Traductor

03 September 2009

Menarini lanza "Balzak" para el tratamiento de la hipertensión arterial


Grupo Menarini España presenta Balzak®, un nuevo fármaco para el tratamiento de la hipertensión arterial. Balzak® es una combinación a dosis fija de olmesartán medoxomilo, un ARA II, y amlodipino, un bloqueante de los canales del calcio. La combinación de estos principios activos tiene un efecto antihipertensivo aditivo, disminuyendo la presión arterial en mayor grado que cada componente por separado, además de minimizar el edema maleolar de 2 a 4 veces respecto a amlodipino en monoterapia.
Ambos fármacos, olmesartán y amlodipino, han demostrado una amplia experiencia en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). En combinación, el estudio COACH (The Combination of Olmesartan medoxomil and Amlodipine besylate in Controlling High blood pressure) ha puesto de manifiesto que Balzak® 40/10 mg reduce la presión arterial sistólica en 30,1 mmHg (19,7 en el caso de amlodipino 10 mg, la dosis más alta en monoterapia) y la diastólica en 19 mmHg (amlodipino 10 mg la reduce en un 12,7 mmHg). Este mismo estudio también ha evidenciado que la proporción de pacientes que alcanzaron el objetivo de presión arterial recomendado por las últimas Guías Europeas de Hipertensión Arterial fue superior en los grupos de tratamiento combinado en comparación a la monoterapia. Por otro lado, el estudio VOLPE demuestra que en pacientes con hipertensión arterial de moderada a grave que no responden a la monoterapia con amlodipino, la combinación olmesartán/amlodipino resulta más eficaz, con mayores reducciones de la presión arterial.


-Combinaciones de fármacos
Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial refuerzan el papel de las combinaciones de fármacos en el adecuado control de la presión arterial. Además remarcan la necesidad de reducir las cifras de presión arterial con mayor rapidez en los hipertensos de mayor riesgo así como la importancia de mejorar el nivel de cumplimiento del tratamiento antihipertensivo por parte del paciente. Las combinaciones fijas de fármacos ofrecen una mayor comodidad para el paciente en comparación con la toma de dos fármacos por separado, por lo que mejoran el cumplimiento terapéutico. Asimismo, estas combinaciones están indicadas como tratamiento de inicio en pacientes que presentan un alto o muy alto riesgo cardiovascular.
El grado de control de la hipertensión arterial en España se sitúa en un 41 por ciento, una cifra aún baja pero que muestra una mejora progresiva si se considera que 10 años atrás, sólo se llegaba al 13 por ciento. En los pacientes de mayor riesgo, especialmente los diabéticos, el grado de control sigue siendo bajo por lo que resulta de gran importancia incorporar estos tratamientos.


-Primera causa de muerte en España
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y la hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en nuestro país, con una prevalencia superior al 40 por ciento en pacientes mayores de 35 años y del 68 por ciento en mayores de 60. Además, en la mayoría de pacientes hipertensos suelen padecer también otras enfermedades como la dislipemia o la diabetes, lo que convierte a la hipertensión en un factor de alto riesgo cardiovascular.

Roche lanza en España un nuevo fármaco biológico para remitir la artritis reumatoide


La compañía farmacéutica Roche acaba de lanzar en España RoActemra® (tocilizumab), el primer anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe el receptor de interleuquina 6 (IL-6), una citoquina con una función esencial en el desarrollo de la Artritis Reumatoide. El mecanismo de acción de este nuevo fármaco reduce la inflamación y mejora los efectos sistémicos de la enfermedad, como la anemia o la fatiga, permitiendo una notable mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
"Los niveles elevados de IL-6 en pacientes con Artritis Reumatoide se correlacionan con un daño articular irreversible. La inhibición de esta citoquina constituye, por tanto, un innovador enfoque en el tratamiento, útil para mejorar los signos y síntomas de la AR e incluso para alcanzar la remisión de la enfermedad", explica el doctor José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.
RoActemra® también ha demostrado su eficacia de forma consistente en diferentes perfiles de pacientes, independientemente de la medicación previa, en el mayor y más completo programa de ensayos clínicos en Fase III jamás realizado con un agente biológico en Artritis Reumatoide. Además, es el único fármaco que ha demostrado superioridad a Metotrexato (MXT), hasta ahora terapia de referencia en el tratamiento de la AR.


Este hecho resulta de suma importancia si consideramos que entre un 30 y un 40% de los pacientes con AR –250.000 solo en nuestro país- no ha alcanzado un adecuado control de la enfermedad con las terapias actualmente disponibles.
"Se ha demostrado que no solo en combinación con Metotrexato sino también en monoterapia, el éxito del tratamiento es amplio", afirma el doctor José María Álvaro-Gracia. "Más aún, su innovador mecanismo de acción provoca una rápida actuación medida por criterios ACR y su eficacia se mantiene con gran consistencia a lo largo del tiempo", añade el doctor.
RoActemra® ha sido aprobado por la Agencia Europa del Medicamento (EMEA) y, en combinación con MTX, está indicado para el tratamiento de la AR activa de moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada o intolerancia a un tratamiento previo con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMES) o con antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). En estos pacientes, RoActemra® puede ser administrado como monoterapia en caso de intolerancia a MTX o cuando el tratamiento continuado con MTX es inapropiado.


-Empieza una nueva vida para los pacientes con AR
Existen dos grupos de fármacos para el tratamiento de la Artritis Reumatoide: los que se emplean en el alivio del dolor y la inflamación a corto plazo (AINEs y glucocorticoides) y los que modifican la evolución de la enfermedad a largo plazo. En este último grupo se incluyen los FAMES y los fármacos biológicos.
Los fármacos biológicos han conseguido que la remisión de la enfermedad o la detención en la progresión en el daño articular sean objetivos reales y alcanzables. El 33% de los pacientes tratados con RoActemra® consiguieron alcanzar la remisión tras seis meses de tratamiento, en comparación con los que fueron tratados únicamente con MTX. Estas tasas continúan incrementándose después de un año de tratamiento, alcanzando porcentajes del 47% frente al 8% de pacientes que lo consiguió utilizando solo MTX en su terapia.
"Debido al gran impacto que tiene la Artritis Reumatoide, es alentador observar cómo tras el tratamiento con RoActemra® un importante numero de pacientes puede recuperar su rutina diaria, profesional y familiar de una forma rápida, mantenida e incrementada a lo largo del tiempo", destaca Carmen Marqués, Directora de I&D de Roche Farma.
"Además, desde Roche hemos querido que la red de Ventas de RoActemra® alcance el máximo de excelencia en su formación sobre Artritis Reumatoide. Para ello, se puso en marcha una iniciativa pionera en el área de AR y la red de Ventas fue evaluada externamente por la Sociedad Española de Reumatología (SER), asegurando así su nivel óptimo de formación", añade por su parte Carlos García Cotarelo, Jefe Nacional de Ventas de Reumatología de Roche Farma.


-Sólidos resultados en ensayos clínicos
La eficacia y seguridad de tocilizumab (RoActemra®) se ha demostrado en 5 estudios clínicos (OPTION, TOWARD, RADIATE, AMBITION y LITHE) en los que han participado más de 4.000 pacientes de 41 países. Este programa clínico en fase III ha medido la eficacia y seguridad en pacientes que no recibieron Metotrexato y en pacientes con respuesta inadecuada a terapias estándar con FAMES y anti-TNF.
De acuerdo con los resultados del estudio OPTION (TOcilizumab Pivotal Trial in Methotrexate Inadequate respONders), los pacientes que recibieron tratamiento con RoActemra® experimentaron una reducción significativa de los signos y los síntomas de la Artritis Reumatoide.
Según indican los resultados del estudio AMBITION (RoActemra® versus Methotrexate double-Blind Investigative Trial in mONotherapy), RoActemra® administrado en monoterapia a pacientes con AR activa o en los primeros estadios de la enfermedad es más eficaz y muestra beneficios más significativos que la terapia estándar con MTX.
Por su parte, el estudio RADIATE (Research on RoActemra® Determinig effIcacy after Anti-Tnf FaliurEs) demostró que la inhibición del receptor de IL-6 aporta grandes beneficios en pacientes con AR moderada o severa y que no han respondido positivamente a la terapia con anti-TNF.
Finalmente, los resultados tras un año del estudio LITHE (TociLIzumab safety and THE prevention of structural Joint damage) demostraron que los pacientes tratados con RoActemra® tienen una progresión del daño articular tres veces menor en comparación con aquellos tratados solamente con Metotrexato.
De esta forma, RoActemra® incrementa la posibilidad de que los pacientes con AR puedan llevar a cabo las actividades de su vida cotidiana de una forma totalmente normalizada. Cabe apuntar, que los resultados a dos años del estudio LITHE verán la luz en el próximo congreso de la SER que se celebrará en el mes de octubre.

Campaña nacional en España para prevenir las dolencias de espalda entre los escolares



La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han puesto en marcha un nuevo programa de promoción de la salud pública, centrado en la concienciación de niños, adolescentes y sus padres para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias.
Bajo el lema "No des la espalda a tu espalda", la campaña de prevención que ambas Organizaciones lanzan en 2009 insiste en la necesidad de que todas las partes implicadas adopten las acciones que les competen. Además de los adolescentes y sus padres, las administraciones sanitarias, las autoridades y entidades educativas, el profesorado y los demás agentes sociales involucrados deben tomar las medidas oportunas.
Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse, como el excesivo peso del material escolar que los escolares cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.
"Hasta los nueve años la prevalencia de las dolencias de espalda es muy baja, pero año tras año va en aumento y hacia los 15 ya es similar a la de los adultos. Por este motivo centramos las campañas de prevención del dolor de espalda entre los escolares más jóvenes, o, como en la presente edición, en las edades en las que la frecuencia va aumentando", señala el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. "Es posible que para los adolescentes su espalda no sea su principal prioridad, pero la única manera de que sepan qué hacer y cómo evitar el dolor es proporcionales la información precisa", subraya.


Como explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "la medida preventiva más eficaz es la información y la educación sanitaria a las que, por desgracia, en nuestro país no siempre se les presta la mejor atención. Es por ello que campañas como la que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares y en las que la información cobra una especial relevancia son muy beneficiosas para la sociedad en general. Campañas que también pueden extenderse al colectivo sanitario para que tome conciencia de que, además de buscar el tratamiento más adecuado, se informe a la población sobre las medidas preventivas más oportunas y, sobre todo, que sepa cuidarse".


-Promoción de hábitos saludables
En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto.
En la actualidad, se estima que aproximadamente un tercio de los escolares transportan una carga superior al 10% de su peso, que es el límite que los expertos recomiendan para los adultos.
En este sentido, el doctor Rodríguez Sendín apunta la necesidad de insistir en la reducción de la carga excesiva que han de soportar los niños y adolescentes durante el trayecto desde su casa hasta el colegio. "No tiene ningún sentido que tengan que transportar diariamente un peso excesivo. Por ello, habría que adoptar las medidas necesarias para impedir este sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos", recalca.
Los padres son los principales agentes que deben promover hábitos saludables entre sus hijos. "Esencialmente, animando a que hagan ejercicio habitualmente, que sigan programas de entrenamiento adecuados y lleven una vida saludable", asegura el doctor Kovacs, para quien "es mejor predicar con el ejemplo que sólo con la palabra".
Dentro de estos hábitos, es preciso incluir el abandono del tabaco. De hecho, diversos estudios científicos sugieren que el dolor de espalda es más frecuente entre los fumadores, posiblemente debido a la tos (aumenta la vibración y la presión intradiscal), el peor riego (especialmente del disco, pero también de la musculatura) o el peor estado físico general (y de la musculatura) entre los fumadores. "Una vez dicho esto, no fumar tiene tantos efectos positivos sobre un adolescente, que la campaña incorpora esta recomendación pensando más en su salud general que específicamente en la de su espalda", enfatiza este experto.
Por otra parte, tal y como recoge el material divulgativo, los escolares y adolescentes deben acudir a sus padres cuando sientan molestias en la espalda y, viceversa, también es importante subrayar que los padres deben conocer cómo reaccionar si aparece dolor. Por ejemplo, y en contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
"Con frecuencia –según señala el doctor Rodríguez Sendín-, a los padres no suele inquietarles el dolor de espalda de sus hijos excepto en el caso de que sea una molestia reincidente y continua. Suelen relacionarlo más bien con el crecimiento correspondiente a cada edad, con sus esfuerzos, sus juegos, es decir, como circunstancial u ocasional. Por tanto, es bueno que los padres presten un poco más de atención ante las quejas de sus hijos en este sentido. Y en el caso de que el dolor de espalda persista deberán consultarlo con su médico y que sea éste el que determine su grado de importancia".
Aunque, el doctor Kovacs recomienda "no obsesionarse en la vigilancia" del desarrollo de la espalda del niño ni reflejar en él las experiencias propias, como con frecuencia les ocurre a las madres que de niñas sufrieron escoliosis y tuvieron que llevar corsés. "Debido a su experiencia se obsesionan en cuanto ven la más mínima desviación en la espalda de sus hijos. Pero hoy en día se sabe que muy frecuentemente la escoliosis no es realmente una "enfermedad", sino un hallazgo casual e irrelevante. Muchas veces ni siquiera hay que tomar medidas especiales, y sólo (muy) excepcionalmente es conveniente operarlas", explica el doctor Kovacs.
Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2009 se basa en la edición y distribución de material divulgativo (folleto y el cartel) -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- que recoge un decálogo centrado en qué hacer para tener una espalda sana. El doctor Kovacs insiste en que, de todas las medidas preventivas, "la actividad física desde la infancia es la más importante; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. Además, realizar ejercicio físico de manera periódica reduce el riesgo de padecer dolencias de la espalda y, aumenta la probabilidad de que, si aparece dolor, éste sea de corta duración e influya menos en la actividad cotidiana y la calidad de vida".
Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. "Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Tal y como explica el presidente del CGCOM "el mobiliario en las aulas debe ser proporcional a las necesidades físicas de los escolares".
En el contexto de esta Campaña, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente un año más a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 13 a 15 años durante el curso académico 2009/ 2010. Asimismo, se ha facilitado de manera directa a los colegios y estará disponible para todas aquellas personas interesadas (padres y adolescentes) a través de la Web de la Espalda (http://www.espalda.org/).


-Éxitos de la campaña de prevención del dolor de espalda
Tras diversas campañas de prevención del dolor de espalda en los escolares, el Consejo General de Colegios de Médicos y la Fundación Kovacs están satisfechos con los logros obtenidos a lo largo de estos años.
Hasta ahora, 137.485 personas han consultado o descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades han aplicado sus recomendaciones. "Por ejemplo, la Comunidad de Murcia ha sido la primera en imponer que se fraccionaran los libros de textos en tres fascículos trimestrales, lo que ha permitido reducir en dos tercios la carga escolar. Queremos creer que tarde o temprano, el ejemplo cundirá", apunta el doctor Kovacs.
En definitiva, el objetivo es que medidas eficaces como ésta sean aplicadas por las autoridades de las diferentes comunidades autónomas, para aumentar el número de personas que se beneficien de ellas. Otra acción positiva sería la instalación de taquillas en los colegios, ya que estudios internacionales han demostrado que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia.

Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y 2


Aproximadamente, el 39% de los pacientes diabéticos insulinizados requieren premezclas de insulina1,2,3, si bien, a día de hoy, no existen recomendaciones establecidas para este tipo de terapia en la práctica clínica diaria. Por esta razón, 70 especialistas españoles en endocrinología y nutrición han estado participando en distintos foros de discusión, en los primeros meses del presente año, con el objetivo de alcanzar un consenso en cuanto a las prácticas más adecuadas en el tratamiento de la diabetes con insulina premezcladas. Las conclusiones finales han sido difundidas en el "Current Opinion in Endocrinology, Diabetes and Obesity"4 bajo el título "Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2", editada en colaboración con Lilly.
Entre los tratamientos existentes, la terapia con insulina se selecciona según los hábitos de vida y las necesidades específicas de cada paciente. Normalmente, la terapia con insulina puede requerir varias inyecciones al día, aunque éstas sean de un perfil de acción diferente. Sin embargo, cada vez es más frecuente que los especialistas pauten premezclas de insulina o de análogos de insulina, debido a que éstas incluyen insulinas rápidas y lentas, que les permite proporcionar un tratamiento más individualizado a cada perfil de paciente, ajustando la terapia a sus hábitos de vida, edad y años de evolución con la diabetes. El uso de premezclas facilita reducir el número de inyecciones diarias sin perder la eficacia en el control glucémico, pero aumentando, por tanto, su calidad de vida
Conseguido el consenso, se cumple, además, un segundo objetivo, en palabras del Dr. Edelmiro Menéndez-Torre, coordinador de la jornada y Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Central de Asturias, que es "limitar el impacto de esta patología". En la actualidad, el especialista prescribe el tipo de terapia con insulina en función de las necesidades específicas de cada paciente. "Las insulinas premezcladas con análogos de insulina de distinto perfil de acción constituyen una alternativa eficaz y cómoda en el tratamiento de estos pacientes, son de amplia utilización en la práctica diaria y pueden ayudar a conseguir el grado de control metabólico preciso en una gran parte de ellos", puntualiza el Dr. Menéndez-Torre.

-Principales conclusiones
En el caso de los pacientes con diabetes mellitus 1 (DM1), la primera elección de tratamiento suele ser intensivo bolo-basal, es decir, administración de un análogo de insulina de acción rápida antes de cada comida (inyección bolo) e insulina de acción prolongada una o dos veces al día (inyección basal). Sin embargo, los especialistas han reconocido que en aquellos pacientes reacios a seguir ese tipo de terapia, la administración de insulinas premezcladas "supone una pauta con la que los pacientes pueden lograr un buen control metabólico sin hipoglucemias sobreañadidas". Por tanto, en pacientes con DM1, los objetivos que se deben tener en cuenta a la hora de introducir insulinas premezcladas son: mejorar el control metabólico, facilitar el cumplimiento terapéutico y evitar la hipoinsulinemia basal, que es relativamente frecuente durante la administración de terapias bolo-basales.
Por otro lado, se ha demostrado que cuando se administran insulinas premezcladas se mejora el control glucémico del paciente, sin aumentar el riesgo de hipoglucemias graves, y se reduce el número de inyecciones5. En este punto, el consenso alcanzado determina que "es importante destacar que el tratamiento con insulinas premezcladas en los pacientes con DM1 no es un escalón anterior al régimen bolo-basal, sino una alternativa".
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la administración de insulinas premezcladas es de gran utilidad, especialmente en aquellos casos en los que no se logra un control glucémico adecuado mediante la administración de antidiabéticos orales o de otras insulinas, y también en escenarios muy frecuentes en este tipo de diabetes referidos al autocuidado del paciente, como son la falta de controles glucémicos de forma regular, la limitada educación diabetológica, o en aquellas personas de edad avanzada o con limitaciones psíquicas o físicas que impidan la autogestión de su enfermedad. Además, las insulinas premezcladas también se pueden administrar a pacientes con DM2 que tengan una vida muy regular con perfiles metabólicos estables.
Aunque todavía no existen estudios controlados que así lo demuestren, en opinión del consenso, la práctica clínica diaria apunta a que en aquellos pacientes en los que se instauren terapias bolo-basal a pesar de ser DM2, y en aquellos en los que la insulina basal no cubre las necesidades durante las 24 horas, "se puede introducir una dosis con mezcla de insulina en esa pauta", con el fin de no aumentar el número de bolos y facilitar el tratamiento.
Finalmente, las insulinas premezcladas humanas son una opción interesante tanto en la diabetes gestacional como en la diabetes del paciente hospitalizado, sobre todo en estos últimos, si están recibiendo tratamiento con corticoides. En la diabetes gestacional (aquella que se diagnostica por primera vez durante la gestación), la elección entre premezclas (Mix 25 o Mix 50) o insulinas intermedias se hará en función de los perfiles de la paciente, siendo especialmente importante el control de la glucemia posprandial. En cuanto a la diabetes en el paciente hospitalizado, es muy importante el control glucémico, principalmente en aquel con hiperglucemia en tratamiento con corticoides.

02 September 2009

El 31% de los niños que comen dulces cada día tienen algún diente picado

El 88,6% de los niños españoles afirma lavarse los dientes todos los días, mientras que el 11,4% reconoce no hacerlo con esta periodicidad. Así lo revela el estudio sobre los hábitos de higiene dental infantil realizado por Clínicas Vital Dent con las respuestas de más de 2.000 niños españoles con edades comprendidas entre 6 y 12 años.
Según este estudio, no se observan prácticamente diferencias entre los niños y las niñas ya que el 88,8% de las niñas se los lavan diariamente frente al 88,5% de los niños que tienen este hábito. Otro de los datos curiosos que se desprenden de este estudio, es que a partir de los 11 años los niños comienzan a perder la costumbre de lavarse los dientes todos los días.
En cuanto a la frecuencia con la que los niños se cepillan los dientes, el 58,3% de los niños encuestados lo hace al menos tres veces al día, un 31,2% lo hace dos veces, y un 10,5% se lava los dientes sólo una vez al día.

-Revisiones al dentista
También el estudio recoge porcentajes sobre las revisiones periódicas que realiza la población infantil. En este campo, el 84,7% de los niños españoles ha visitado alguna vez al dentista. Este dato muestra que los niños ya no tienen miedo a este especialista y los padres valoran, cada vez más, la importancia de acudir a revisiones para que sus hijos gocen de una buena salud dental. Por sexo, han acudido más las niñas que los niños, en porcentaje, el 86,5% frente al 83,3%.
Asimismo, de aquellos niños que han acudido al menos una vez al dentista, el 45,2% se ha realizado un tratamiento buco dental mientras que el 54,8% tan sólo fue a hacerse una revisión. En este apartado podemos destacar que el 62,8% de los niños que comen dulce todos los días han tenido que realizarse algún tratamiento odontológico.

-Cambio de cepillo de dientes y estado de salud buco dental
Otro de los aspectos que analiza este estudio es la frecuencia con la que los niños españoles cambian su cepillo de dientes. Lo ideal es cambiar el cepillo cada tres meses. Sin embargo, sólo el 38,6% de los niños españoles afirma cambiar el cepillo con esta periodicidad, el 18,7% lo cambia cada 4 meses, y el 42,7% lo hace con una periodicidad de 6 meses o más. También el estudio analiza este dato por sexo, mientras que el 41,1% de las niñas cambia su cepillo dental cada tres meses, lo cambia el 36,5% de los niños; cada 4 meses lo cambia el 19,2% de los niños y el 18,1% de las niñas, y finalmente cada 6 meses o más lo cambia el 44,3% de los niños y el 40,8% de las niñas.
En lo que se refiere al estado de salud de su boca, el 11,6% de los niños afirma tener actualmente dolor en algún diente o muela.

-Alimentación dulce
Respecto a la alimentación, y concretamente a la ingestión de dulces y a la periodicidad con la que los niños comen este tipo de productos, el 43,6% afirma tomar chucherías 2 ó 3 veces por semana, el 21,4% lo hace una vez a la semana, el 20,1% toma dulces de vez en cuando, el 13% tiene este hábito de forma diaria, y el 1,8% no toma este tipo de productos nunca.
En lo que se refiere a la influencia de la ingestión de dulces sobre la salud buco dental de los niños, según los datos extraídos del estudio, el 31,7% de los que comen dulces todos los días tienen algún diente picado, lo mismo le sucede al 32,5% de los que repiten este hábito al menos una vez a la semana, y al 7,5% que lo hace de vez en cuando.

Ultimas tendencias para ir al gimnasio

Si ponernos nuestro conjunto de ropa preferido nos hace sentir bien, ¿por qué en el gimnasio nos vestimos con un chándal anticuado y viejas camisetas? La elección de un equipo de entrenamiento adecuado nos ayudará a estar más motivados a la hora de ir al gimnasio. En cambio, llevar unas zapatillas desgastadas y ropa inadecuada, hacen que quedarse en el sofá resulte más atractivo que ir a correr.

Las nuevas tecnologías y los tejidos sofisticados ofrecen estilo y funcionalidad, para darnos comodidad a todos los niveles de ejercicio. Los expertos de Life Fitness Academy te han hecho la lista de la compra para tener un buen armario de entrenamiento:

-Mantén la humedad alejada: Una camiseta de algodón tamaño XL es una esponja. Es mejor optar por prendas de vestir que absorban la humedad, dejen transpirar la piel y tengan una buena evaporación. Esto mantiene la piel seca y evita rozaduras y otras molestias. No puedes olvidar tus pies. Fibras sintéticas como acrílicas o poliéster mantienen la humedad a raya y previenen las ampollas.

-Zapatillas inteligentes: No todas las zapatillas sirven para todo el mundo, por lo tanto no escojas sólo por la marca o el diseño, sino basándote en el tipo de ejercicio que harás con más frecuencia. El American Council on Exercise recomienda andar y hacer rotación de los tobillos en el momento de la compra para sentir si existe cualquier roce o pellizco que pueda provocar ampollas. Ten en cuenta también que los pies se ensanchan durante el día, y es bueno volver a probarse las zapatillas más tarde para asegurar un buen confort durante más tiempo.

-Ropa cómoda para el entrenamiento: las camisetas y pantalones anchos no son muy adecuados para los movimientos de yoga, así como un chándal ancho tampoco es la mejor opción para pedalear en una bicicleta estática. Busca prendas de ropa más cómodas para tu entrenamiento, como calcetines que no se metan dentro de las zapatillas y pantalones de deporte adecuados que no se te caigan. Un sujetador de deporte ajustado es esencial para las mujeres, y todos los deportistas pueden beneficiarse de pantalones con piezas ya incorporadas para evitar ropa interior de algodón que no respira.

-La calidad merece atención: Para mantener tu ropa de deporte en buenas condiciones, no la dejes mucho tiempo en la bolsa. Lava la ropa siguiendo las instrucciones del fabricante justo después de usarla, y no pongas en la secadora tejidos sintéticos. Cuida tus pies usando zapatillas de deporte sólo para hacer ejercicio y sustitúyelas cada 800 Km o cada 6-12 meses. Guarda tu par de zapatillas viejas para limpiar e ir a hacer recados.

Grünenthal lanza una nueva presentación de "Axura" diseñada para facilitar el comienzo del tratamiento del paciente con enfermedad de Alzheimer


Grünenthal Pharma, empresa líder en el tratamiento del dolor y especializada en el sistema nervioso central, ha lanzado al mercado una nueva presentación de Axura® (memantina) para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer (EA) en la fase de moderada a grave. Este novedoso envase está diseñado para el comienzo del tratamiento e incluye siete comprimidos de 5mg, siete de 10mg, siete de 15mg y siete de 20mg de toma única diaria. De forma sencilla, el paciente y su cuidador asociarán el comprimido que corresponde a cada fase de titulación.
El nuevo envase de Axura®, cuenta con un blister muy visual, que facilita el cumplimiento de las cuatro fases de la titulación. El tratamiento se inicia con 5mg al día durante la primera semana. Esto significa que el paciente debe tomar un comprimido de 5mg al día durante 7 días. Durante la segunda semana el paciente debe tomar un comprimido de 10mg al día durante 7 días. En la semana 3, el paciente debe tomar un comprimido diario de 15mg durante 7 días y, a partir de la cuarta semana, el paciente debe tomar 20 mg de memantina al día, lo cual se puede conseguir con un único comprimido de Axura® 20mg.


-Sobre Axura® (memantina)
El principio activo de Axura, el clorhidrato de memantina, es un medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Axura® actúa bloqueando un tipo especial de receptores llamados receptores NMDA a los que se une normalmente el neurotransmisor glutamato. Los neurotransmisores son sustancias químicas del sistema nervioso que permiten a las células nerviosas comunicarse entre sí. Las alteraciones del modo en que el glutamato transmite señales dentro del cerebro se han relacionado con la pérdida de memoria observada en la enfermedad de Alzheimer. Además, la sobreestimulación de los receptores NMDA puede causar daños o muerte celular. Al bloquear los efectos de los receptores NMDA, el clorhidrato de memantina mejora la transmisión de señales en el cerebro y reduce los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud