicios Excelentes. Se trataba de lograr de manera consensuada una definición respecto a los objetivos, valores y resultados que definen a un Servicio Excelente en todas sus variables, “identificando, definiendo y desarrollando los atributos que hacen a un servicio clínico excelente en sus principales ejes de la cadena de valor”, como explica Joseba Barroeta Urquiza, Director Gerente de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla.

Esta primera fase de la iniciativa, en la que se evaluaron los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Digestiva, Ginecología y Obstetricia, Diagnóstico por Imagen y el Área del Corazón, permitió poner a disposición de todos los hospitales y del entorno sanitario en general de cinco monografías de gran valor como herramienta de consulta y guía para la mejora continua de los servicios clínicos y la formación de los profesionales

Sin embargo, como explica el Director Gerente de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla, “el éxito de esta primera fase del proyecto impulsó el comienzo de una segunda edición, con la participación de nuevos hospitales (en total 12)”, con una amplia representación geográfica (distribuidos en 9 Comunidades Autónomas), con la participación de más de centenar de personas (81 profesionales clínicos, 30 directivos y 16 profesionales del equipo consultor) y con más de 1.500 horas de trabajo acumuladas para conseguir los objetivos fijados. Igualmente, se ha contado con el apoyo de herramientas informáticas (Web 2.0: doplanning). El resultado más palpable ha sido la edición de otras nueva cuatro monografías sobre la Excelencia en los Servicios Clínicos (en Cirugía Ortopédica y Traumatología, en Neurociencias, en Oncología y en Pediatría).

(*) Listado de hospitales participantes:
§ Hospital Vall d´Hebron (Barcelona)
§ Hospitales Virgen del Rocío (Sevilla)
§ Complejo Hospitalario de Toledo
§ Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia)
§ Hospital Virgen de las Nieves (Granada)
§ Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca)
§ Complejo Hospital General Universitario de Valencia
§ Hospital Ramón y Cajal (Madrid)
§ Hospital Doce de Octubre (Madrid)
§ Hospital de Cruces (Baracaldo)
§ Hospital de Basurto (Bilbao)
§ Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo)

22 June 2009

Un equipo de descanso nuevo influye directamente en la duración del sueño


La European Bedding Industries’ Association (EBIA) —a la que pertenece Asocama, la Asociación Española de la Cama— ha presentado un estudio sobre los efectos de una cama nueva en la calidad del descanso.

El reputado doctor británico Chris Izdikowski ha conducido un estudio sobre los efectos de dormir en una cama nueva en el domicilio habitual. Los sujetos estudiados durmieron con un actígrafo —un dispositivo electrónico que monitoriza y registra la actividad orgánica de una persona, por ejemplo, durante el sueño: movimiento, frecuencia cardiaca, respiración, temperatura…— durante dos periodos de 24 horas en su cama vieja, y otros dos, tres semanas después, en una cama nueva.

El resultado es bastante significativo: las personas durmieron más tiempo en las camas nuevas que en las viejas. Y más aún, los que se quejaban de que su cama era incómoda durmieron alrededor de una hora menos que los que la encontraban cómoda. En comparación, las pastillas para dormir sin receta y los remedios naturales tuvieron menos efecto en la duración del sueño. “Es probable que los insomnes de larga duración puedan beneficiarse de estas concusiones”, explica el Dr. Izdikowski.

-A los españoles también les afecta
En España, el Primer Estudio de Salud y Descanso realizado por Asocama, confirma esta conclusión: aunque la mayoría de la población asegura dormir entre siete y ocho horas, este tiempo se reduce sustancialmente a medida que aumentan los años del colchón: el 47,7% de los que tienen un colchón con más de 20 años duerme menos de seis horas (en los colchones de menos de diez años, este porcentaje ronda el 24%, es decir, duermen más horas).

Por otra parte, según este mismo estudio de Asocama, un 5,4% de la población padece insomnio. Y aquí podemos ver que, mientras que en aquéllos que duermen en un colchón de menos de cinco años la incidencia del insomnio es del 5% ó menos, hasta el 12,5% de personas que duermen en colchones de 16 a 20 años sufre insomnio. Algo muy similar sucede con quienes se quejan de dolores musculares, que van aumentando conforme se incrementan los años de su colchón. “Desde Asocama siempre hemos recomendado el cambio de colchón cada diez años como máximo. Como fabricantes de colchones sabemos que, pasado ese tiempo, el equipo de descanso pierde sus cualidades de higiene y confort, y ahora, los datos nos dan la razón una vez más”, asegura José Manuel Nogueiras, secretario general de Asocama.

Familiares de pacientes con cáncer de colon desconocen cómo ayudarles


“Qué hacer para ayudar a un enfermo de cáncer de colon”; la respuesta a esa pregunta es una de las más buscadas en la página web de europacolon España, la primera asociación de pacientes con cáncer colorrectal de nuestro país. Concretamente, familiares o amigos de personas con la enfermedad buscan ayuda para saber cómo apoyar a los pacientes y de qué forma actuar ante ellos. Al menos así lo muestran los datos recogidos en el portal que, desde el pasado mes de marzo -en el que se conmemoró el Mes Europeo del Cáncer Colorrectal-, ha registrado 154.000 entradas, multiplicando por cuatro el número de visitas medio hasta entonces.

Tal como ha señalado Carlos Hué, vicepresidente de europacolon España, “es lógico que ésta sea una consulta común porque habitualmente pensamos a mí o a los míos no nos va a pasar, cuando la realidad es que todos somos candidatos”. En otros casos, explica, “ese no saber cómo actuar surge porque el propio familiar sufre tanto o más que afectado hasta llegar a parecer él el enfermo y, evidentemente, necesita ayuda”.

El paciente al que se le diagnostica un cáncer de colon entra en una serie de fases que, de no tener el apoyo necesario médico y familiar, le serán difíciles de asimilar. Tal como recoge la publicación Cáncer Colorrectal. Cuestiones más frecuentes, de esta asociación, el médico debe hacer llegar la noticia de forma real, sin tapujos y consciente de cómo el paciente la recibe, para poder hacerla más asumible. De esta forma, el enfermo se dará cuenta de que no está solo y de que tiene todo el apoyo necesario; dado que a partir de ese momento el paciente puede tener múltiples sentimientos, médicos y familiares han de darle el apoyo moral necesario para hacer más llevadero el camino y plantarle cara a la enfermedad. Cuando los efectos de los tratamientos pueden abatir al paciente, los familiares deben ayudarle a “crecerse” ante ellos, en la convicción de que es necesario pasar por esos momentos para llegar a un buen fin. “Compartir la enfermedad, explica Carlos Hué, es clave para superarla; es posible que haya que modificar algunas rutinas o que cambien nuestras necesidades, pero la actitud de ayuda en equipo se hace imprescindible para ganar”.

Cada año se diagnostican en España alrededor de 25.000 nuevos casos de cáncer colorrectal y la enfermedad constituye la segunda causa de fallecimiento por cáncer en hombres y mujeres. Por eso, desde la organización europacolon, que agrupa a asociaciones de diferentes países de Europa, entre ellos España, lucha porque los países adopten las medidas necesarias para disminuir las cifras de mortalidad y mejorar la detección precoz del cáncer. Y este año, coincidiendo con el Mes Europeo del Cáncer Colorrectal, hizo público el Manifiesto por la Vida al que cualquier ciudadano puede adherirse a través de la página web de europacolon España (http://www.europacolonespana.org/) y que permitirá unir fuerzas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar que otros lo sean.


-europacolon España
europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales.

Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web (http://www.europacolonespana.org/

La Atención Farmacéutica juega un papel clave en el éxito del tratamiento de la Hepatitis C

El paciente que inicia el tratamiento de la hepatitis C habitualmente demanda información relacionada con su enfermedad y los efectos secundarios asociados, lo que requiere apoyo por parte de un equipo multidisciplinar. En este sentido, el farmacéutico hospitalario juega un papel clave con el equipo médico, integrado además por otros especialistas como enfermeros, psicólogos, psiquiatras, dermatólogos y endocrinos.

El farmacéutico actúa como “elemento de soporte con el médico y su papel se fundamenta en explicar al paciente las barreras y dudas que puedan presentarse, con el fin de fomentar la adherencia al tratamiento, control y manejo de los efectos adversos y evitar los abandonos voluntarios”, apunta Mercè Ardèvol, del Servicio de Farmacia del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y una de las coordinadoras de la IV Jornada de Hepatopatías Víricas, organizada por el Grupo de Hepatopatías Víricas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (GHEVI) con la colaboración de Roche.

Los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento de la hepatitis C son la aparición del síndrome pseudogripal, alteraciones gastrointestinales, sequedad de piel y mucosas, pérdida de apetito, alteraciones neuropsiquiátricas y alteraciones hematológicas (anemia, neutropenia y trombocitopenia).

La mejor forma de tratar estos efectos adversos suele ser “la prevención ya que minimiza la sintomatología, de forma que aunque aparezcan lo hacen con menor intensidad y por tanto no empeoran la calidad de vida del paciente”, señala Nuria Rudi del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Parc Taulí (Barcelona) y coordinadora de la Jornada.

-Atención Personalizada
Dada la importancia del correcto cumplimiento del tratamiento para alcanzar la curación, el papel del farmacéutico adquiere una máxima relevancia. La atención personalizada al paciente que realizan y la resolución de sus dudas acerca de los efectos secundarios y del tratamiento, ayudan a que esté motivado y comprenda mejor su enfermedad y, por tanto, que realice su tratamiento correctamente.

Los pacientes acuden mensualmente a la Consulta de Farmacia. De esta manera, se trata de profesionales “de fácil acceso para los pacientes y por tanto cercanos a sus inquietudes y miedos. Actúan como fuente de información en colaboración con el equipo médico, para lograr un estrecho seguimiento de los pacientes”, afirma Nuria Rudí.

El impacto de la atención farmacéutica se recoge en los resultados preliminares del Estudio IRYS, cuyo título es “Impacto de la atención farmacéutica regulada sobre la respuesta virológica en Hepatitis C crónica y la permanencia en el tratamiento con interferón pegilado alfa-2a y ribavirina”, del cual se hizo una revisión en esta Jornada. Se recogen datos de lo que esperan los pacientes del Servicio de Farmacia Hospitalaria y qué atención reciben durante el tratamiento.

-Mejora en el abanico terapéutico
El arsenal terapéutico para la hepatitis C ha mejorado considerablemente, desde el uso del interferón en monoterapia hasta la llegada del interferón pegilado y la incorporación previa de la ribavirina. El tratamiento recomendado para la hepatitis C es la combinación de interferón pegilado y ribavirina. Actualmente Roche comercializa interferon pegilado alfa–2a (40Kd) bajo el nombre comercial de Pegasys® y también posee su propia marca de ribavarina, Copegus®.

Además se han ido incorporando progresivamente tratamientos concomitantes que permiten paliar en mejor medida los efectos adversos. Esto incide sobre un aspecto primordial como es la calidad de vida del paciente, que al mismo tiempo ayuda a disminuir los abandonos de tratamiento.

La Resonancia Magnética constituye uno de los principales avances para la detección precoz del cáncer de mama


En los últimos años, uno de los principales avances en la detección y seguimiento del cáncer de mama ha sido la incorporación, cada vez mayor, de la Resonancia Magnética (RM). De hecho, la Asociación Americana contra el Cáncer (ACS) ya incluye en sus guías de recomendaciones la RM como una herramienta de cribado que debe utilizarse en cualquier mujer con un riesgo superior al 20% de desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida. Éste y otros temas relacionados con los avances en el diagnóstico de este tumor se han abordado durante el fin de semana en la 2ª Revisión anual de avances en cáncer de mama. Ragma09 que ha organizado el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), grupo líder en la investigación clínica del cáncer de mama en España y a la que han asistido más de 300 expertos. Para el doctor Pedro Sánchez Rovira, miembro del Comité Organizador, “la RM está especialmente indicada en mujeres con riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama por antecedentes familiares, portadoras de mutación BRCA 1 y BRCA 2, sobre todo en los casos con mamas densas en los que disminuye de forma significativa la sensibilidad de la mamografía”.

Todas las mujeres constituyen un colectivo especial de riesgo ante esta patología y, por ello, los expertos insisten en la importancia que tiene un diagnóstico temprano. El diagnóstico precoz constituye en la actualidad la mejor arma para reducir la mortalidad y, hasta el momento, la mamografía sigue siendo la única técnica que ha facilitado el diagnóstico de un mayor número de tumores pequeños y de bajo grado, lo que se ha traducido en un descenso del número de muertes.

Teniendo en cuenta la eficacia de esta prueba y, aunque los programas de cribado se iniciaron a partir de los 50 años, los responsables de estos programas en las CC.AA. están incorporando a mujeres entre 45-50 años y 65-69 años, con el fin de reducir los casos en los que el tumor se detecta en estadios más avanzados. “En el caso de mujeres con cáncer hereditario”, afirma el doctor Sánchez Rovira, “el consejo es que se sometan a esta prueba cinco años antes del primer diagnóstico en la familia. Si por ejemplo tenemos una mujer diagnosticada de cáncer de mama a los 50 años, las familiares deberían hacerse las mamografías a partir de los 45 años”.

-Cáncer de mama hereditario
En nuestro país, el cáncer de mama es el tumor más frecuente, tras el colorrectal, con 21.309 nuevos casos al año. De los que entre un 5 y un 10% (1.200-1.800) son de carácter hereditario. Se sabe que un porcentaje elevado de cáncer de mama hereditario está relacionado con la mutación de los genes denominados BRCA 1 y BRCA 2. Así, las mujeres que presentan una alteración en estos genes pueden llegar a tener un riesgo de hasta un 60% de sufrir cáncer de mama a lo largo de su vida, frente al 10% de la población general.

“Pese a que algunos de estos tumores ligados a un subtipo específico, como es el BRCA 1, pueden revestir un pronóstico desfavorable, el hecho de que se puedan detectar precozmente y de que cada vez existan pautas de tratamiento más efectivas, hace factible una mejora en las expectativas de supervivencia. Son tumores que pueden diagnosticarse a edades más tempranas que en mujeres con cáncer de mama no hereditario, de ahí la importancia de la identificación de mujeres portadoras de cáncer hereditario y el diagnóstico precoz”, señala este experto.

-¿Se puede prevenir?
Los expertos recomiendan una valoración por una unidad de consejo genético si se cumple alguna de las siguientes condiciones:

1. Familias con un único caso de cáncer de mama:
- Cáncer de mama primario bilateral antes de los 40 años.
- Cáncer de mama diagnosticado antes de los 30 años.
- Cáncer de mama y cáncer de ovario en la misma paciente.

2. Familias con dos casos en familiares de primer grado:
- Dos cánceres de mama diagnosticados al menos uno antes de los 50 años o bilateral.
- Dos o más casos de cáncer de ovario.
- Un cáncer de mama y un cáncer de ovario en dos familiares.
- Un cáncer de mama en una mujer y un cáncer de mama en un varón.

3. Familias con tres o más casos de cáncer mama, al menos dos en familiares de primer grado:

-Cirugía profiláctica
En nuestro país puede optarse por la intervención quirúrgica preventiva (extirpar el órgano de riesgo) en los casos con un riesgo muy elevado (entre un 60-70%) de desarrollar este tumor. “En la actualidad”, explica el doctor Sánchez Rovira, “existen diferencias de criterio en cuanto al uso de esta cirugía y su indicación puede variar tanto a nivel nacional como en distintas zonas Europa. Lo habitual es que a la paciente de alto riesgo se le expliquen las posibles alternativas de prevención, que pasan por la vigilancia intensiva, por este tipo de cirugía e, incluso, e incluso por la inclusión en estudios de quimioprevención, que consiste en inhibir la aparición del tumor a través del uso de fármacos. En cualquier caso, el objetivo es utilizar las medidas precisas para evitar el desarrollo del tumor”, concluye el doctor Sánchez Rovira.

La terapia contra el glioma maligno alarga la vida del paciente

El glioma maligno es uno de los tumores cerebrales más graves que existen, ya que ocasiona la muerte del paciente en todos los casos. Su incidencia es de entre 1.800 a 2.000 casos en España, lo que supone de 4 a 7 casos por 100.000 habitantes. Los tratamientos existentes no consiguen erradicar la enfermedad, pero con las terapias actuales se puede alargar la supervivencia del paciente durante un mayor periodo de tiempo.

En los últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos que consiguen mejorar la esperanza de vida del enfermo. El tratamiento es multidisciplinario y en determinados pacientes juega un papel destacado Gliadel®, que incorporado al conjunto del esquema terapéutico puede llegar a contribuir a una supervivencia de más de 20 meses en el Glioblastoma multiforme, considerado el más agresivo de toda esta familia de tumores cerebrales.

ESTEVE, consciente de la necesidad de abordar de forma multidisciplinar la enfermedad para lograr alargar la vida de estos enfermos, ha organizado el 2º Curso Multidisciplinar de Identificación y Tratamiento de Gliomas Malignos dirigido a neurólogos, oncólogos, radioterapeutas y anatomopatólogos. Las jornadas han tenido lugar en Lisboa los días 19 y 20 de junio, y a ellas asistieron algunos de los principales expertos en el tema.

-¿En qué consiste Gliadel®?

La terapia consiste en la intervención quirúrgica del paciente para extirpar el glioma. La cavidad se rellena con Gliadel®, un polímero biodegradable que está impregnado de una sustancia, la carmustina, que erradica las células malignas que han podido quedar alrededor del tumor. Estos discos de 1,4 cm de diámetro y 1 mm de grosor se implantan tapizando completamente la cavidad quirúrgica. El implante libera carmustina durante unas dos semanas tras la intervención. Cuando el paciente se recupera de la intervención quirúrgica, secuencia el tratamiento con otras terapias.

Los gliomas malignos muestran una tendencia al crecimiento local. De hecho, la reaparición en el nicho quirúrgico es la forma de recaída más frecuente. Con Gliadel® se logra un alto efecto quimioterapéutico en esta zona de alto riesgo de recaída. Además, no posee capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, evitando los efectos tóxicos generales de la quimioterapia. De esta forma se mantiene el control local del tumor durante varios meses, e incluso en los casos que aparecen recidivas suele ser en áreas que se encuentran a cierta distancia.

-Un tratamiento multidisciplinar

"El tratamiento actual de los gliomas cerebrales con protocolos que combinan diferentes terapias y fármacos exige la integración de conocimientos de neurocirujanos, radioterapeutas, oncólogos, neurólogos, patólogos y bioquímicos", explica el Dr. David González, responsable médico del área de oncología de Esteve. Por ello, el curso de Lisboa aborda el tema de una forma multidisciplinar con la participación de profesionales médicos de diferentes ámbitos.

"La formación y especialización de los médicos que intervienen en el tratamiento es fundamental, ya que el éxito de este tipo de terapia radica en gran medida en el hecho de que su aplicación se haga en manos de un profesional preparado y con experiencia", señala el Dr. González.

El encuentro de los días 19 y 20 en Lisboa ha contado con el aval de dos importantes sociedades médicas de la península en esta área: la Associação Portuguesa de Neuro-Oncologia y la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). Ha estado dirigido por el presidente de la SENEC, Dr. José Mª Eirás, Jefe de Neurocirugía del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y por el presidente de la Sociedade Portuguesa de Neurocirurgia, Dr. António Cerejo del Hospital de São João de Oporto.

Destacados expertos en esta área han compartido experiencias sobre la aplicación del tratamiento multimodal y los resultados obtenidos. Entre los asistentes ha destacado la presencia del Dr. Alfredo Quiñones, profesor asociado de neurología y oncología del Hospital Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU). Otro de los momentos destacados del encuentro ha sido la presentación de las conclusiones de la experiencia clínica en el Hospital de Cruces de Bilbao, uno de los centros con mayor experiencia con esta terapia, a cargo de los Dres. Jesús Mª Garibi y Gregorio Catalán.

Fruto de su firme compromiso en el área terapéutica de las enfermedades neurológicas, la salud y la formación dirigida a los profesionales sanitarios, ESTEVE ha organizado el II Curso Multidisciplinar de Identificación y Tratamiento de Gliomas Malignos, centrado en aspectos generales, clínicos y terapéuticos de esta patología. Un encuentro que se ha celebrado después del éxtio de participación de la primera edición celebrada en Badajoz en 2008.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud