Con motivo del día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el próximo miércoles 18 de noviembre, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (FENAER), con el apoyo de la Sociedad Nacional de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha puesto en marcha la campaña "Cambia humo por aire puro". Desde el pasado día 4 hasta el próximo día 18 de noviembre, se están desarrollando en diferentes puntos de España una serie de actividades para concienciar a la población sobre esta patología que afecta en España a más de 1.200.000 personas.
Entre las acciones que se desarrollan en Málaga se encuentran la realización de espirometrías gratuitas y el intercambio de cigarrillos por plantas. El objetivo es difundir y concienciar a la sociedad sobre la EPOC y la importancia del diagnóstico precoz. Además, los asistentes podrán obtener material informativo sobre la enfermedad y cumplimentar, si así lo desean, un sencillo test de detección temprana de la EPOC: "Podría ser EPOC". Para todo ello, el próximo día 18 en el Centro Comercial Vialia de Málaga, unos puntos de información donde profesionales médicos neumólogos y representantes de FENAER atenderán a la población de 10 de la mañana a 7 de la tarde.
"En casos de enfermedad avanzada el paciente presentará una clínica llamativa de insuficiencia respiratoria severa y disnea de mínimo esfuerzo o de reposo. En estos casos el tratamiento y la rehabilitación mejorará su calidad de vida y evitará las reagudizaciones que originan los frecuentes ingresos hospitalarios" – asegura el doctor José Luis de la Cruz Ríos, Jefe de Servicio de Neumología UGC de Enfermedades Respiratorias Hospital Regional Universitario Carlos Haya y miembro de SEPAR. "En el caso de que la enfermedad esté en fase inicial, los síntomas, tos y expectoración, pueden ser infravalorados y atribuidos al simple hecho de fumar. En estos casos, es donde el correcto diagnóstico mediante la espirometría, la suspensión del hábito tabáquico con ayuda médica, el ejercicio físico, la correcta nutrición y la prevención de los catarros invernales restablecerá la función pulmonar y evitará el progresivo avance de la enfermedad". La EPOC es una enfermedad oculta que sin embargo tiene una prevalencia muy elevada, alrededor de 350.000 personas en Andalucía, según el estudio EPISCAN1, y unos costes sanitarios muy importantes.
La iniciativa cuenta con la colaboración de las compañías farmacéuticas Boehringer Ingelheim y Pfizer y con el apoyo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en su compromiso con la lucha por la EPOC y con el objetivo de mejorar la detección y el tratamiento de esta enfermedad, que causa en España unas 18.000 muertes anuales.
Los puntos de información contarán con la presencia de representantes de la Federación Nacional de Asociaciones (FENAER) para posibles entrevistas con los medios. Asimismo, neumólogos de SEPAR están disponibles para conceder entrevistas informativas a los periodistas que así lo soliciten.
**Día: 18 de noviembre
Horario: de 10 a 18 horas.
Lugar: Centro Comercial Vialia
Calle de la Explanada de la Estación, s/n Málaga
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 November 2009
Incrementar el conocimiento sobre espondiloartritis en médicos de AP reduce la demora diagnóstica de esta dolencia
El desconocimiento por parte de los médicos de atención primaria (AP) de cuáles son los principales síntomas de la espondilitis anquilosante (EA) y la ausencia de criterios clínicos de sospecha de la enfermedad en una fase precoz, hacen que el diagnóstico de esta dolencia pueda llegar a demorarse hasta al menos diez años.
Rebajar en la medida de lo posible este tiempo de espera ha sido uno de los principales objetivos del programa ESPeranza que se puso en marcha hace dos años auspiciado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Wyeth Farma. Hasta el momento, gracias a esta iniciativa se ha disminuido hasta los dos años el tiempo de diagnóstico de espondiloartritis en los pacientes que han participado, lo que supone una reducción sustancial de la demora y una ventaja para que se mantenga la calidad de vida de estos pacientes.
"A través del programa ESPeranza ya se han creado 25 nuevas unidades específicas para el abordaje precoz de la espondiloartritis, lo que ha ayudado tanto al manejo temprano de los pacientes como a la detección de la enfermedad en sus fases iniciales", ha subrayado Milena Gobbo, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología y coordinadora del programa ESPeranza, del que se han presentado los principales resultados obtenidos hasta el momento en el III Simposio de Espondiloartritis de la SER, celebrado este fin de semana en Oviedo.
-Demora diagnóstica
La espondilitis anquilosante es una enfermedad reumática que afecta sobre todo a las articulaciones de la columna vertebral -que tienden a soldarse- y se caracteriza por ser crónica e inflamatoria.
Esta enfermedad se da sobre todo en varones de entre 20 y 30 años y tiene una incidencia del 0,5% -lo que en España significa más de 200.000 afectados-. Su primer síntoma suele ser dolor lumbar, provocado por la inflamación de las articulaciones sacroilíacas y vertebrales. Con el tiempo, el dolor puede llegar hasta la columna dorsal, el cuello o, incluso, aparecer en articulaciones como caderas, hombros, rodillas o tobillos.
Actualmente la detección de esta dolencia se demora muchos años, por lo que una vez que se diagnostica, los daños ocasionados durante este largo periodo pueden ser ya irreversibles. En opinión de Milena Gobbo, "esto se debe a que sus síntomas iniciales pueden asemejarse a los de otras dolencias y a que es una enfermedad poco prevalente, lo que hace que los médicos no especializados en Reumatología no se decanten por este diagnóstico".
En la actualidad, en el programa ESPeranza participan cerca de 2.000 médicos de atención primaria, a los que se les ofrece desde la SER una formación específica sobre las espondiloartritis, sus síntomas, consecuencias y cómo detectar los pacientes que deben ser derivados al especialista. Hoy por hoy, estos facultativos han derivado a las unidades de detección precoz de la enfermedad a más de 800 pacientes, todos ellos con menos de dos años de evolución de la patología. El 93% de estas derivaciones se ha realizado de forma adecuada, lo que ha hecho que descienda notablemente el retraso diagnóstico de la espondiloartritis.
A través del programa ESPeranza se han adoptado diversas estrategias con las que se facilita la derivación desde el primer nivel asistencial, mejorando los conocimientos de los médicos de atención primaria. Además, se ha dotado de mayores recursos a las consultas de Reumatología y se ha diseñado una plataforma informática para facilitar la derivación de pacientes con sospecha diagnóstica a las Unidades de Espondilitis precoz. "Gracias este proyecto –ha comentado la especialista- hemos podido evaluar los indicadores de funcionamiento de estas unidades, lo que nos ha permitido mejorar tanto su actividad como la coordinación con atención primaria o la recogida fiable de información para analizarla posteriormente".
-Una Unidad en cada hospital de referencia
Aunque actualmente no se cuenta con datos suficientes para saber si las 25 Unidades de Espondiloartritis Precoz creadas son suficientes para el manejo de todos los pacientes, "sí que es razonable pensar que sería conveniente que cada gran hospital de referencia dispusiera de una", ha afirmado Milena Gobbo. "Sin duda, el programa nos va a servir de gran ayuda para dimensionar de forma apropiada estas unidades, una vez que ya hemos podido ver que la idea es fácilmente exportable a otros hospitales, simplemente habrá que realizar mínimos ajustes para adaptarse a una zona geográfica en concreto".
El programa ESPeranza va a tener una continuidad y otros objetivos. De hecho, los próximos pasos de este proyecto se dirigen a incrementar el apoyo a trabajos de investigación sobre espondiloartritis, tanto los que ya están en marcha como aquellos que comenzarán en breve, ha concluido.
Rebajar en la medida de lo posible este tiempo de espera ha sido uno de los principales objetivos del programa ESPeranza que se puso en marcha hace dos años auspiciado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Wyeth Farma. Hasta el momento, gracias a esta iniciativa se ha disminuido hasta los dos años el tiempo de diagnóstico de espondiloartritis en los pacientes que han participado, lo que supone una reducción sustancial de la demora y una ventaja para que se mantenga la calidad de vida de estos pacientes.
"A través del programa ESPeranza ya se han creado 25 nuevas unidades específicas para el abordaje precoz de la espondiloartritis, lo que ha ayudado tanto al manejo temprano de los pacientes como a la detección de la enfermedad en sus fases iniciales", ha subrayado Milena Gobbo, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología y coordinadora del programa ESPeranza, del que se han presentado los principales resultados obtenidos hasta el momento en el III Simposio de Espondiloartritis de la SER, celebrado este fin de semana en Oviedo.
-Demora diagnóstica
La espondilitis anquilosante es una enfermedad reumática que afecta sobre todo a las articulaciones de la columna vertebral -que tienden a soldarse- y se caracteriza por ser crónica e inflamatoria.
Esta enfermedad se da sobre todo en varones de entre 20 y 30 años y tiene una incidencia del 0,5% -lo que en España significa más de 200.000 afectados-. Su primer síntoma suele ser dolor lumbar, provocado por la inflamación de las articulaciones sacroilíacas y vertebrales. Con el tiempo, el dolor puede llegar hasta la columna dorsal, el cuello o, incluso, aparecer en articulaciones como caderas, hombros, rodillas o tobillos.
Actualmente la detección de esta dolencia se demora muchos años, por lo que una vez que se diagnostica, los daños ocasionados durante este largo periodo pueden ser ya irreversibles. En opinión de Milena Gobbo, "esto se debe a que sus síntomas iniciales pueden asemejarse a los de otras dolencias y a que es una enfermedad poco prevalente, lo que hace que los médicos no especializados en Reumatología no se decanten por este diagnóstico".
En la actualidad, en el programa ESPeranza participan cerca de 2.000 médicos de atención primaria, a los que se les ofrece desde la SER una formación específica sobre las espondiloartritis, sus síntomas, consecuencias y cómo detectar los pacientes que deben ser derivados al especialista. Hoy por hoy, estos facultativos han derivado a las unidades de detección precoz de la enfermedad a más de 800 pacientes, todos ellos con menos de dos años de evolución de la patología. El 93% de estas derivaciones se ha realizado de forma adecuada, lo que ha hecho que descienda notablemente el retraso diagnóstico de la espondiloartritis.
A través del programa ESPeranza se han adoptado diversas estrategias con las que se facilita la derivación desde el primer nivel asistencial, mejorando los conocimientos de los médicos de atención primaria. Además, se ha dotado de mayores recursos a las consultas de Reumatología y se ha diseñado una plataforma informática para facilitar la derivación de pacientes con sospecha diagnóstica a las Unidades de Espondilitis precoz. "Gracias este proyecto –ha comentado la especialista- hemos podido evaluar los indicadores de funcionamiento de estas unidades, lo que nos ha permitido mejorar tanto su actividad como la coordinación con atención primaria o la recogida fiable de información para analizarla posteriormente".
-Una Unidad en cada hospital de referencia
Aunque actualmente no se cuenta con datos suficientes para saber si las 25 Unidades de Espondiloartritis Precoz creadas son suficientes para el manejo de todos los pacientes, "sí que es razonable pensar que sería conveniente que cada gran hospital de referencia dispusiera de una", ha afirmado Milena Gobbo. "Sin duda, el programa nos va a servir de gran ayuda para dimensionar de forma apropiada estas unidades, una vez que ya hemos podido ver que la idea es fácilmente exportable a otros hospitales, simplemente habrá que realizar mínimos ajustes para adaptarse a una zona geográfica en concreto".
El programa ESPeranza va a tener una continuidad y otros objetivos. De hecho, los próximos pasos de este proyecto se dirigen a incrementar el apoyo a trabajos de investigación sobre espondiloartritis, tanto los que ya están en marcha como aquellos que comenzarán en breve, ha concluido.
Los expertos señalan que la Atención Primaria precisa de estructuras organizativas más flexibles y participativas por parte de los profesionales
El impacto que los cambios socio-demográficos puede tener sobre la Medicina actual y los retos éticos que se plantean los profesionales como consecuencia de esta nueva situación, son los temas principales que se abordarán en la Jornada "Más allá de la clínica: el mundo actual y los cambios en atención a la salud", organizada por la Cátedra UAB- Novartis de Docencia e Investigación en Medicina de Familia.
La Jornada, acto anual de la Cátedra UAB-Novartis, contará con la presencia de la Dra. Ana Ripoll, Rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Profesora Barbara Starfield, de la John Hopkins University, Baltimore, la Profesora Victoria Camps de la UAB, el Dr. Rafael Azagra, profesor de Medicina de la UAB y la Dra. Josefina Caminal del departamento de medicina preventiva de la UAB, y el Dr. Xavier Mundet, Director de la Cátedra.
Según el Dr. Xavier Mundet "esta Cátedra tiene doble finalidad. En primer lugar, dar una proyección de la Cátedra entre los médicos de familia y otros profesionales que trabajan en la Atención Primaria. Y en segundo lugar, crear un espacio de debate, no estrictamente clínico, sobre temas de interés que se plantean en la atención primaria. Para este primer acto hemos seleccionado la repercusión que tiene sobre la AP, los sistemas de Salud y los cambios sociodemográficos".
A este respecto, el Dr. Xavier Mundet, Director de la Cátedra, señala que "existen fundamentalmente dos cambios: uno en las estructuras mentales y en el razonamiento de los nuevos pacientes que acuden a la consulta del médico de familia y, como consecuencia un cambio en la relación entre el medico y el paciente".
Asimismo, el Dr. Mundet destaca la universalización de la atención primaria como uno de los aspectos positivos del modelo actual y como aspecto negativo señala "la excesiva burocratización y rigidez del sistema. La adaptación del sistema a los actuales cambios es muy lenta y, por tanto, muchas veces, ineficiente".
Esta situación, según el Dr. Mundet, "podría mejorarse creando estructuras organizativas más flexibles y participativas por parte de los profesionales".
-La mejora de la docencia y la investigación en Medicina de Familia
Según el Dr. Mundet "los objetivos de esta Cátedra son, como su nombre indica impulsar y potenciar la docencia (pregrado y postgrado) y la investigación de la Medicina de Familia en el seno de la Universidad Autónoma de Barcelona".
Respecto a la docencia de pregrado el Dr. Mundet explica que "la Universidad Autónoma de Barcelona coordina diferentes actividades en este ámbito, en este sentido, actualmente, esta trabajando en el modelo de curriculum del futuro grado de medicina según las directrices de Bolonia".
En cuanto a la docencia de postgrado "la UAB esta incentivando masters relacionados con la Medicina de Familia, en concreto, se están llevando a cabo dos; el Master de Atención Primaria y el Master de Salud y Bienestar Comunitario".
En lo relativo a la investigación "nuestro objetivo es colaborar con recursos humanos y económicos en proyectos de investigación relevantes relacionados con la medicina de familia y la atención primaria", concluye.
-Cátedras Novartis en Medicina de Familia
Novartis Farmacéutica muestra su apoyo incondicional por la formación continuada de los médicos de familia, así como la investigación en este área. Por esta razón, desde hace varios años ha instaurado diversas Cátedras en Medicina de Familia con el fin de facilitar el intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento, realizar actividades docentes de Postgrado y Pregrado relacionadas con la Medicina de Familia y la Atención Primaria, alentar la realización de investigaciones en este ámbito y favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas.
Según Concha Marzo, Directora de Market Access de Novartis "las Cátedras Novartis en Medicina de Familia suponen el reconocimiento explícito de la importancia y relevancia de la atención primaria dentro del marco asistencial actual, así como el compromiso de Novartis en la formación médica continuada, la promoción de la investigación clínica y en resultados de la salud en este ámbito, y el apoyo a los profesionales, presentes y futuros, que participan y contribuyen con su esfuerzo diario, en alcanzar la cada vez mejor calidad asistencial de los pacientes".
La Jornada, acto anual de la Cátedra UAB-Novartis, contará con la presencia de la Dra. Ana Ripoll, Rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Profesora Barbara Starfield, de la John Hopkins University, Baltimore, la Profesora Victoria Camps de la UAB, el Dr. Rafael Azagra, profesor de Medicina de la UAB y la Dra. Josefina Caminal del departamento de medicina preventiva de la UAB, y el Dr. Xavier Mundet, Director de la Cátedra.
Según el Dr. Xavier Mundet "esta Cátedra tiene doble finalidad. En primer lugar, dar una proyección de la Cátedra entre los médicos de familia y otros profesionales que trabajan en la Atención Primaria. Y en segundo lugar, crear un espacio de debate, no estrictamente clínico, sobre temas de interés que se plantean en la atención primaria. Para este primer acto hemos seleccionado la repercusión que tiene sobre la AP, los sistemas de Salud y los cambios sociodemográficos".
A este respecto, el Dr. Xavier Mundet, Director de la Cátedra, señala que "existen fundamentalmente dos cambios: uno en las estructuras mentales y en el razonamiento de los nuevos pacientes que acuden a la consulta del médico de familia y, como consecuencia un cambio en la relación entre el medico y el paciente".
Asimismo, el Dr. Mundet destaca la universalización de la atención primaria como uno de los aspectos positivos del modelo actual y como aspecto negativo señala "la excesiva burocratización y rigidez del sistema. La adaptación del sistema a los actuales cambios es muy lenta y, por tanto, muchas veces, ineficiente".
Esta situación, según el Dr. Mundet, "podría mejorarse creando estructuras organizativas más flexibles y participativas por parte de los profesionales".
-La mejora de la docencia y la investigación en Medicina de Familia
Según el Dr. Mundet "los objetivos de esta Cátedra son, como su nombre indica impulsar y potenciar la docencia (pregrado y postgrado) y la investigación de la Medicina de Familia en el seno de la Universidad Autónoma de Barcelona".
Respecto a la docencia de pregrado el Dr. Mundet explica que "la Universidad Autónoma de Barcelona coordina diferentes actividades en este ámbito, en este sentido, actualmente, esta trabajando en el modelo de curriculum del futuro grado de medicina según las directrices de Bolonia".
En cuanto a la docencia de postgrado "la UAB esta incentivando masters relacionados con la Medicina de Familia, en concreto, se están llevando a cabo dos; el Master de Atención Primaria y el Master de Salud y Bienestar Comunitario".
En lo relativo a la investigación "nuestro objetivo es colaborar con recursos humanos y económicos en proyectos de investigación relevantes relacionados con la medicina de familia y la atención primaria", concluye.
-Cátedras Novartis en Medicina de Familia
Novartis Farmacéutica muestra su apoyo incondicional por la formación continuada de los médicos de familia, así como la investigación en este área. Por esta razón, desde hace varios años ha instaurado diversas Cátedras en Medicina de Familia con el fin de facilitar el intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento, realizar actividades docentes de Postgrado y Pregrado relacionadas con la Medicina de Familia y la Atención Primaria, alentar la realización de investigaciones en este ámbito y favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas.
Según Concha Marzo, Directora de Market Access de Novartis "las Cátedras Novartis en Medicina de Familia suponen el reconocimiento explícito de la importancia y relevancia de la atención primaria dentro del marco asistencial actual, así como el compromiso de Novartis en la formación médica continuada, la promoción de la investigación clínica y en resultados de la salud en este ámbito, y el apoyo a los profesionales, presentes y futuros, que participan y contribuyen con su esfuerzo diario, en alcanzar la cada vez mejor calidad asistencial de los pacientes".
15 November 2009
El 46% de los pacientes con trastornos del ánimo mejora tras el seguimiento farmacoterapéutico del farmacéutico
El 46% de los pacientes con trastornos del ánimo consiguen mejorar su salud gracias al seguimiento farmacoterapéutico realizado por el farmacéutico; maximizando de esta manera el resultado de los tratamientos. Esta es una de las conclusiones que se extraen de los resultados de la última acción del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica, del Consejo General de Farmacéuticos, desarrollada durante los últimos seis meses, con una doble vertiente: "Dispensación de psicofármacos: antidepresivos y ansiolíticos" y "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del ánimo".
En el caso de la acción "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del ánimo", han participado 4.100 farmacéuticos que han acumulado datos de 1.900 pacientes y 11.200 medicamentos. Para la recogida de dichos casos se utilizó la Base de Datos del Conocimiento Sanitario, Bot Plus, que permitió el tratamiento y posterior estudio, fruto del cual se extrajeron conclusiones de enorme interés sanitario.
-Incidencias: identificación de PRM y RNM
Así, en el 90% de las ocasiones, los pacientes referían conocer el medicamento y en el 92% cumplir el tratamiento. Sin embargo, según los datos analizados, los farmacéuticos detectaron un elevado número de incidencias, que se corresponden con 1.980 Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y 1.579 Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).
De los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), el 34% se deben a la posible aparición de efectos adversos y un 25% a interacciones con otros tratamientos utilizados por el paciente. En un porcentaje inferior, el análisis refleja que el farmacéutico ha identificado dosis, pautas o duración no adecuada (9%), incumplimientos (5,5 %), duplicidad o contraindicación, entre otros.
La derivación al médico fue la actuación llevada a cabo por el farmacéutico tras detectar el PRM para evitar o prevenir un RNM, en el 63% de las ocasiones; en el resto de los casos el farmacéutico facilitó información al paciente, educación sanitaria o notificó la situación a farmacovigilancia.
Con respecto a los Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), los clasificados como reales son el 61% de los registros y el riesgo de sufrirlos en el 39% de los casos. El farmacéutico ha conseguido identificar y registrar a pacientes con un solo RNM en el 45% de casos; con más de un RNM en el 20% y en el 35% no ha conseguido detectar ningún RNM. En más de la mitad de los casos (64,4%) los RNM eran debidos a una inseguridad, mientras que la falta de efectividad del tratamiento era la causa de este resultado en el 22,4% de las ocasiones.
En los casos de Resultados Negativos asociados a la Medicación, el farmacéutico intervino derivando al médico en el 63,38% de los casos, mediante comunicación verbal en el 80% de estas ocasiones. En el 95,5% de los casos el médico aceptó la información recibida por el farmacéutico para mejorar el tratamiento.
-Principios activos
Según el análisis realizado, los principios activos más prescritos a los pacientes con trastornos del ánimo son Lorazepam (11,41%), Alprazolam (9,74%) y Bromazepam (4,30%), como ansiolíticos y Escitalopram (7,32%), Paroxetina (7,17%) y Venlafaxina (7,06%) como antidepresivos. Además se observa el empleo de otros tratamientos a base de plantas como amapola, valeriana, tila o hipérico.
Probabilidad de efectos adversos
33,69%
Interacciones
24,53%
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
8,99%
Problema de salud insuficientemente tratado
7,76%
Incumplimiento
5,47%
Características personales
4,41%
Duplicidad
3,51%
Contraindicación
3,43%
Administración errónea del medicamento
2,61%
Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
1,71%
Otros
3,89%
Inseguridad no cuantitativa
49,17%
Inseguridad cuantitativa
15,24%
Inefectividad no cuantitativa
11,99%
Inefectividad cuantitativa
10,42%
Necesidad de medicamento
7,77%
No necesidad de medicamento
5,41%
El Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica, en marcha desde octubre de 2002, es un proyecto profesional global, constituido por el conjunto de acciones encaminadas a facilitar la difusión, integración e implantación de la Atención Farmacéutica en el colectivo farmacéutico a través de Colegios de Farmacéuticos, en coordinación con el Consejo General. Hasta la fecha se han desarrollado seis acciones en diferentes patologías con el objetivo de mejorar la asistencia farmacéutica y optimizar el resultado de los tratamientos.
En el caso de la acción "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos del ánimo", han participado 4.100 farmacéuticos que han acumulado datos de 1.900 pacientes y 11.200 medicamentos. Para la recogida de dichos casos se utilizó la Base de Datos del Conocimiento Sanitario, Bot Plus, que permitió el tratamiento y posterior estudio, fruto del cual se extrajeron conclusiones de enorme interés sanitario.
-Incidencias: identificación de PRM y RNM
Así, en el 90% de las ocasiones, los pacientes referían conocer el medicamento y en el 92% cumplir el tratamiento. Sin embargo, según los datos analizados, los farmacéuticos detectaron un elevado número de incidencias, que se corresponden con 1.980 Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y 1.579 Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).
De los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), el 34% se deben a la posible aparición de efectos adversos y un 25% a interacciones con otros tratamientos utilizados por el paciente. En un porcentaje inferior, el análisis refleja que el farmacéutico ha identificado dosis, pautas o duración no adecuada (9%), incumplimientos (5,5 %), duplicidad o contraindicación, entre otros.
La derivación al médico fue la actuación llevada a cabo por el farmacéutico tras detectar el PRM para evitar o prevenir un RNM, en el 63% de las ocasiones; en el resto de los casos el farmacéutico facilitó información al paciente, educación sanitaria o notificó la situación a farmacovigilancia.
Con respecto a los Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), los clasificados como reales son el 61% de los registros y el riesgo de sufrirlos en el 39% de los casos. El farmacéutico ha conseguido identificar y registrar a pacientes con un solo RNM en el 45% de casos; con más de un RNM en el 20% y en el 35% no ha conseguido detectar ningún RNM. En más de la mitad de los casos (64,4%) los RNM eran debidos a una inseguridad, mientras que la falta de efectividad del tratamiento era la causa de este resultado en el 22,4% de las ocasiones.
En los casos de Resultados Negativos asociados a la Medicación, el farmacéutico intervino derivando al médico en el 63,38% de los casos, mediante comunicación verbal en el 80% de estas ocasiones. En el 95,5% de los casos el médico aceptó la información recibida por el farmacéutico para mejorar el tratamiento.
-Principios activos
Según el análisis realizado, los principios activos más prescritos a los pacientes con trastornos del ánimo son Lorazepam (11,41%), Alprazolam (9,74%) y Bromazepam (4,30%), como ansiolíticos y Escitalopram (7,32%), Paroxetina (7,17%) y Venlafaxina (7,06%) como antidepresivos. Además se observa el empleo de otros tratamientos a base de plantas como amapola, valeriana, tila o hipérico.
Probabilidad de efectos adversos
33,69%
Interacciones
24,53%
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
8,99%
Problema de salud insuficientemente tratado
7,76%
Incumplimiento
5,47%
Características personales
4,41%
Duplicidad
3,51%
Contraindicación
3,43%
Administración errónea del medicamento
2,61%
Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
1,71%
Otros
3,89%
Inseguridad no cuantitativa
49,17%
Inseguridad cuantitativa
15,24%
Inefectividad no cuantitativa
11,99%
Inefectividad cuantitativa
10,42%
Necesidad de medicamento
7,77%
No necesidad de medicamento
5,41%
El Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica, en marcha desde octubre de 2002, es un proyecto profesional global, constituido por el conjunto de acciones encaminadas a facilitar la difusión, integración e implantación de la Atención Farmacéutica en el colectivo farmacéutico a través de Colegios de Farmacéuticos, en coordinación con el Consejo General. Hasta la fecha se han desarrollado seis acciones en diferentes patologías con el objetivo de mejorar la asistencia farmacéutica y optimizar el resultado de los tratamientos.
El 85% de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna y el 60% de los que hacen en el Hospital, son pacientes crónicos

Mejorar la atención del paciente pluripatológico, es uno de los principales objetivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, será uno de los principales temas que se abordará en el marco del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el VIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Interna, que tendrá lugar en Valencia del 18 al 21 de noviembre.
Más de 2.000 expertos se darán cita en este encuentro, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y que se celebra bajo la Presidencia del Comité de Honor de Sus Majestades los Reyes de España.
Según explica el presidente de la SEMI, el Dr. Pedro Conthe, en este encuentro científico se analizará de forma especial el nuevo modelo de organización del sistema sanitario para afrontar el reto de las enfermedades crónicas, que pueden producir el colapso del sistema si no se actúa a tiempo. "Un agravante a esta situación ha sido que el perfil de los enfermos que ingresan en un hospital está cambiando rápidamente, ya que no sólo tienen más años, sino que también presentan más patologías que padecen de forma crónica", indica el Dr. Conthe.
En la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que se alarguen los años de vida y, con ello, el mayor número de personas que conviven con varias enfermedades crónicas durante muchos años. "En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años. La Organización Mundial de la Salud ha previsto que en 2030 esta proporción se duplicará y se convertirá en la principal causa de discapacidad en 2020", afirma la Dra. Pilar Román Sánchez, presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana y vicepresidenta 2ª de la SEMI.
Más de 2.000 expertos se darán cita en este encuentro, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y que se celebra bajo la Presidencia del Comité de Honor de Sus Majestades los Reyes de España.
Según explica el presidente de la SEMI, el Dr. Pedro Conthe, en este encuentro científico se analizará de forma especial el nuevo modelo de organización del sistema sanitario para afrontar el reto de las enfermedades crónicas, que pueden producir el colapso del sistema si no se actúa a tiempo. "Un agravante a esta situación ha sido que el perfil de los enfermos que ingresan en un hospital está cambiando rápidamente, ya que no sólo tienen más años, sino que también presentan más patologías que padecen de forma crónica", indica el Dr. Conthe.
En la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que se alarguen los años de vida y, con ello, el mayor número de personas que conviven con varias enfermedades crónicas durante muchos años. "En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años. La Organización Mundial de la Salud ha previsto que en 2030 esta proporción se duplicará y se convertirá en la principal causa de discapacidad en 2020", afirma la Dra. Pilar Román Sánchez, presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana y vicepresidenta 2ª de la SEMI.
En España, las enfermedades crónicas llegan a motivar el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios, generando el 70% del gasto sanitario. Se calcula que el 85% de los pacientes que ingresan en los servicios de Medicina Interna son crónicos. En la actualidad, este tipo de enfermedades afectan al 17% de la población y se calcula que este porcentaje será del 27% en el año 2050.
-Vigencia del actual modelo de atención
En la actualidad, "nuestro sistema de salud, uno de los mejores y más reconocidos del mundo, continúa funcionando en el tratamiento de problemas agudos y en la curación de enfermedades, lo que ha conducido a la especialización de los profesionales de la medicina, pero también a proporcionar una asistencia fragmentada sin conexión entre éstos, y a que el enfermo tenga que realizar múltiples visitas a varios especialistas, para tratamientos y exploraciones que se superponen o interfieren y un mayor consumo de recursos que no aportan beneficios al paciente", afirma la Dra. Román.
La continuidad asistencial es primordial para todos los pacientes pero se hace imprescindible para una adecuada gestión de los pacientes crónicos. El principal problema es que "hasta ahora, los pacientes crónicos se han tenido que adaptar a la organización sanitaria peregrinando por diferentes servicios, por lo que se plantea la necesidad de que sea el hospital el que adapte su organización, en especial para atender a aquellos que sufren varias enfermedades, mediante la creación de unidades específicas, las unidades de pluripatología.
En este sentido, el documento ‘Unidad de Pacientes Pluripatológicos. Estándares y Recomendaciones’, elaborado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de asociaciones científicas y expertos vinculados, como el internista Jesús Medina Asensio, coordinador científico y miembro de la Unidad de Pluripatología del Hospital 12 de Octubre en Madrid, recoge recomendaciones sobre los derechos y seguridad del paciente y los criterios organizativos de gestión de las unidades de pluripatológicos.
Dicho documento define la Unidad de Pacientes Pluripatológicos, como "una organización de profesionales sanitarios que ofrecen asistencia multidisciplinar en diferentes modalidades asistenciales a pacientes frágiles con pluripatología, que disponen de locales, con las instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad". "Lo que marca la diferencia es que entre Atención Primaria y la Unidad de Pacientes Pluripatológicos se define un modelo de atención conjunta que exige establecer unos criterios de selección y de identificación del paciente pluripatológico y un plan de asistencia continuada", afirma el Dr. Conthe
En la actualidad, "nuestro sistema de salud, uno de los mejores y más reconocidos del mundo, continúa funcionando en el tratamiento de problemas agudos y en la curación de enfermedades, lo que ha conducido a la especialización de los profesionales de la medicina, pero también a proporcionar una asistencia fragmentada sin conexión entre éstos, y a que el enfermo tenga que realizar múltiples visitas a varios especialistas, para tratamientos y exploraciones que se superponen o interfieren y un mayor consumo de recursos que no aportan beneficios al paciente", afirma la Dra. Román.
La continuidad asistencial es primordial para todos los pacientes pero se hace imprescindible para una adecuada gestión de los pacientes crónicos. El principal problema es que "hasta ahora, los pacientes crónicos se han tenido que adaptar a la organización sanitaria peregrinando por diferentes servicios, por lo que se plantea la necesidad de que sea el hospital el que adapte su organización, en especial para atender a aquellos que sufren varias enfermedades, mediante la creación de unidades específicas, las unidades de pluripatología.
En este sentido, el documento ‘Unidad de Pacientes Pluripatológicos. Estándares y Recomendaciones’, elaborado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de asociaciones científicas y expertos vinculados, como el internista Jesús Medina Asensio, coordinador científico y miembro de la Unidad de Pluripatología del Hospital 12 de Octubre en Madrid, recoge recomendaciones sobre los derechos y seguridad del paciente y los criterios organizativos de gestión de las unidades de pluripatológicos.
Dicho documento define la Unidad de Pacientes Pluripatológicos, como "una organización de profesionales sanitarios que ofrecen asistencia multidisciplinar en diferentes modalidades asistenciales a pacientes frágiles con pluripatología, que disponen de locales, con las instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad". "Lo que marca la diferencia es que entre Atención Primaria y la Unidad de Pacientes Pluripatológicos se define un modelo de atención conjunta que exige establecer unos criterios de selección y de identificación del paciente pluripatológico y un plan de asistencia continuada", afirma el Dr. Conthe
-Modelo de atención del ‘Kaiser Permanente’
Hasta el momento se han desarrollado varios modelos de atención a los pacientes crónicos en España y en el resto de los países, con diferente grado de implantación entre ellos o en las diferentes Comunidades Autónomas.
"En la actualidad, el modelo que mejores resultados ha presentado ha sido el de ‘Kaiser Permanente’, para cuya organización la atención se divide en tres niveles: para dar servicio a la mayoría de la población sana con problemas agudos puntuales de salud; a los pacientes con una o dos enfermedades crónicas que no suelen tener descompensaciones durante años, por lo que no demandan asistencia; y, finalmente, a los pacientes con dos o más enfermedades crónicas o incapacidades que consumen gran cantidad de recursos sanitarios debido, sobre todo, a hospitalizaciones frecuentes por descompensaciones", afirma la Dra. Román.
Esta planificación ha demostrado mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes y disminuir el gasto sanitario. Por otra parte, "en España existen algunos modelos de coordinación entre Primaria y especializada, generalmente propiciados por los propios profesionales, principalmente para la atención a pacientes con varias enfermedades y frecuente reagudizaciones, con buenos resultados", señala la Dra. Román.
Hasta el momento se han desarrollado varios modelos de atención a los pacientes crónicos en España y en el resto de los países, con diferente grado de implantación entre ellos o en las diferentes Comunidades Autónomas.
"En la actualidad, el modelo que mejores resultados ha presentado ha sido el de ‘Kaiser Permanente’, para cuya organización la atención se divide en tres niveles: para dar servicio a la mayoría de la población sana con problemas agudos puntuales de salud; a los pacientes con una o dos enfermedades crónicas que no suelen tener descompensaciones durante años, por lo que no demandan asistencia; y, finalmente, a los pacientes con dos o más enfermedades crónicas o incapacidades que consumen gran cantidad de recursos sanitarios debido, sobre todo, a hospitalizaciones frecuentes por descompensaciones", afirma la Dra. Román.
Esta planificación ha demostrado mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes y disminuir el gasto sanitario. Por otra parte, "en España existen algunos modelos de coordinación entre Primaria y especializada, generalmente propiciados por los propios profesionales, principalmente para la atención a pacientes con varias enfermedades y frecuente reagudizaciones, con buenos resultados", señala la Dra. Román.
-Visión integral del internista
Los pacientes ancianos con varias enfermedades crónicas constituyen el grueso de la asistencia y el reto más importante del sistema sanitario. En este sentido, los internistas se han erigido como los especialistas más preparados para su cuidado, junto con la Atención Primaria.
"Los internistas, además, somos los especialistas de las enfermedades raras, las patologías que afectan a todo el organismo o aquellas de difícil diagnóstico sin claros síntomas de algún órgano concreto. Asimismo, a lo largo de la historia hemos sido los encargados del tratamiento de patologías desconocidas o emergentes como son el sida, enfermedades del inmigrante o la gripe A, a la vez que tratamos de innovar en nuevas formas organizativas del sistema sanitario", afirma la Dra. Román.
Por ello, "temas como el sida, la hipertensión, el colesterol, la diabetes, las enfermedades digestivas, neurológicas o pulmonares y la gripe A, serán algunos de los principales temas que los expertos y reconocidos ponentes nacionales y extranjeros van a tratar, durante tres días y medio, en el marco del XXX Congreso de la SEMI", continúa la Dra. Román.
Conscientes de la necesidad de equipos multidisciplinares para la continuidad asistencial en el cuidado óptimo de los pacientes, "este año se han organizado conferencias y mesas redondas con presidentes de otras sociedades científicas, como las de Atención Primaria y Cardiología, con el fin de alcanzar la puesta en común con compañeros de otras especialidades", afirma el Dr. Conthe.
En esta nueva edición, el congreso anual, principal punto de encuentro de los internistas españoles, tanto para la puesta al día de conocimientos científicos como para el intercambio de experiencias e inicio de proyectos futuro, ha habilitado por primera vez un espacio para la formación y discusión de temas asociados a la profesión de enfermería.
Los pacientes ancianos con varias enfermedades crónicas constituyen el grueso de la asistencia y el reto más importante del sistema sanitario. En este sentido, los internistas se han erigido como los especialistas más preparados para su cuidado, junto con la Atención Primaria.
"Los internistas, además, somos los especialistas de las enfermedades raras, las patologías que afectan a todo el organismo o aquellas de difícil diagnóstico sin claros síntomas de algún órgano concreto. Asimismo, a lo largo de la historia hemos sido los encargados del tratamiento de patologías desconocidas o emergentes como son el sida, enfermedades del inmigrante o la gripe A, a la vez que tratamos de innovar en nuevas formas organizativas del sistema sanitario", afirma la Dra. Román.
Por ello, "temas como el sida, la hipertensión, el colesterol, la diabetes, las enfermedades digestivas, neurológicas o pulmonares y la gripe A, serán algunos de los principales temas que los expertos y reconocidos ponentes nacionales y extranjeros van a tratar, durante tres días y medio, en el marco del XXX Congreso de la SEMI", continúa la Dra. Román.
Conscientes de la necesidad de equipos multidisciplinares para la continuidad asistencial en el cuidado óptimo de los pacientes, "este año se han organizado conferencias y mesas redondas con presidentes de otras sociedades científicas, como las de Atención Primaria y Cardiología, con el fin de alcanzar la puesta en común con compañeros de otras especialidades", afirma el Dr. Conthe.
En esta nueva edición, el congreso anual, principal punto de encuentro de los internistas españoles, tanto para la puesta al día de conocimientos científicos como para el intercambio de experiencias e inicio de proyectos futuro, ha habilitado por primera vez un espacio para la formación y discusión de temas asociados a la profesión de enfermería.
-Iniciativas para la formación MIR
Fiel a su compromiso de fomentar todas aquellas actividades que favorezcan la formación de los especialistas, la SEMI ha llevado a cabo una encuesta a residentes de Medicina Interna, cuyos primeros resultados se presentan en el Congreso de Valencia "con el objeto de conocer cómo perciben diferentes aspectos de esta especialidad, como son el proceso de elección de la especialidad, la satisfacción personal con el período de formación, sus expectativas y grado de cumplimiento, la valoración y opiniones de los residentes sobre la SEMI, el grado de conocimiento acerca de ésta, y aspectos de los que les gustaría que se ocupara más la Sociedad, todo ello a fin de mejorar en lo posible su formación", señala la Dra. Blanca Pinilla Llorente, coordinadora del Grupo de Formación de la SEMI.
Desde que en 2004 se pusiera en marcha el Grupo de Formación, la SEMI inició el proyecto Portafolio, una experiencia piloto, con finalidad formativa, a través del cual se permita asegurar el desarrollo profesional de la Medicina Interna, y que "se consolide como una herramienta de progreso en la evaluación de los internistas en formación, que esté a su vez a disposición de todos los servicios con docencia acreditada", continúa la especialista. Por ello, "se ha solicitado al Ministerio de Sanidad y Política Social y a la Comisión Nacional de la especialidad que lo promueva como una herramienta obligatoria para todos los residentes de la especialidad", continúa la especialista.
El principal objetivo de esta herramienta es "proporcionar al residente, acompañado de su tutor, un instrumento de mejora del aprendizaje, basado en el pensamiento crítico sobre hechos de la práctica diaria y que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades de manera reflexiva, autodirigida y personalizada", concluye la Dra. Pinilla.
Fiel a su compromiso de fomentar todas aquellas actividades que favorezcan la formación de los especialistas, la SEMI ha llevado a cabo una encuesta a residentes de Medicina Interna, cuyos primeros resultados se presentan en el Congreso de Valencia "con el objeto de conocer cómo perciben diferentes aspectos de esta especialidad, como son el proceso de elección de la especialidad, la satisfacción personal con el período de formación, sus expectativas y grado de cumplimiento, la valoración y opiniones de los residentes sobre la SEMI, el grado de conocimiento acerca de ésta, y aspectos de los que les gustaría que se ocupara más la Sociedad, todo ello a fin de mejorar en lo posible su formación", señala la Dra. Blanca Pinilla Llorente, coordinadora del Grupo de Formación de la SEMI.
Desde que en 2004 se pusiera en marcha el Grupo de Formación, la SEMI inició el proyecto Portafolio, una experiencia piloto, con finalidad formativa, a través del cual se permita asegurar el desarrollo profesional de la Medicina Interna, y que "se consolide como una herramienta de progreso en la evaluación de los internistas en formación, que esté a su vez a disposición de todos los servicios con docencia acreditada", continúa la especialista. Por ello, "se ha solicitado al Ministerio de Sanidad y Política Social y a la Comisión Nacional de la especialidad que lo promueva como una herramienta obligatoria para todos los residentes de la especialidad", continúa la especialista.
El principal objetivo de esta herramienta es "proporcionar al residente, acompañado de su tutor, un instrumento de mejora del aprendizaje, basado en el pensamiento crítico sobre hechos de la práctica diaria y que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades de manera reflexiva, autodirigida y personalizada", concluye la Dra. Pinilla.
La actividad de fabricación que la industria farmacéutica tiene en España no está reconocida
Como consecuencia del "I Foro de la Fabricación Farmacéutica", que el pasado 20 de mayo de 2009 reunió a los laboratorios farmacéuticos con fábricas en España, la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA) ha iniciado la 2ª etapa, reuniendo a las Administraciones, laboratorios farmacéuticos y sindicatos con el objetivo de continuar colaborando en la creación de un "Libro Blanco sobre la fabricación farmacéutica", en el que se recojan todas las necesidades y carencias del sector, trabajando juntos con el fin de poner en común sus necesidades para encontrar vías que permitan a la fabricación farmacéutica en España ser más competitiva y poder seguir creando puestos de trabajo en nuestro país.
Por este motivo los días 11 y 12 de noviembre se han constituido mesas de trabajo para poner puntos en común y colaborar en la elaboración del citado Libro Blanco. Las jornadas se realizaron en las instalaciones de la Asociación de empresarios de Alcobendas, AICA y fueron coordinadas por el presidente de la Comisión de Industria, Yves Billiet-Prades.
La Comunidad de Madrid es la primera región española en producción farmacéutica con 162 empresas instaladas en su territorio. El 44% de los laboratorios con representación en España, con una facturación del 52% y cuyo volumen de exportación es del 36% sobre el conjunto nacional, están ubicadas en Madrid. Alcobendas resulta ser en el sector de producción farmacéutica un referente de primer nivel.
Durante estos dos días, se han dado cita en las mesas de trabajo más de 100 profesionales del sector representando a todo el tejido empresarial farmacéutico, desde las grandes empresas, pasando por las medianas y pequeñas empresas con plantas de fabricación en España.
Acudieron también a estas jornadas representantes de facultades de farmacia, Cámara de Comercio de Madrid y Comunidad de Madrid.
Por este motivo los días 11 y 12 de noviembre se han constituido mesas de trabajo para poner puntos en común y colaborar en la elaboración del citado Libro Blanco. Las jornadas se realizaron en las instalaciones de la Asociación de empresarios de Alcobendas, AICA y fueron coordinadas por el presidente de la Comisión de Industria, Yves Billiet-Prades.
La Comunidad de Madrid es la primera región española en producción farmacéutica con 162 empresas instaladas en su territorio. El 44% de los laboratorios con representación en España, con una facturación del 52% y cuyo volumen de exportación es del 36% sobre el conjunto nacional, están ubicadas en Madrid. Alcobendas resulta ser en el sector de producción farmacéutica un referente de primer nivel.
Durante estos dos días, se han dado cita en las mesas de trabajo más de 100 profesionales del sector representando a todo el tejido empresarial farmacéutico, desde las grandes empresas, pasando por las medianas y pequeñas empresas con plantas de fabricación en España.
Acudieron también a estas jornadas representantes de facultades de farmacia, Cámara de Comercio de Madrid y Comunidad de Madrid.
-Las mesas se distribuyeron en los siguientes grupos de trabajo:
Ahorros en una fábrica
Burocracia administrativa en una fábrica
Ayudas Institucionales para una fábrica
GMP para una fábrica en España
Residuos Industriales en una fábrica
Personal técnico de una fábrica
Legalización en una fábrica
Fruto del trabajo y del debate de las mesas, los expertos reunidos en este acto coincidieron en subrayar que la actividad de fabricación que la industria farmacéutica tiene en España no está suficientemente reconocida. Sin embargo, esta producción, al igual que cualquier otro sector de fabricación, tiene dificultades relacionadas con su actividad, como la legalización de sus instalaciones, los trámites de exportación de sus medicamentos e importación de materias primas, la búsqueda de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de la energía, entre otros.
Los principales objetivos de este encuentro han sido analizar la situación de amenaza que, para la producción farmacéutica en España, supone la deslocalización; proponer nuevas fórmulas para aumentar la competitividad, así como debatir acerca de los problemas de calidad y coste en los suministros de energía eléctrica.
Con este acto se ha pretendido abordar la rigidez del convenio colectivo de la industria química —que no contempla la productividad— o la disparidad en la aplicación de la normativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en las Comunidades autónomas.
Asimismo, se han tratado otros temas de máxima importancia para el sector de la producción farmacéutica como son las complicaciones burocráticas y sobrecostes administrativos en los procesos de exportación o la lentitud de respuesta de la Administración central en la tramitación de expedientes farmacéuticos.
También se destacó el hecho de que las plantas farmacéuticas españolas fabrican más para la exportación que para el mercado nacional.
En la clausura, el señor Billiet-Prades, ha vuelto a instar a los laboratorios, administraciones y sindicatos a colaborar juntos en la creación del Libro Blanco de la fabricación farmacéutica, y potenciar la proactividad a la hora de generar iniciativas tan exitosas como ésta.
D. Luis Suarez de Lezo, Secretario General de la Asociación de empresarios de Alcobendas, AICA agradeció a los participantes su actitud colaboradora y su compromiso y mostró su deseo de que esta iniciativa sea un modelo de actuación para la Administración Pública con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de la industria.
La Asociación de la Industria y el Comercio de Alcobendas (AICA), forma parte de CEIM-CEOE y es una de las asociaciones empresariales multisectoriales más relevantes de la Comunidad de Madrid con más de 800 asociados, que representa y presta servicios de asesoramiento jurídico, tecnológico, en comercio exterior y que es un referente para las empresas en materia de formación continúa para trabajadores y directivos. Dentro de su actividad destaca la organización de numerosos cursos, jornadas, seminarios y encuentros empresariales. Del mismo modo, todos los años realiza diferentes acciones de promoción comercial, como la Campaña de Navidad, la feria Alcostock, el Sorteo al Comprador, y también acciones de desarrollo empresarial como la Feria del Vehículo de Ocasión, el Foro de la Industria Farmacéutica de la Comunidad de Madrid y el Foro Sostenibilidad y los Premios Empresariales Ciudad de Alcobendas que son pioneros y uno de los actos más importantes del ámbito empresarial en toda la Comunidad de Madrid.
Ahorros en una fábrica
Burocracia administrativa en una fábrica
Ayudas Institucionales para una fábrica
GMP para una fábrica en España
Residuos Industriales en una fábrica
Personal técnico de una fábrica
Legalización en una fábrica
Fruto del trabajo y del debate de las mesas, los expertos reunidos en este acto coincidieron en subrayar que la actividad de fabricación que la industria farmacéutica tiene en España no está suficientemente reconocida. Sin embargo, esta producción, al igual que cualquier otro sector de fabricación, tiene dificultades relacionadas con su actividad, como la legalización de sus instalaciones, los trámites de exportación de sus medicamentos e importación de materias primas, la búsqueda de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de la energía, entre otros.
Los principales objetivos de este encuentro han sido analizar la situación de amenaza que, para la producción farmacéutica en España, supone la deslocalización; proponer nuevas fórmulas para aumentar la competitividad, así como debatir acerca de los problemas de calidad y coste en los suministros de energía eléctrica.
Con este acto se ha pretendido abordar la rigidez del convenio colectivo de la industria química —que no contempla la productividad— o la disparidad en la aplicación de la normativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en las Comunidades autónomas.
Asimismo, se han tratado otros temas de máxima importancia para el sector de la producción farmacéutica como son las complicaciones burocráticas y sobrecostes administrativos en los procesos de exportación o la lentitud de respuesta de la Administración central en la tramitación de expedientes farmacéuticos.
También se destacó el hecho de que las plantas farmacéuticas españolas fabrican más para la exportación que para el mercado nacional.
En la clausura, el señor Billiet-Prades, ha vuelto a instar a los laboratorios, administraciones y sindicatos a colaborar juntos en la creación del Libro Blanco de la fabricación farmacéutica, y potenciar la proactividad a la hora de generar iniciativas tan exitosas como ésta.
D. Luis Suarez de Lezo, Secretario General de la Asociación de empresarios de Alcobendas, AICA agradeció a los participantes su actitud colaboradora y su compromiso y mostró su deseo de que esta iniciativa sea un modelo de actuación para la Administración Pública con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de la industria.
La Asociación de la Industria y el Comercio de Alcobendas (AICA), forma parte de CEIM-CEOE y es una de las asociaciones empresariales multisectoriales más relevantes de la Comunidad de Madrid con más de 800 asociados, que representa y presta servicios de asesoramiento jurídico, tecnológico, en comercio exterior y que es un referente para las empresas en materia de formación continúa para trabajadores y directivos. Dentro de su actividad destaca la organización de numerosos cursos, jornadas, seminarios y encuentros empresariales. Del mismo modo, todos los años realiza diferentes acciones de promoción comercial, como la Campaña de Navidad, la feria Alcostock, el Sorteo al Comprador, y también acciones de desarrollo empresarial como la Feria del Vehículo de Ocasión, el Foro de la Industria Farmacéutica de la Comunidad de Madrid y el Foro Sostenibilidad y los Premios Empresariales Ciudad de Alcobendas que son pioneros y uno de los actos más importantes del ámbito empresarial en toda la Comunidad de Madrid.
Bayer HealthCare colabora con las farmacias para promover los controles de glucosa
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes Bayer HealthCare ha puesto en marcha una serie de actividades para conmemorar este día tan significativo. Entre ellas, ha repartido "kits screening" en las farmacias para que todas aquellas personas que se pasen por las farmacias puedan hacerse de manera gratuita un control de glucosa.
Los controles ya han comenzado a hacerse esta semana, y se prolongarán durante algunas semanas más. Además de conocer el resultado de los niveles de azúcar en sangre, el farmacéutico también entregará a los pacientes folletos informativos sobre la diabetes (consejos sobre alimentación o que son la hipoglucemia, la hiperglucemia, o el pie diabético) e imanes con el logo del Día Mundial de la Diabetes.
Bayer HealthCare es miembro de la Federación Internacional de la Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud, por lo que reconoce la importancia de este día y apoya las iniciativas que se llevarán a cabo en todo el mundo. En España se iluminarán edificios emblemáticos como la madrileña Puerta de Alcalá, la Sagrada Familia de Barcelona, la Torre de Hércules de La Coruña o la Catedral de Santiago de Compostela, entre otros.
-Prevención y Educación de la Diabetes
El lema elegido por la FID para la campaña de este año es "Prevención y Educación de la Diabetes", a la que se une Bayer HealthCare. Conocer los riesgos y signos de alerta de la diabetes, saber cómo hacer frente a ella y a quién consultar y aprender a controlar la diabetes son los mensajes que este año pretende transmitir la campaña.
Desde sus inicios, Bayer HealthCare ha mostrado su fuerte compromiso por simplificar la vida de las personas con diabetes; desde que hace ahora 40 años lanzara Ames® Reflectance Meter, el primer medidor de glucosa portátil que permitió mejorar el autocontrol del paciente con diabetes, hasta la fecha, la compañía ha mantenido su espíritu innovador y de servicio al paciente, siempre con el único objetivo de simplificar la vida de las personas con diabetes.
Los controles ya han comenzado a hacerse esta semana, y se prolongarán durante algunas semanas más. Además de conocer el resultado de los niveles de azúcar en sangre, el farmacéutico también entregará a los pacientes folletos informativos sobre la diabetes (consejos sobre alimentación o que son la hipoglucemia, la hiperglucemia, o el pie diabético) e imanes con el logo del Día Mundial de la Diabetes.
Bayer HealthCare es miembro de la Federación Internacional de la Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud, por lo que reconoce la importancia de este día y apoya las iniciativas que se llevarán a cabo en todo el mundo. En España se iluminarán edificios emblemáticos como la madrileña Puerta de Alcalá, la Sagrada Familia de Barcelona, la Torre de Hércules de La Coruña o la Catedral de Santiago de Compostela, entre otros.
-Prevención y Educación de la Diabetes
El lema elegido por la FID para la campaña de este año es "Prevención y Educación de la Diabetes", a la que se une Bayer HealthCare. Conocer los riesgos y signos de alerta de la diabetes, saber cómo hacer frente a ella y a quién consultar y aprender a controlar la diabetes son los mensajes que este año pretende transmitir la campaña.
Desde sus inicios, Bayer HealthCare ha mostrado su fuerte compromiso por simplificar la vida de las personas con diabetes; desde que hace ahora 40 años lanzara Ames® Reflectance Meter, el primer medidor de glucosa portátil que permitió mejorar el autocontrol del paciente con diabetes, hasta la fecha, la compañía ha mantenido su espíritu innovador y de servicio al paciente, siempre con el único objetivo de simplificar la vida de las personas con diabetes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud