Traductor

Showing posts with label Fundación Kovacs. Show all posts
Showing posts with label Fundación Kovacs. Show all posts

11 May 2016

El Hospital Universitario Moncloa inaugura la Unidad de la Espalda Kovacs, que ofrece los últimos avances científicos

El Hospital Universitario Moncloa, perteneciente al Grupo Hospitalario HLA, ha inaugurado la Unidad de la Espalda Kovacs, un área asistencial multidisciplinaria que ofrece los últimos avances científicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con dolencias del cuello y la espalda. El Director Médico de esta nueva Unidad es el doctor Francisco Kovacs, que por su producción científica internacional es desde hace más de 20 años el principal investigador hispanoparlante en este campo. 
La Unidad cuenta con la colaboración y apoyo de las diferentes Unidades del Hospital que atienden a pacientes con esas dolencias, como rehabilitación, reumatología, medicina interna, traumatología, neurocirugía, unidad del dolor, etc. Los médicos de la Unidad de Espalda Kovacs estudian detalladamente a cada paciente para prescribirle las pruebas diagnósticas y los tratamientos más apropiados en su caso concreto, evitándoles así efectos secundarios, riesgos, retrasos y costes innecesarios.
La Unidad está diseñada para atender todo tipo de patologías del cuello y la espalda, cubriendo desde la prevención entre las personas sanas hasta la resolución de los casos más complejos en pacientes crónicos en los que han fracasado los tratamientos previos. Para ello, actualiza constantemente las tecnologías que ofrece y sus criterios de prescripción en función de los estudios publicados por las principales revistas científicas internacionales, con el fin de optimizar la aplicación de los tratamientos más innovadores tan pronto como se ha comprobado científicamente su eficacia y seguridad.
Un ejemplo de esos tratamientos es la intervención neurorreflejoterápica (NRT), que es una de las pocas tecnologías sanitarias que la comunidad científica internacional recomienda específicamente para los pacientes crónicos con dolencias del cuello y la espalda, al haberse comprobado su eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia mediante estudios científicos cuya fiabilidad ha refrendado “Colaboración Cochrane”. Esta tecnología consiste en implantar de manera ambulatoria, sin requerir anestesia ni ingreso hospitalario, un pequeño material quirúrgico sobre terminaciones nerviosas concretas de la piel, que se deja implantado durante aproximadamente 90 días para contrarrestar los mecanismos que perpetúan el dolor, la inflamación y la contractura muscular en los casos subagudos y crónicos de dolencias del cuello y la espalda.
El Dr. Francisco Kovacs ha señalado que “la esencia de las Unidades de la Espalda Kovacs es el abordaje integral de las dolencias del cuello y la espalda, su fundamento científico sólido y constantemente actualizado, y la individualización del tratamiento ". "Pero también", apunta, "asegurar que el paciente entiende perfectamente su dolencia, dispone de la información necesaria para participar en la selección del tratamiento más adecuado, y que, al recuperarse, se le enseñan los métodos efectivos para llevar una vida plena reduciendo el riesgo de sufrir recaídas en el futuro. Y que todo ello se hace con el calor humano inherente a toda actividad médica".
Por su parte, el Dr. Francisco Ivorra, presidente del Grupo Hospitalario HLA, ha destacado que “la creación de la Unidad de Espalda Kovacs en el Hospital Universitario Moncloa supone un salto de calidad y un valor añadido para nuestros pacientes, que podrán acceder a los tratamientos más avanzados de la mano de uno de los mejores especialistas en las dolencias de espalda y cuello. Esta Unidad coloca al Hospital Universitario Moncloa en la vanguardia en este ámbito y nos ayuda a materializar nuestra apuesta por la excelencia”.
En la misma línea, el Dr. Carlos Zarco, Director Médico del Hospital Universitario Moncloa, ha afirmado que “esta nueva Unidad, que apuesta por tratamientos eficaces y seguros, y un abordaje multidisciplinar, nos va a permitir ofrecer un servicio muy novedoso a nuestros pacientes, así como contar con el principal grupo investigador de nuestro país en el campo del dolor de cuello y espalda”.

02 September 2010

Los niños sedentarios tienen manyor riesgo de sufrir dolor de espalda


En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto y padecer limitaciones durante el resto de la vida.
Por ello, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs ponen en marcha una nueva campaña de promoción de la salud pública para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias, centrándose en la importancia del ejercicio físico en la infancia.
Según explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "consideramos prioritario potenciar políticas de educación y prevención entre los niños y jóvenes españoles para intentar crear hábitos saludables que eviten enfermedades futuras. En el caso de las dolencias de la espalda, dada su elevada frecuencia y el impacto que tienen para la salud pública, es necesario facilitar a padres, hijos, profesores y autoridades la información sobre las medidas que han demostrado reducir su incidencia".
En este sentido, "de todas las medidas preventivas, la más importante es fomentar la actividad física desde la infancia; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva, y tiene efectos benéficos sobre el conjunto del organismo", subraya el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. El sedentarismo dificulta el desarrollo óseo normal de la columna vertebral, conlleva la pérdida de fuerza y resistencia muscular y hace que la espalda sea más vulnerable al exceso de carga. De ahí la importancia del ejercicio físico, tanto para reducir la influencia negativa de otros factores, sobre todo el excesivo peso de la mochila, como para que se formen las curvaturas normales de la columna: los estudios realizados han demostrado que la rectificación de la columna es más frecuente entre los adolescentes sedentarios.
"Dado que la práctica de ejercicio físico tiene efectos positivos en muchos aspectos de la salud a lo largo de toda la vida y que es más fácil mantener la práctica de este hábito cuando se inicia en la infancia, en la presente campaña, que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares, queremos enfatizar los beneficios y la importancia de la actividad física", apunta el Dr. Kovacs.
La incidencia de estas dolencias aumenta a partir de los 10 años, por ello las campañas de prevención deben enfocarse a los escolares de menor edad. Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2010 se basa en la edición y distribución del cuento ‘El lumbago de Juan’ -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- destinado a los niños de entre 6 y 8 años.
A través de este cuento, los escolares podrán conocer de una manera sencilla y divertida qué deben hacer para no sufrir dolencias de espalda y, si las padecen, acelerar su recuperación.
Un año más, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 6 a 8 años durante el curso académico 2010/ 2011. Asimismo, estará disponible para todas aquellas personas interesadas a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org).
"Confiamos en que la presente campaña tenga el mismo éxito e impacto que las anteriores: hasta ahora, 183.193 personas han descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades autónomas, así como diferentes editoriales, han aplicado sus recomendaciones".


-El peso de las mochilas
Por consenso, la comunidad científica internacional recomienda que la carga que el niño transporte no exceda el 10% de su peso corporal.
Por tanto, lo ideal sería reducir el peso de la carga que transportan los escolares y la duración de su transporte, por ejemplo mediante la instalación de taquillas en los colegios o fraccionado en varios volúmenes los libros de texto. Al respecto, el doctor Rodríguez Sendín recalca la necesidad de que "se adopten las medidas necesarias para impedir el sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos los escolares".
Si el material escolar debe cargarse, lo mejor es que la espalda no padezca. Una mochila con ruedas, que permita estirarla en vez de cargarla, es la mejor alternativa, especialmente si permite ajustarla a la altura del niño, de modo que pueda arrrastrarla de manera cómoda y ergonómica.
Si la mochila es de tirantes, en contra de lo que se recomienda habitualmente, lo mejor no es situarla tan arriba como sea posible (entre los omóplatos o paletillas), sino abajo, en la zona lumbar o entre las caderas, y llevarla sujeta tan cerca del cuerpo como sea posible.
Asimismo, cabe señalar que una intervención tan sencilla relacionada con el mobiliario escolar, como sustituir las sillas por modelos de altura regulable y con ruedas, permite a los escolares adoptar la postura correcta y reducir de este modo la carga que soportan sus discos intervertebrales.


-Evitar el reposo en cama
En contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
De hecho, el reposo en cama prolonga la duración del episodio doloroso y facilita que se repita, por lo que es clave intentar que éste sea tan breve como sea posible y en todo caso que dure menos de 48 horas; a partir de entonces, acelera la pérdida de tono muscular y la pérdida de fuerza.
Por tanto, lo mejor es mantener el mayor grado de actividad que el dolor permita. El cuento ‘El lumbago de Juan’, dada su relevancia, recoge en una de sus viñetas la importancia de evitar el reposo en cama.

03 May 2010

Un programa sencillo de educación sanitaria, mejora la evolución de los pacientes con dolor lumbar en Atención Primaria

Las dolencias de espalda constituyen la principal causa de asistencia sanitaria en la población adulta. Las padece el 80% de la población en algún momento de su vida y el coste que generan anualmente equivale al 1,7% del Producto Interior Bruto.
Un estudio científico –cofinanciado por la Fundación Kovacs y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda– demuestra que mediante la aplicación en atención primaria de un programa educativo simple y barato se consigue mejorar de forma significativa el dolor y el grado de incapacidad de los pacientes con dolencias de espalda. El estudio ha sido publicado por Spine, la principal revista científica internacional en ese campo ("The Efficacy of a Short Education Program and a Short Physiotherapy Program for Treating Low Back Pain in Primary Care". Spine 2010;35:483–496).
El programa educativo consiste en una charla grupal de 15 minutos y la entrega de un folleto estandarizado para los pacientes. El programa fomenta el ‘manejo activo’ del dolor de espalda, consistente en que, durante el episodio doloroso, los pacientes eviten el reposo en cama y mantengan el mayor grado de actividad física que les permita el dolor. Este programa es aplicable de manera rutinaria en atención primaria, tal y como se ha comprobado durante el estudio.
En los pacientes que recibieron el programa educativo sobre "manejo activo" mejoró de manera significativa la intensidad del dolor lumbar y del dolor irradiado a la pierna, el grado de incapacidad, la calidad de vida y la intensidad de los pensamientos catastrofistas. Por el contrario, un programa educativo con la misma estructura pero con otro contenido, no tuvo ningún efecto. Además, añadir sesiones de fisioterapia y un programa de higiene postural a la educación sobre "manejo activo", no mejoró significativamente sus resultados.

--Implicaciones prácticas para el paciente y la práctica médica
Este estudio tiene importantes implicaciones en la práctica, dado que demuestra que un programa educativo simple y barato, y que es aplicable de manera sistemática en atención primaria, mejora significativamente los resultados del tratamiento de los pacientes con dolor lumbar, incluidos los casos crónicos para los que actualmente muy pocos tratamientos han demostrado ser efectivos. Este programa educativo también ha demostrado ser eficaz en los casos agudos, reduciendo el riesgo de que lleguen a convertirse en crónicos. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% de los costes globales que genera el dolor lumbar son causados por el 20% de los pacientes más crónicos, y este programa ha demostrado ser eficaz también en esos casos.
Además, los resultados que obtiene este programa educativo no mejoran añadiendo medidas más complejas y caras –como sesiones de fisioterapia o un programa adicional de higiene postural-, lo que permite optimizar la eficiencia de los recursos sanitarios.
Por otra parte, el programa educativo sobre "manejo activo" implica al paciente en su propio proceso de mejoría, al enseñarle cuál es la actitud que debe adoptar para reducir eficazmente su dolor e incapacidad, y mejorar su calidad de vida. Así, el paciente no es sólo un sujeto pasivo de los tratamientos que le aplican sus médicos, sino que se convierte en un agente activo y que comparte con sus médicos la responsabilidad del proceso y de su propia mejoría.
La médico primera autora de este estudio, Celia Albaladejo Blanco, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, indica "este programa se puede aplicar de manera rutinaria en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud, tal y como se ha hecho en este estudio, y consume menos recursos y es más efectivo que algunos de los tratamientos que se usan actualmente con estos pacientes".
El Dr. Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, añade "estudios previos habían demostrado la eficacia del programa educativo sobre "manejo activo" entre los ancianos, tanto con un objetivo preventivo como terapéutico". "Este estudio –añade- corrobora que este programa también es eficaz en los pacientes atendidos en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud y además carece de efectos secundarios, por lo que debería aplicarse sistemáticamente a esos pacientes".

-Diseño y resultados del estudio
En el estudio participaron 69 médicos de atención primaria, que reclutaron a 348 pacientes que consultaron por dolor lumbar (que era de carácter crónico en 265 de ellos).
Los médicos fueron asignados aleatoriamente a un grupo "control" y a dos "experimentales". En todos ellos, los pacientes fueron tratados de acuerdo con la práctica médica habitual y, además, recibieron un programa educativo consistente en una charla grupal (en grupos de 15 ó menos pacientes) de 15 minutos de duración, impartida por una médico que sólo había recibido previamente dos horas de formación, y la entrega de un folleto. En el grupo control (o "placebo"), ese programa se centró en los factores dietéticos destinados a controlar el peso para mejorar el dolor lumbar.
En el primer grupo experimental ("educación"), el programa se centró en el "manejo activo" del dolor lumbar (la conveniencia de evitar el reposo en cama y mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor). En el segundo grupo experimental ("educación + fisioterapia"), además del programa en "manejo activo" se añadió una charla adicional sobre higiene postural, cuatro sesiones de fisioterapia, y un programa de ejercicio para que los pacientes lo realizaran en casa.
A lo largo de los siguientes 6 meses, no hubo mejoría significativa en los pacientes del grupo "control". Por el contrario, en los dos grupos experimentales mejoró significativamente más que en el grupo control la intensidad del dolor lumbar, la intensidad del dolor irradiado a la pierna, el grado de incapacidad y la calidad de vida. La magnitud de esa mejoría fue estadística y clínicamente significativa.
Aunque varias de esas variables mejoraron todavía más en el grupo de "educación y fisioterapia" que en el grupo de "manejo activo", las diferencias observadas entre esos dos grupos fueron nimias y carentes de relevancia clínica.

14 April 2010

¿Qué es el proyecto Mochila Ligera?


--Origen de Mochila Ligera
La preocupación social sobre el excesivo peso de las mochilas de los escolares es un debate que se produce, tanto dentro de la comunidad educativa, como en la opinión pública general. Numerosos colectivos del mundo educativo y de la salud demandan una solución que afecta de forma directa a las editoriales.
Asociaciones de padres piden a las administraciones que apoyen un cambio significativo en el sector que implique a quienes pueden dar alguna solución al problema.


-La Respuesta de Santillana
Santillana, con un claro interés en solucionar el problema, asume este compromiso. Desde 2007 viene estudiando la fórmula más adecuada para ofrecer una alternativa al libro tradicional, cuyo objetivo es reducir el peso que los niños y niñas llevan en su día a día en las mochilas, y establecer un equilibrio entre peso y contenidos coherentes según los ciclos educativos. Serie Mochila Ligera


-Mucho más que libros
Santillana aporta una solución reclamada por las instituciones científicas y las entidades médicas dentro del ámbito académico y, además, da un paso más allá en favor de una educación no sólo estrictamente académica, sino también una educación preventiva con una campaña de sensibilización para adquirir hábitos saludables, principalmente para el cuidado de la espalda.
Para ello ha diseñado en colaboración con la Fundación Kovacs una acción de educación preventiva, con un contenido responsable y en formato experiencial destinada fundamentalmente a escolares de primaria.
Convoca unas jornadas de puertas abiertas, cuyo eje central es una exposición con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado de la espalda, a través de una metodología participativa y lúdica, llena de demostraciones, experimentos y zonas interactivas. También habrá lugar para colectivos implicados a través de charlas de prevención, impartidas por médicos especializados de la Fundación Kovacs.


--¿Quiénes pueden asistir a estas Jornadas?
La exposición está diseñada principalmente para alumnos/as de 5º de Primaria, pero también podrán asistir aquellos colectivos y asociaciones interesadas en el tema, y que puedan contribuir a su difusión.


-¿En qué consiste la exposición?
La exposición consta de zonas informativas e interactivas, donde los visitantes conocerán cómo practicar hábitos saludables, a través de tests. Experimentarán con básculas reales para determinar cuál es el peso apropiado para cargar en su mochila. Participarán en un laboratorio de pruebas, donde se les presentarán temas sobre la materia, el peso, entre otros. Para terminar, también habrá espacio para el deporte saludable, con el fin de promover la importancia del ejercicio físico, y se llevarán recordatorios de los principales conceptos aprendidos, que en estudios científicos previos han demostrado ser efectivos para prevenir las dolencias de la espalda y, si aparecen, reducir el grado de limitación que causan.


---¿Dónde se puede visitar Mochila Ligera ?
Madrid, 14 y 15 de abril. Sede Santillana. Torrelaguna, 60.
Barcelona, 20 de abril. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Montalegre, 5.
Valencia, 22 de abril. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Avda. Autopista del Saler nº 7.
Gijón, 27 de abril. Museo del Ferrocarril. Plaza de la Estacion del Norte s/n.

Algunos datos sobre Dolor de espalda en los escolares y soluciones


El dolor de espalda entre los adolescentes es mucho más frecuente de lo que se creía. Entre los 13 y 15 años, el 50,9% de los chicos y el 69,3% de las chicas lo ha padecido en algún momento de su vida. En una semana normal, la espalda le duele al 17,1% de los varones y al 33,0% de las chicas de esas edades.
Eso es preocupante teniendo en cuenta que el hecho de padecerlas en la juventud puede afectar al rendimiento académico. Además, los adolescentes que padecen dolor de espalda tienen más riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adultos y tener un sueldo medio inferior a los sanos (probablemente, por la menor productividad debida al dolor).


--¿Por qué le duele la espalda de los escolares?
Entre los adultos, los casos en los que el dolor de espalda refleja una enfermedad general (como tumores o infecciones) representan menos del 1%; en el resto, la dolencia se debe a una afección propia de la espalda. Entre los niños y adolescentes, el porcentaje de casos debidos a una enfermedad general es ligeramente más alto, por lo que si un joven se queja de dolor de espalda merece la pena que un médico valore su situación en cuanto antes. Sin embargo, como en los adultos, en aproximadamente el 95% de los casos el dolor de espalda se debe a un mal funcionamiento de la musculatura.
Los factores que han demostrado asociarse a un mayor riesgo de padecer dolencias de la espalda en los escolares son el sedentarismo, el exceso de carga, los hábitos posturales incorrectos y la inadecuada práctica de algunos deportes a nivel competitivo.


--Las medidas propuestas por las instituciones científicas y las entidades profesionales
La Fundación Kovacs es la principal entidad científica española en el campo de las dolencias de la espalda. Cada año, pone en marcha campañas de prevención de las dolencias de la espalda entre los escolares españoles, en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos-Organización Médica Colegial (OMC).
Estas campañas se basan en el compendio de los resultados de los estudios científicos realizados para determinar los factores que aumentan el riesgo de padecer esas dolencias y evaluar las medidas destinadas a reducirlo.
Entre otras acciones, incluyen la formulación de recomendaciones para las autoridades sanitarias y educativas, y la edición y distribución de folletos para los escolares en todos los centros educativos, con recomendaciones enfocadas a prevenir el dolor de espalda. Entre las recomendaciones destinadas a los escolares, destaca evitar el sedentarismo, realizar ejercicio físico de manera habitual y, en el caso de los adolescentes que practican deporte a nivel competitivo, cumplir las pautas de entrenamiento adecuadas. Entre las recomendaciones destinadas a los adultos, destaca la instalación de mobiliario de altura regulable (que evite que el escolar se vea obligado a mantener posturas forzadas) y la reducción del peso de las mochilas.

--Los escolares transportan un peso excesivo para su espalda
Diversos estudios científicos han demostrado que el excesivo peso de la carga que transportan los escolares es uno de los factores que aumenta el riesgo de que padezcan dolencias de la espalda. De hecho, aunque su influencia se ve matizada por la fuerza física del escolar y la duración del transporte, esas dolencias son menos frecuentes entre quienes transportan cargas más ligeras.
En este sentido, el peso de la mochila no debe exceder del 10% del peso corporal del escolar. Sin embargo, los estudios realizados demuestran que realmente la carga habitual se sitúa entorno al 30%. Una de las medidas que la OMC y la Fundación Kovacs han venido recomendando para reducir esa carga, ha sido la reducción del peso de los libros de texto, mediante su escisión en fascículos.
Siguiendo esa recomendación, en 2009 se llevó a cabo con éxito una experiencia piloto en la Comunidad Autónoma de Murcia, gracias al convenio alcanzado entre ANELE-Asociación Nacional de Editores de libros y material de enseñanza -de la que forma parte Santillana- y la Administración.

17 March 2010

La resonancia magnética lumbar sólo debe realizarse en casos excepcionales según un estudio de la Fundación Kovacs


Actualmente, las dolencias de la espalda son uno de los principales motivos por los que se hacen resonancias magnéticas, de tal modo que se estima que cada año se realizan en España entre 360.000 y 948.420 resonancias magnéticas lumbares. Sin embargo, esa prueba sólo es moderadamente fiable para el diagnóstico de la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal, y la protrusión o hernia discal). Por tanto, las imágenes observadas en una resonancia magnética no pueden ser el factor decisivo (ni siquiera determinante) para diagnosticar el origen del dolor en un paciente, decidir si tiene que ser intervenido quirúrgicamente o pronosticar su evolución.
Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda y financiado por la Fundación Kovacs, que acaba de ser publicado en Radiology, la principal revista científica internacional en el ámbito de la radiología con el título "Agreement in the interpretation of 1.5 magnetic resonance images of the lumbar spine using the Nordic Modic Consensus Group classification form". Dada la trascendencia del artículo, la revista le ha dedicado una editorial y lo ha incluido en la sección en la que resalta los estudios más relevantes que publica.
El objetivo del estudio fue determinar la fiabilidad de la interpretación de las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética "cerrada" (técnicamente "de 1,5 Teslas"). Sus resultados han demostrado que sólo es moderada la fiabilidad con la que esa prueba permite diagnosticar la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal, la fisura, protrusión o hernia discal, o los nódulos de Schmorl), y que esa fiabilidad es todavía menor para otras alteraciones (como los osteofitos).
"Los datos disponibles reflejan que todas las RM prescritas en la sanidad pública, sólo se indica el motivo por el que se pide en el 38% de ellas. Y de aquellas en las que se indica el motivo, se considera que este es inapropiado en entre un tercio y dos tercios de ellas", afirma el Dr. Estanislao Arana, radiólogo y primer autor del artículo. Esto significa que en nuestro país se podrían estar realizando innecesariamente entre 120.000 hasta 630.000 resonancias magnéticas lumbares cada año.
En este sentido, el Dr. Arana subraya que "en la medicina actual es una necesidad ética conocer la precisión de las pruebas diagnósticas para saber sus limitaciones2, siendo más necesario cuanto más demanda existen de pruebas de imagen".


--Implicaciones para el paciente y para la práctica médica
Desde el punto de vista práctico, el presente estudio concluye que, en los pacientes con dolencias de la espalda (incluyendo aquellos con protrusión o hernia discal), el resultado de la resonancia magnética, aisladamente, es irrelevante, y que lo importante es la concordancia entre esa imagen y los síntomas y signos del paciente. Por tanto, sólo tiene sentido realizar esa prueba cuando los síntomas y signos también lo aconsejan.
Estos resultados se suman a las conclusiones de otro estudio publicado recientemente y también financiado por la Fundación Kovacs, que demostró que las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética "abierta" (técnicamente, "de 0,2" Teslas), que tienen una resolución más baja y dan lugar a imágenes de peor calidad, tampoco eran suficientemente fiables para diagnosticar varias alteraciones de la columna vertebral, como la "degeneración fiscal" o los "osteofitos".
Además, la conclusión de este estudio refuerza la de investigaciones previas, según las que sólo tiene sentido prescribir resonancias magnéticas a los pacientes con dolencias de la espalda, en dos supuestos: cuando los síntomas y los signos recogidos en una exploración física sugieren que el dolor puede deberse a enfermedades sistémicas –como tumores-, o cuando esos síntomas y signos ya han llevado a la decisión de operar y el cirujano necesita planificar la operación.
De hecho, realizar una resonancia magnética lumbar cuando no está indicada, no sólo no ayuda al paciente, sino que resulta contraproducente, pues le suscita preocupaciones injustificadas y aumenta el riesgo de que se alcancen diagnósticos erróneos y se apliquen tratamientos inapropiados e innecesariamente agresivos. Por ejemplo, el hecho de hacer una resonancia magnética lumbar aumenta un 400% el riesgo de terminar siendo operado, esté indicado o no. Y, además, genera costes superfluos y listas de esperas injustificadas para quienes realmente necesitan hacerse la prueba.
Para el Dr. Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda "este estudio aporta un criterio para que los radiólogos –y, sobre todo, los clínicos que prescriben las resonancias magnéticas- restrinjan el uso de esta tecnología a los casos en los que sus resultados son verdaderamente fiables. Es un error común creer que la resonancia magnética permite "verlo todo y diagnosticar con precisión la causa del dolor"; los pacientes deben saber que las resonancias magnéticas sólo se tienen que realizar en casos concretos y excepcionales; y que si su médico no se la prescribe cuando no está indicada no le está tratando mal, sino que probablemente le está evitando preocupaciones innecesarias, diagnósticos inapropiados y tratamientos contraproducentes".


--Diseño y resultados del estudio
En este estudio, un grupo de radiólogos de distintos hospitales de Valencia y Mallorca interpretó por separado las mismas imágenes de 53 pacientes a los que se les había pedido una resonancia magnética por dolor lumbar. Para asegurar la independencia de sus análisis, los radiólogos desconocían el resultado de las interpretaciones de sus colegas y las características demográficas (edad, sexo, etc.) y clínicas (existencia o no de dolor irradiado, etc.) de los pacientes. Pasados como mínimo 14 días, se les pidió que volvieran a interpretar las mismas imágenes, sin permitirles consultar las interpretaciones que habían hecho en la primera ronda. En la fase de análisis estadístico, se estudió el grado de coincidencia de las interpretaciones de los distintos radiólogos sobre una misma imagen ("concordancia inter-evaluador") y la de las interpretaciones que un mismo radiólogo había hecho de la misma imagen en distintos momentos ("concordancia intra-evaluador").
Sus resultados demuestran que el grado de concordancia entre distintos radiólogos al interpretar las mismas imágenes sólo es moderada (incluso para los diagnósticos de protrusión o hernia discal). Por tanto, las imágenes observadas en una resonancia magnética no pueden ser consideradas el factor determinante para diagnosticar a un paciente, pronosticar su evolución o decidir si tiene que ser intervenido quirúrgicamente o no.
El Dr. Estanislao Arana, primer autor del artículo, señala que "el grado de concordancia obtenido en este estudio por los radiólogos al analizar las resonancias magnéticas lumbares es similar al de los más reputados especialistas norteamericanos", y llama la atención sobre el hecho de que "la concordancia entre los distintos radiólogos obtenida en este estudio es tan moderada –o, incluso, ligeramente peor para ciertos diagnósticos- que la obtenida en el estudio en el que interpretaron imágenes de una resonancia magnética "abierta".
En esta línea, el Dr. Francisco Kovacs añade que "estos resultados reflejan la concordancia entre cinco especialistas en radiología, con más de 10 años de experiencia y que cuando analizaron las imágenes sabían que estaban participando en un estudio en el que sus interpretaciones iban a ser cotejadas. Por tanto, es previsible que la fiabilidad en condiciones de práctica clínica habitual, sea menor".

17 February 2010

Nuevas incorporaciones al Patronato de la Fundación Kovacs

El Ministerio de Sanidad y Política Social y el Gobierno Asturiano han decidido incorporarse al Patronato de la Fundación Kovacs. Esta decisión refleja el compromiso de ambas instituciones con la I+D+i, dado que la Fundación es la principal entidad investigadora del mundo hispanoparlante en el campo de las dolencias de la espalda. La Fundación Kovacs es una institución sin ánimo de lucro ni vinculación con la industria sanitaria. Su objetivo es realizar la investigación científica necesaria para mejorar los resultados de la asistencia sanitaria. El fin último es colaborar con el Sistema Nacional de Salud para asegurar que cada enfermo recibe el tratamiento que recomienda el conocimiento científico más actualizado para su caso específico. Eso mejora los resultados del tratamiento y evita riesgos, retrasos, costes y efectos secundarios innecesarios.
La Ministra de Sanidad y el Presidente del Gobierno del Principado de Asturias se incorporan en representación de sus instituciones al Comité Directivo del Patronato de la Fundación, mientras que el Director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y el Consejero de Sanidad del gobierno asturiano serán sus representantes en el Comité de Seguimiento. El Ministerio de Sanidad y del Gobierno Asturiano se suman en el Patronato de la Fundación Kovacs al gobierno balear y entidades como Cruz Roja Española, la ONCE, la Fundación Ramón Areces, Air Europa, el Consejo Geenral de Colegios Oficiales de Médicos de España, Sa Nostra-Caja de Ahorros de Baleares o el Banco Pastor.

-Investigación rigurosa para mejorar los resultados asistenciales
La presencia del Ministerio de Sanidad y el Gobierno Asturiano permitirá potenciar las sinergias de su labor con la de la Fundación en los ámbitos investigador, formativo y asistencial. De hecho, pertenecer al Patronato de la Fundación Kovacs otorga a sus miembros la capacidad de participar en las decisiones de la Institución en el ámbito investigador y formativo. En este último campo destaca la Web de la Espalda (www.espalda.org), que ha recibido más de 40 millones de visitantes de 201 países y que, en su área científica, ha analizado bases de datos que contienen más de 17 millones de artículos científicos, para poner gratuitamente a disposición de los profesionales el resumen comentado de aquellos los que se refieren a dolencias de la espalda y han usado métodos suficientemente rigurosos como para dar lugar a resultados fiables. La Fundación también realiza programas de formación médica continuada y campañas de educación sanitaria destinada a la población general o colectivos específicos, como escolares o trabajadores.
Además, la participación del Ministerio y el Gobierno Asturiano en el máximo órgano de representación y gobierno de la Fundación Kovacs es especialmente importante desde el punto de vista investigador, dado que la Institución genera la mayoría de la producción científica española en el campo de las dolencias de la espalda, dirige la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, que está desarrollando actualmente 37 proyectos de investigación en los que participan 597 investigadores de 14 Comunidades Autónomas, y asegura que todos sus estudios persigan objetivos concretos que puedan aplicarse a corto o medio plazo para mejorar los resultados de la asistencia sanitaria. De hecho, los resultados de varias de sus líneas de estudio ya se están aplicando en la sanidad pública, donde han demostrado mejorar entre un 300% y un 800% los resultados del tratamiento del dolor de espalda, e incrementar entre un 600% y un 2.200% la eficiencia de los recursos públicos.
Además, la Fundación aplica a las tecnologías que desarrolla la sistemática que recomienda la comunidad científica internacional; los ensayos necesarios para evaluar su eficacia, efectividad y eficiencia se realizan antes –y no después- de implantarse en la práctica clínica habitual, se aplican en la práctica estrictamente en las mismas condiciones (y para los mismos casos) en las que se ha comprobado su efectividad y eficiencia, y desde el principio se someten a rigurosos mecanismos de vigilancia y seguimiento, para optimizar constantemente sus resultados en la sanidad pública. Además, para asegurar el rigor de cada fase del proceso, los estudios correspondientes son publicados en las principales revistas científicas internacionales.

-Transparencia en la gestión
Los miembros del Patronato también tienen acceso a las cuentas de la Fundación y a las auditorías independientes que anualmente las revisan. "Precisamente por eso invitamos a formar parte del Patronato a los gobiernos de las Comunidades Autónomas cuyos Servicios de Salud conciertan con la Fundación, pues es la mejor garantía de la transparencia en la gestión de los fondos", apunta el presidente de la Fundación, el Dr. Francisco Kovacs.

03 September 2009

Campaña nacional en España para prevenir las dolencias de espalda entre los escolares



La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han puesto en marcha un nuevo programa de promoción de la salud pública, centrado en la concienciación de niños, adolescentes y sus padres para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias.
Bajo el lema "No des la espalda a tu espalda", la campaña de prevención que ambas Organizaciones lanzan en 2009 insiste en la necesidad de que todas las partes implicadas adopten las acciones que les competen. Además de los adolescentes y sus padres, las administraciones sanitarias, las autoridades y entidades educativas, el profesorado y los demás agentes sociales involucrados deben tomar las medidas oportunas.
Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse, como el excesivo peso del material escolar que los escolares cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.
"Hasta los nueve años la prevalencia de las dolencias de espalda es muy baja, pero año tras año va en aumento y hacia los 15 ya es similar a la de los adultos. Por este motivo centramos las campañas de prevención del dolor de espalda entre los escolares más jóvenes, o, como en la presente edición, en las edades en las que la frecuencia va aumentando", señala el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. "Es posible que para los adolescentes su espalda no sea su principal prioridad, pero la única manera de que sepan qué hacer y cómo evitar el dolor es proporcionales la información precisa", subraya.


Como explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "la medida preventiva más eficaz es la información y la educación sanitaria a las que, por desgracia, en nuestro país no siempre se les presta la mejor atención. Es por ello que campañas como la que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares y en las que la información cobra una especial relevancia son muy beneficiosas para la sociedad en general. Campañas que también pueden extenderse al colectivo sanitario para que tome conciencia de que, además de buscar el tratamiento más adecuado, se informe a la población sobre las medidas preventivas más oportunas y, sobre todo, que sepa cuidarse".


-Promoción de hábitos saludables
En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto.
En la actualidad, se estima que aproximadamente un tercio de los escolares transportan una carga superior al 10% de su peso, que es el límite que los expertos recomiendan para los adultos.
En este sentido, el doctor Rodríguez Sendín apunta la necesidad de insistir en la reducción de la carga excesiva que han de soportar los niños y adolescentes durante el trayecto desde su casa hasta el colegio. "No tiene ningún sentido que tengan que transportar diariamente un peso excesivo. Por ello, habría que adoptar las medidas necesarias para impedir este sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos", recalca.
Los padres son los principales agentes que deben promover hábitos saludables entre sus hijos. "Esencialmente, animando a que hagan ejercicio habitualmente, que sigan programas de entrenamiento adecuados y lleven una vida saludable", asegura el doctor Kovacs, para quien "es mejor predicar con el ejemplo que sólo con la palabra".
Dentro de estos hábitos, es preciso incluir el abandono del tabaco. De hecho, diversos estudios científicos sugieren que el dolor de espalda es más frecuente entre los fumadores, posiblemente debido a la tos (aumenta la vibración y la presión intradiscal), el peor riego (especialmente del disco, pero también de la musculatura) o el peor estado físico general (y de la musculatura) entre los fumadores. "Una vez dicho esto, no fumar tiene tantos efectos positivos sobre un adolescente, que la campaña incorpora esta recomendación pensando más en su salud general que específicamente en la de su espalda", enfatiza este experto.
Por otra parte, tal y como recoge el material divulgativo, los escolares y adolescentes deben acudir a sus padres cuando sientan molestias en la espalda y, viceversa, también es importante subrayar que los padres deben conocer cómo reaccionar si aparece dolor. Por ejemplo, y en contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
"Con frecuencia –según señala el doctor Rodríguez Sendín-, a los padres no suele inquietarles el dolor de espalda de sus hijos excepto en el caso de que sea una molestia reincidente y continua. Suelen relacionarlo más bien con el crecimiento correspondiente a cada edad, con sus esfuerzos, sus juegos, es decir, como circunstancial u ocasional. Por tanto, es bueno que los padres presten un poco más de atención ante las quejas de sus hijos en este sentido. Y en el caso de que el dolor de espalda persista deberán consultarlo con su médico y que sea éste el que determine su grado de importancia".
Aunque, el doctor Kovacs recomienda "no obsesionarse en la vigilancia" del desarrollo de la espalda del niño ni reflejar en él las experiencias propias, como con frecuencia les ocurre a las madres que de niñas sufrieron escoliosis y tuvieron que llevar corsés. "Debido a su experiencia se obsesionan en cuanto ven la más mínima desviación en la espalda de sus hijos. Pero hoy en día se sabe que muy frecuentemente la escoliosis no es realmente una "enfermedad", sino un hallazgo casual e irrelevante. Muchas veces ni siquiera hay que tomar medidas especiales, y sólo (muy) excepcionalmente es conveniente operarlas", explica el doctor Kovacs.
Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2009 se basa en la edición y distribución de material divulgativo (folleto y el cartel) -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- que recoge un decálogo centrado en qué hacer para tener una espalda sana. El doctor Kovacs insiste en que, de todas las medidas preventivas, "la actividad física desde la infancia es la más importante; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. Además, realizar ejercicio físico de manera periódica reduce el riesgo de padecer dolencias de la espalda y, aumenta la probabilidad de que, si aparece dolor, éste sea de corta duración e influya menos en la actividad cotidiana y la calidad de vida".
Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. "Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Tal y como explica el presidente del CGCOM "el mobiliario en las aulas debe ser proporcional a las necesidades físicas de los escolares".
En el contexto de esta Campaña, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente un año más a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 13 a 15 años durante el curso académico 2009/ 2010. Asimismo, se ha facilitado de manera directa a los colegios y estará disponible para todas aquellas personas interesadas (padres y adolescentes) a través de la Web de la Espalda (http://www.espalda.org/).


-Éxitos de la campaña de prevención del dolor de espalda
Tras diversas campañas de prevención del dolor de espalda en los escolares, el Consejo General de Colegios de Médicos y la Fundación Kovacs están satisfechos con los logros obtenidos a lo largo de estos años.
Hasta ahora, 137.485 personas han consultado o descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades han aplicado sus recomendaciones. "Por ejemplo, la Comunidad de Murcia ha sido la primera en imponer que se fraccionaran los libros de textos en tres fascículos trimestrales, lo que ha permitido reducir en dos tercios la carga escolar. Queremos creer que tarde o temprano, el ejemplo cundirá", apunta el doctor Kovacs.
En definitiva, el objetivo es que medidas eficaces como ésta sean aplicadas por las autoridades de las diferentes comunidades autónomas, para aumentar el número de personas que se beneficien de ellas. Otra acción positiva sería la instalación de taquillas en los colegios, ya que estudios internacionales han demostrado que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud