Traductor

18 December 2009

El pronóstico de la psicosis está relacionado con algunos marcadores en sangre

El Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz ha recibido el primer premio de investigación en la VII Reunión Internacional sobre fases tempranas de las enfermedades mentales celebrado recientemente en Santander.
El trabajo presentado "ha encontrado que existen marcadores en sangre que se asocian al pronóstico de las psicosis y a las capacidades cognitivas de los pacientes", ha explicado Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (SVNP) y profesora titular de la Universidad del País Vasco.
"Los resultados de este trabajo abren nuevas vías de investigación en farmacología, ya que los marcadores encontrados están relacionados con los factores neurotróficos cerebrales que regulan la reparación de las neuronas y el aprendizaje, y se pueden diseñar fármacos que actúen sobre estas dianas terapéuticas", ha señalado la experta.
El trabajo premiado Relación de los actores neurotróficos con la cognición y el pronóstico de los primeros episodios psicóticos fue dirigido por la propia Ana González-Pinto, quien también es investigadora principal de uno de los grupos españoles de investigación biomédica en red (CIBERSAM).
Esta investigación aúna los esfuerzos de investigadores básicos, dirigidos por el catedrático de la UPV/EHU Carlos Matute, y clínicos de diversos centros de Osakidetza. El estudio de estos factores neurotróficos en el diagnóstico de las psicosis ha sido patentado conjuntamente por la Universidad del País Vasco y Osakidetza.

-Una patología ‘juvenil’
La psicosis es una enfermedad que afecta al 2 % de la población y se presenta fundamentalmente en personas jóvenes. Uno de los retos sanitarios es "conseguir diagnosticar y tratar adecuadamente a estos pacientes desde el primer episodio y aplicar los mejores tratamientos desde el inicio". Según González-Pinto, "es fundamental que no se abandonen los tratamientos y que se mantenga un estilo de vida saludable".
Además, la psiquiatra bilbaína aseguró que: "Las psicosis se complican con cierta frecuencia con el consumo de drogas como el cannabis, lo que suele ensombrecer el pronóstico". Así pues, continuó, "la aplicación de tratamientos farmacológicos y psicoeducativos al inicio del trastorno permite mejorar la evolución de estas enfermedades".
Por otra parte, concluyó que "el descubrimiento de la relación entre los factores neurotróficos y la psicosis va a permitir identificar subgrupos de pacientes para desarrollar estrategias diferentes en cada uno de ellos".

“El mayor temor de Darwin fue haber consagrado toda su vida a una idea loca”


Charles Darwin "se transformó en científico cuando su profesor privado le mostró el método hipotético deductivo durante su más tierna infancia", según ha señalado el profesor Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III) y catedrático de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, durante una conferencia pronunciada en el contexto del ciclo "En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, y enmarcado, a su vez, en la IX Semana de la Ciencia. "La evolución" ha sido el tema tratado en esta ocasión.
Más concretamente, "el conocimiento de que los tres ángulos de un triángulo suman siempre 180º fue lo que enseñó a Darwin que detrás de lo que vemos existen reglas que explican el mundo, y que es posible investigarlas", señala el experto. Esto le permitió elaborar su particular teoría de la selección natural, que supuso para la biología un cambio radical en el paradigma científico. La publicación de "El Origen de las Especies" -libro en el que este genio plasmó sus ideas- partió el pensamiento occidental en dos, según el profesor Arsuaga. Precisamente, este año se han cumplido dos siglos del nacimiento de Darwin y 150 años desde la publicación de dicha obra. "Su mayor temor fue haber consagrado toda su vida a una idea loca".
A modo de homenaje, la Fundación de Ciencias de la Salud publicó, a principios de año, el libro "Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en torno a Darwin", inspirado en el ciclo de conferencias que, bajo el mismo nombre, se desarrolló en abril y mayo del año pasado en colaboración con la Residencia de Estudiantes y el British Council. "Aún hoy en día se impide el estudio de las teorías darwinistas en algunas comunidades cristianas absurdamente radicalizadas", apunta el profesor Javier Puerto, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo "En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras".
Desde el punto de vista de las humanidades, el escritor Gustavo Martín Garzo, Premio de las Letras de Castilla y León en 2008 por el conjunto de su obra y fundador de las revistas literarias "Un ángel más" y "El signo del gorrión", ha pronunciado la conferencia "El silencio de los animales", donde ha expuesto su particular visión de la evolución. "Hemos dado la espalda al mundo natural, puesto que los seres humanos ya no escuchamos lo que nos dice", explica. "La civilización ha ido apartando al hombre de la naturaleza". A modo de conclusión, "un mundo que no se pregunta por los animales no merece la pena".

Fallados los IX Premios ASEDEF

La Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) ha fallado la IX edición de los Premios ASEDEF, galardón que cuenta este año con el apoyo y patrocinio de la compañía químico farmacéutica alemana Merck.
Los premios comprenden dos categorías:
En la categoría "Divulgación", donde se reconoce el mejor artículo periodístico sobre medicamentos, el galardón ha sido otorgado a Jesús Papaseit con el trabajo titulado "La muerte como negocio", publicado en la revista DT.
El artículo aborda "el oscuro negocio del tráfico de medicinas falsas cuando se levanta una alerta sanitaria". Papaseit afirma que se trata de un negocio más rentable que las drogas o las armas e igualmente letal, ya que llega a matar a más de 700.000 personas al año.
En la categoría de "Innovación", el premio ha recaído en José Luís Pedraz, catedrático de Tecnología Farmacéutica de la Universidad del País Vasco, con el trabajo titulado "Xenogeneic transplantation of erythropoietin-secreting cells immobilized in microcapsules using transiet immunosuppression", publicado en Journal of Controlled Release Esta categoría reconoce la labor investigadora del profesional del ámbito sanitario sobre el campo de los medicamentos y su contribución a la salud de las personas.
La microencapsulación de células es el tema en el que está basado el trabajo ganador, se trata de una tecnología que presenta ya cuatro décadas de antigüedad y que en la actualidad sigue constituyendo una importante área de investigación, por estar considerada una tecnología prometedora para obtener una liberación controlada y sostenida de diferentes proteínas terapéuticas. Sin embargo, la aplicación clínica de ésta, se ha visto obstaculizada, entre otras razones, porque las células encapsuladas muestran una reducida supervivencia a largo plazo.

El jurado, compuesto por miembros de ASEDEF, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Asociación de Educación para la Salud, la Real Academia de Farmacia, la Universidad, periodistas, instituciones colegiales y Merck, ha coincidido en la calidad de los trabajos seleccionados, haciendo especial hincapié en su carácter divulgativo.
En este sentido, Santiago Almazán, gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa de Merck en España señala "la importancia que Merck confiere a la difusión de información veraz y transparente en los medios de comunicación, con el fin de que la población conozca la realidad del mundo sanitario".
Los artículos y trabajos ganadores han sido valorados sobre más de 180 presentados. Tras su análisis y valoración por parte de los miembros del jurado finalmente han sido premiados por sobresalir en la calidad del contenido. "Es importante destacar, afirma Mariano Avilés, Presidente del Jurado de los Premios, la necesidad e importancia de que los medios de comunicación colaboren y contribuyan en la Educación para la Salud de los ciudadanos, así como en fomentar una correcta utilización de los medicamentos".
La celebración de los premios se llevará a cabo el próximo 25 de enero de 2010 en la Real Academia de Farmacia de Madrid a las 19 horas, donde se hará entrega de una estatua de bronce y un diploma acreditativo a los galardonados.

El Consejo General premia a los medicamentos más innovadores del año y a los farmacéuticos más destacados

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entregó los Premios Panorama del Medicamento y las Medallas del Consejo General 2009. Ambos galardones, de gran relevancia y prestigio en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual, en un solemne acto, presidido por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Como cada año, esta ceremonia congrega a altos cargos de diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico.

-Medallas: un reconocimiento a la trayectoria profesional
Las Medallas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos constituyen un reconocimiento a la labor de entidades o profesionales farmacéuticos, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad. Este año el Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado la concesión de las siguientes medallas: Miguel Azpilicueta, Pedro Capilla, Javier Herradón, José Tomás Mijimolle, María Teresa Pagés, Avelino Romero, José Enrique Ruiz Favieres y Wolfredo Wildpret de la Torre.
-Miguel Azpilicueta
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Óptica. Titular de farmacia en Rentería (Guipúzcoa) y, posteriormente, en Donostia. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, presidente y consejero del Consejo de Colegios Farmacéuticos del País Vasco. Fundó la Asociación Guipuzcoana de Empresarios de Oficina de Farmacia (AGEOFAR), de la que fue presidente en dos ocasiones. Ha sido vicepresidente de la FEFE. Asesor, consejero y presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana. Vicepresidente de Fedifar. Consejero, vicepresidente y presidente de la Asociación de Centros Farmacéuticos (ACFESA). Consejero y presidente de la Asociación de Distribuidores Farmacéuticos (DISTRIFARMA).Cofundador y presidente de la Agrupación de Distribuidores Farmacéuticos del Norte de España - Grupo UNNE. Presidente y cofundador de Alfa Codex Farmacéutica, consejero y cofundador de SATEL y consejero y cofundador de OFSA.
-Pedro Capilla
Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, óptico por la Escuela de Óptica de Santiago de Compostela e inspector farmacéutico municipal. Su vida ha estado dedicada a la Farmacia y a la Organización Farmacéutica Colegial. Secretario general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos durante 19 años. En 1988 pasó a ocupar la Presidencia, hasta julio de 2009. Durante 40 años estuvo al frente del Consejo General, defendiendo la profesión farmacéutica y situándola a la vanguardia de la Sanidad. Firme defensor del modelo español de Farmacia. Impulsor de los sistemas de información de medicamentos para farmacéuticos y del uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la farmacia. Presidente de la Agrupación Farmacéutica Europea en dos ocasiones (entre 1989-1990 y 2004-2005) y vicepresidente entre 1990 y 1991. Miembro de honor de la Federación Farmacéutica Centroamericana y El Caribe, académico numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.
-Javier Herradón
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, farmacéutico especialista en Análisis Clínicos, diplomado en Sanidad y master en Atención Farmacéutica por la Universidad de Valencia. Titular de oficina de farmacia en Campo de San Pedro (Segovia) y actualmente en León. En la Organización Farmacéutica Colegial ha sido tesorero del Consejo General. Miembro de distintas comisiones del Consejo General. En el Colegio de Farmacéuticos de Segovia ha sido vocal de Ortopedia y Oficina de Farmacia, y presidente. Ha sido vocal de Oficina de Farmacia del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl) y presidente. Como presidente del Concyl fue miembro de la Comisión Regional de Farmacia, miembro del Consejo Regional de Salud e integrante de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Castilla y León, así como representante en la Unión Profesional de esta autonomía.
-José Tomás Mijimolle
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y diplomado en Sanidad. Técnico bromatólogo y especialista en Análisis Clínicos por la Universidad Complutense de Madrid, y óptico por Facultad Farmacia de la Universidad Santiago de Compostela. Especialista en Ortopedia por la Universidad Complutense y por la Universidad de Alcalá de Henares, y técnico-ortopédico por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Farmacéutico titular de oficina de farmacia. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica Colegial ha sido vocal de Ortopedia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y vocal nacional de Ortopedia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En el ámbito de la ortopedia, fue consejero del Centro Farmacéutico Nacional. Fundador de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Ortopedas, en la que ha ocupado el cargo de secretario y de la que actualmente es presidente.
-María Teresa Pagés
Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada con sobresaliente cum laude, diplomada en Sanidad, especialista en Análisis Clínicos, diplomada en Comunidades Europeas y diplomada en Altos Estudios Internacionales. Actualmente es Vocal Asesor de la Secretaría General para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Durante ocho años fue responsable de la Secretaría de Asuntos Europeos e Internacionales de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. Participó en la creación y puesta en marcha de la Agencia Española del Medicamento como Subdirectora General adjunta. Consejera de la UE en el Ministerio de Sanidad y Consumo para la Presidencia Española en 2002. Administrador Principal de la Comisión Europea en la Unidad Farmacéutica de la Dirección General de Empresa, y Vocal Asesor del Gabinete técnico del Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Directora General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, participó activamente en la elaboración y tramitación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.
-Avelino Romero
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, inspector farmacéutico municipal por oposición, diplomado en Sanidad y en Óptica, y especialista en Análisis Clínicos. Ejerció en Navas de la Concepción (Sevilla) con oficina de farmacia, laboratorio de análisis clínicos y óptica. Posteriormente se traslada a su sevillano pueblo natal, Castilblanco de los Arroyos, donde desarrolla su labor profesional hasta la fecha con oficina de farmacia y óptica. Ha ejercido también como inspector farmacéutico municipal. Contador del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, vicepresidente y secretario de Cecofar, siendo a su vez vicesecretario y secretario de UNYCOP desde su fundación. Miembro de la Comisión Nacional del Medicamento de Uso Animal y del Grupo Europeo de Farmacia Veterinaria. Fue presidente de la Fundación Farmacéutica Avenzoar durante más de ocho años.
-José Enrique Ruiz
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y farmacéutico especialista en Análisis Clínicos. Titular de oficina de farmacia en Alicante. En 1979 entra a formar parte de la Comisión Científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, Colegio del que posteriormente es tesorero y presidente. Durante sus doce años en la presidencia del Colegio participó en la Comisión Negociadora del Concierto de Prestación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana, fue miembro de la Comisión Interterritorial del Consejo General, e integrante de la Comisión de Acreditación, Evaluación y Control de Centros o Servicios de Tratamientos de Opiáceos a personas dependientes de la Comunidad Valenciana.
-Wolfredo Wildpret
Licenciado y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Licenciatura. Catedrático y profesor emérito de la Universidad de La Laguna. Doctor honoris causa en Ciencias Naturales por la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania. Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad. Técnico bromatólogo por la Escuela Nacional de Bromatología. Pertenece al cuerpo de inspectores farmacéuticos municipales y al de analistas de la Seguridad Social. Posee el título de Análisis Clínicos y Bacteriológicos del Ministerio de Educación. En la Universidad de La Laguna ha impartido docencia en la Facultad de Biología, Facultad de Farmacia, Escuela Superior de Ciencias Agrarias y Facultad de Educación. Ha dirigido 47 proyectos de investigación y 18 tesis doctorales. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación.

-Premios Panorama: los medicamentos más innovadores
La investigación farmacéutica tiene una importancia fundamental como factor de mejora de la asistencia sanitaria y el mantenimiento de la salud individual y colectiva. Los Premios Panorama tienen como objetivo distinguir las actividades de investigación y desarrollo que producen medicamentos innovadores y que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Para la concesión de los Premios Panorama 2009 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año.
En esta edición se ha otorgado el Premio Panorama a dos medicamentos: Romiplostim (Nplate®), de los Laboratorios Amgen; y Dabigatran (Pradaxa®), de los Laboratorios Boehringer Ingelheim.
PREMIOS PANORAMA 2009
-ROMIPLOSTIM (NPLATE®), de los laboratorios Amgen, por mejorar significativamente la eficacia del tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmune crónica en adultos esplenectomizados que sean refractarios a otros tratamientos, y reducir sustancialmente la necesidad de medicación de rescate. La púrpura trombocitopénica idiopática es un cuadro muy grave que responde solo parcialmente a otros tratamientos farmacológicos o quirúrgicos; además, las transfusiones de plaquetas son ineficaces debido a que las plaquetas transfundidas no sobreviven más que las producidas por el propio organismo. La disponibilidad de romiplostim permite ampliar las expectativas terapéuticas en los pacientes refractarios a la esplenectomía y, con ello, su esperanza y calidad de vida.
-DABIGATRAN (PRADAXA®), de los laboratorios Boehringer Ingelheim, por ser el primer agente antitrombótico útil por vía oral para la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Tiene una acción farmacológica lineal y predecible, lo que supone, en principio, un manejo clínico más fácil y seguro que junto con la administración oral proporciona una alternativa de gran interés para optimizar la adherencia al tratamiento, así como las condiciones idóneas para conseguir nuevas indicaciones terapéuticas hasta ahora solo autorizadas para medicamentos con un perfil de seguridad notablemente inferior.

15 December 2009

Más del 60% de los fármacos que se están investigando para la artritis reumatoide son biológicos

Actualmente, el 63% de los fármacos que están en fases iniciales de investigación para el tratamiento de la artritis reumatoide son biológicos, ya que representan una verdadera revolución en el campo terapéutico de esta enfermedad y otros procesos inflamatorios crónicos. "Estos fármacos biológicos han demostrado ser muy efectivos en aquellos pacientes que han fracasado con los antirreumáticos clásicos o sólo han conseguido una respuesta parcial", señaló Raimon Sanmartí, consultor senior de Reumatología y coordinador de la Unidad de Artritis del Hospital Clínic de Barcelona y profesor asociado de Medicina de la Universidad de Barcelona, en el marco de las 3as Jornadas en Biomedicina y Enfermedades Inflamatorias (BEI) organizadas recientemente por UCB Pharma y la Sociedad Española de Reumatología (SER). Con este evento, la SER y UCB Pharma promueven, de forma periódica, la formación médica continuada de alto nivel y la investigación biomédica con el fin de poder hacer un abordaje más integral de las enfermedades inflamatorias.
Más de 60 reumatólogos, biólogos y oncólogos se dieron cita en el II Curso SER de Sinovitis Crónica: Mecanismos y Dianas dentro de las Jornadas BEI, un simposio en el que los expertos abogaron por las terapias biológicas como apuesta de futuro. En este sentido, Sanmartí recordó la reciente aprobación de certolizumab pegol, un nuevo antagonista del TNF, por la Comisión Europea para el tratamiento de la artritis reumatoide.
"Certolizumab pegol aporta como principal novedad el diseño particular de su molécula, diferente al resto de anti-TNF. Se trata del primer antagonista del TNF PEGilado libre de región Fc: esto le confiere propiedades farmacológicas distintas a los demás agentes inhibidores de esta citocina", apunta este experto.
"La PEGilación permite incrementar su vida media dentro del organismo y ser administrado por vía subcutánea a mayores intervalos de tiempo. Además, esta modificación de la molécula parece favorecer la acumulación preferente del fármaco en el tejido inflamado", manifiesta, por su parte, el Dr. Juan Cañete, reumatólogo de la Unidad de Artritis del Servicio de Reumatología del Hospital Clínic de Barcelona.
En esta misma dirección, los expertos recordaron que los fármacos biológicos, en general, se pueden aplicar a casi todos los pacientes a excepción de aquellos con antecedentes recientes de tumores malignos o que tengan insuficiencia cardiaca o enfermedad desmielinizante. No obstante, puntualiza Sanmartí, "es posible que en un futuro no muy lejano se apliquen también como terapia inicial, especialmente en aquellos pacientes con factores de mal pronóstico".
Unidades especializadas para fomentar el diagnóstico precoz
Otro de los temas abordados durante las jornadas fue la detección de la artritis reumatoide. Todavía hoy en día la mayoría de pacientes llega tarde a la consulta del reumatólogo, muchas veces cuando han pasado 6 o incluso 12 meses desde el inicio de la enfermedad. "Lo ideal sería que el enfermo llegara a la consulta especializada dentro de los 3 primeros meses de evolución de la patología", apunta Sanmartí.
En este sentido, "sería fundamental la creación de unidades o consultas especializadas en los hospitales, así como una buena comunicación e interrelación con Atención Primaria para diagnosticar la enfermedad lo más precozmente posible", revela este experto. En esta línea cabe destacar el proyecto SERAP ( evaluación de un modelo de atención de la artritis en España), de la Sociedad Española de Reumatología, que tiene como objetivo principal demostrar que la correcta puesta en marcha y funcionamiento de las unidades de artritis precoz en los centros hospitalarios, mejora el pronóstico de los pacientes con artritis reumatoide en fases tempranas al facilitar el diagnóstico y tratamiento precoz, optimizando de este modo el uso de recursos a medio y largo plazo destinados al manejo de estos pacientes respecto a la práctica clínica habitual. También tiene como objetivos: crear unidades de artritis precoz (UAP´s) hospitalarias y/o dar soporte a unidades ya existentes, estableciendo en las mismas protocolos de derivación de pacientes desde la primaria y de manejo terapéutico, comparar la eficacia de esta intervención con una cohorte histórica de artritis de reciente comienzo que no haya acudido a una UAP´s, estimar la incidencia de AR en España y evaluar la sensibilidad y especificidad de un algoritmo diagnóstico de AR de reciente comienzo.
En su opinión, el diagnóstico en fases tempranas es esencial porque posibilita implantar un tratamiento precoz, lo que mejora las posibilidades de respuesta, incluida la remisión de la enfermedad. "Hay que evitar que existan deformidades articulares y que, por tanto, el proceso sea irreversible", apunta.
En cuanto a los últimos avances en diagnóstico, desde el punto de vista de pruebas de laboratorio, Sanmartí asegura que la gran revolución ha sido el descubrimiento de los anticuerpos anti-péptidos cíclicos citrulinados (anti-CCP ). "Estos anticuerpos están presentes en el 70% de pacientes y son muy específicos de la enfermedad. Son extraordinariamente útiles en pacientes con artritis de inicio reciente porque su presencia nos indica que estamos delante de una artritis reumatoide en casi todos los casos", concluye Sanmartí.

-Compromiso de UCB Pharma con la comunidad médica en las 3as Jornadas BEI
Durante estas 3as Jornadas BEI se presentó el II Curso de Sinovitis Crónica: Mecanismos y Dianas de la Sociedad Española de Reumatología, cuyo objetivo fue presentar y discutir los últimos avances en la investigación básica, clínica y epidemiológica de las artritis crónicas, especialmente la artritis reumatoide, poniendo énfasis en los mecanismos fisiopatológicos implicados en estas enfermedades y en las posibles estrategias terapéuticas que se derivan de su conocimiento.
Por tercer año consecutivo, las Jornadas BEI se convirtieron en un foro eminentemente interactivo donde investigadores básicos procedentes del campo de la biología celular y molecular y de la inmunología intercambiaron conocimientos y reflexiones con reumatólogos y oncólogos. Su finalidad fue proporcionar a los asistentes la mejor base científica para el entendimiento de los mecanismos que regulan la inflamación sinovial y proponer nuevas dianas terapéuticas para el manejo clínico de la sinovitis crónica.
La colaboración entre UCB Pharma y la SER, a través de estas nuevas Jornadas BEI, demuestra que es posible un vínculo estrecho y eficaz entre las sociedades médicas y el sector farmacéutico. Su fin es promover la formación médica continuada de alto nivel y la investigación biomédica para atender de forma óptima las necesidades de los pacientes y de los especialistas.
Las 3as Jornadas BEI son pioneras en un nuevo modelo de relación entre la comunidad científica, las asociaciones médicas y la industria farmacéutica. El objetivo es potenciar todas aquellas disciplinas como la genética, la proteómica y la inmunología que conforman la investigación biomédica y que hoy en día resultan indispensables para un buen entendimiento y manejo de las enfermedades inflamatorias.
Con estas jornadas, la SER y UCB Pharma abren cada año una nueva ventana de colaboración para seguir avanzando en terapias basadas en las investigaciones biomédicas más vanguardistas. Sólo mediante un modelo de actuación que integre la biomedicina y la práctica clínica se conseguirá mejorar la vida de los pacientes, éste es uno de los principales fines de UCB Pharma y la SER.
En este sentido, el compromiso de UCB Pharma con la investigación traslacional se hace patente en el enfoque que conjuga tanto nuevas entidades químicas (NEQ) como nuevas entidades biológicas (NEB), con el fin de poder tratar enfermedades graves mediante distintas estrategias y dianas terapéuticas. Una prueba de ello es Cimzia® (certolizumab pegol), fragmento Fab’ de un anticuerpo monoclonal conjugado químicamente con dos moléculas de polietilenglicol (PEGilación) que recientemente ha sido aprobado por la Comisión Europea para el tratamiento de la artritis reumatoide.

Este invierno protege tu piel del frío con Bariéderm Crema de Laboratorios Uriage


Bariéderm Crema de los Laboratorios Dermatológicos Uriage es la primera crema aislante y reparadora al Poly-2P, una asociación de dos polímeros que componen una fórmula exclusiva del laboratorio. Junto con el Agua Termal de Uriage, Bariéderm ayuda a la piel a recobrar todo su esplendor después de haber sido agredida por factores externos, como los agentes químicos o las condiciones climáticas como el viento o las bajas temperaturas típicas de esta época del año.
Su fórmula no contiene perfume y es hipoalergénica. Además, su textura, no grasa e invisible, y su indicación, tanto para cara como para cuerpo y manos, la hace ideal para el uso diario de toda la familia. Bariéderm Crema es resistente al agua, y se puede aplicar tan a menudo como sea necesario sobre la zona cutánea a tratar.
La asociación de estos dos polímeros permite a Bariéderm Crema una doble acción. Por un lado, aísla en la superficie sin ser oclusiva y previene de las agresiones futuras. Y por otro, repara en profundidad para restaurar la epidermis agredida.

De venta en farmacias y parafarmacias
PVP: 16.20€

Josep Carreras, premio a la Trayectoria Personal en los Premios 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente de la Fundación Farmaindustria

El tenor Josep Carreras ha sido distinguido con el reconocimiento extraordinario a la Trayectoria Personal de los Premios 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente que convoca la Fundación Farmaindustria, y que este año alcanzan su quinta edición. El acto de entrega de estos galardones ha tenido lugar hoy en la Real Fábrica de Tapices de Madrid.
Con ellos se pretende reconocer la labor social en favor de los pacientes, apoyar las mejores iniciativas en el ámbito de la salud orientadas a este colectivo, así como estimular aquellas prácticas que se materialicen en una mejora de la calidad de la vida de los ciudadanos en su condición de pacientes.
Estos Premios que están estructurados en cinco categorías:
La primera de ellas, dirigida a las Asociaciones de Pacientes, implica la concesión de un premio y dos accésit a cada uno de los siguientes apartados:
1. En primer lugar, y sin que el orden indique primacía alguna, a las mejores Iniciativas de Educación Sanitaria, porque pensamos que la información es una de las mejores armas para la prevención de enfermedades, y el conocimiento de las patologías nos acerca más a los pacientes, a sus necesidades y a sus dificultades.
2. En segundo lugar, las mejores Iniciativas de Concienciación Social, con las que queremos premiar a aquellas asociaciones de pacientes que hayan promovido en la sociedad en general actitudes positivas hacia el colectivo de pacientes y que hayan concienciado y sensibilizado a la población sobre una enfermedad determinada o sobre la figura del paciente.
3. En tercer lugar, las mejores Iniciativas de Servicio al Asociado, porque, en definitiva, es la esencia de su trabajo, y el fin último de todos sus esfuerzos.
4. Y, finalmente, el mayor Compromiso con la Investigación. Este apartado es consecuencia de la estrecha y necesaria relación que se establece entre la investigación y los pacientes. Es justo reconocer y premiar los esfuerzos que muchas asociaciones realizan para fomentar la investigación, ayudando en el desarrollo de ensayos clínicos y colaborando en todo momento con los investigadores.
La segunda de las categorías, Colectivos Sociales, busca premiar la labor social orientada a los pacientes realizada por una organización no gubernamental, fundación o colectivo organizado de otro tipo. En este apartado se entregará un premio y dos accésit.
La tercera es la denominada Entorno Sanitario y pretende reconocer la labor realizada:
En primer lugar, por las Sociedades científicas y profesionales, distinguiendo su compromiso con los pacientes y la influencia de la actividad de sus miembros en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen alguna dolencia.
Y, en segundo lugar, la labor realizada por los Centros asistenciales, reconociendo la sensibilidad e iniciativas de un gran número de organizaciones orientada a la figura del paciente.
La cuarta categoría de premios está destinada a los Medios de Comunicación, y con ella se pretende reconocer la sensibilidad de los medios de comunicación con el colectivo de pacientes y con su papel en la sociedad, a través de la información publicada. Este año esta categoría se ha desdoblado en dos reconocimientos:
1. A un Medio de Comunicación: reconociendo el conjunto de informaciones publicadas por un medio de comunicación a lo largo del último año, así como la creación de nuevos soportes orientados a los pacientes, y teniendo en cuenta la contribución divulgativa en áreas vinculadas con la ciencia, la investigación y la práctica médica, de cara a la difusión de conceptos asociados con los tratamientos y las terapias disponibles en los ámbitos nacionales e internacionales.
2. A un Periodista: reconociendo el mejor trabajo o conjunto de trabajos periodísticos firmados por un profesional de la comunicación.
Y la quinta y última categoría, implica un reconocimiento extraordinario a una persona por su Trayectoria Personal dedicada a los pacientes. Evidentemente, hay miles de personas que, en muy diversos contextos, dedican su vida a este objetivo. Nos gustaría que en este reconocimiento, aunque sea a una persona concreta, se sientan representados todos los que trabajan de una u otra manera en favor de los pacientes.
Estos galardones han contado este año con Jurado multidisciplinar integrado por 22 personalidades: el doctor Pedro Alonso; Severiano Ballesteros; el defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Juan Ignacio Barrero; la periodista Pilar Cernuda; el presidente de la Real Academia Española de Medicina, Manuel Díaz-Rubio; el director de la División Multisector Google España, José Mª García; la periodista Isabel Gemio; la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama, Mª Antonia Gimón; el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, José Manuel González-Huesa; el defensor de los Usuarios del Sistema de Sanidad Extremeño, José Ramón Hidalgo; el presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell; el presidente del Grupo USP Hospitales, Gabriel Masfuroll; el ex ministro de Trabajo, Manuel Pimentel; el científico Eduardo Punset; el periodista Ramón Sánchez Ocaña; el presidente de Cruz Roja Española, Juan Manuel Suárez del Toro; la secretaria general de la Confederación Coordinadora de Entidades para la Defensa de Personas con Discapacidad de Aragón, Marta Valencia; los patronos de la Fundación Farmaindustria Javier Ellena, Rafael Juste, Claudio Lepori y Jordi Martí; y el director de la Fundación Farmaindustria, Humberto Arnés.


--Los Premios 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente han sido otorgados a:
En la Categoría Asociaciones de Pacientes:
Apartado Iniciativas de Educación Sanitaria:
Premio (dotado con 30.000 euros): Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Valdepeñas.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Federación Andaluza de Padres con Hijos con Trastornos del espectro Autista, "Autismo Andalucía".
Apartado Iniciativas de Concienciación Social:
Premio (dotado con 30.000 euros): Asociación Psiquiatría y Vida. CRL "Nueva Vida".
Accésit (dotado con 3.000 euros): Asociación Española de Pacientes con Cefalea.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Federación Autismo Castilla y León.
Apartado Iniciativas de Servicio al Asociado:
Premio (dotado con 30.000 euros): Federación de Asociaciones de Celíacos de España.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Asociación Corazón y Vida.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Apartado Compromiso con la Sociedad:
Premio (dotado con 30.000 euros): Fundación FEDER.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Federación Nacional de Asociaciones ALCER.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Fundación de Afectados de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.
En la Categoría Colectivos Sociales:
Apartado ONG y otros colectivos organizados:
Premio (dotado con 30.000 euros): Fundación Antena 3.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Fundación Blas Méndez Ponce. Ayuda al niño oncológico.
Accésit (dotado con 3.000 euros): Manos Unidas.
En la Categoría Entorno Sanitario:
Apartado Sociedades Científicas y Profesionales:
Reconocimiento: Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular.
Apartado Centros Asistenciales:
Reconocimiento ex a quo: Hospital Sant Joan de Deu y la Dirección General de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad del Servicio Madrileño de Salud.
En la Categoría Medios de Comunicación:
Apartado Medios de Comunicación:
Reconocimiento: Grupo Joly.
Apartado Periodistas:
Reconocimiento ex a quo: José Mª Catalán y Ramón Sánchez Ocaña.
En la Categoría Trayectoria Personal:
Reconocimiento extraordinario: Josep Carreras.

En el acto de entrega de los Premios 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente el presidente de la Fundación Farmaindustria, Jesús Acebillo, ha destacado que esta edición ha visto incrementar el número de candidaturas en más de un 30%, superando las 300. "Estos Premios se han convertido en un claro ejemplo de los caminos que unen a la industria farmacéutica y a los pacientes, y de cómo la colaboración y la mutua confianza favorece un objetivo común que ambas partes compartimos: la salud y el bienestar de la sociedad", afirmó.
Por su parte, el director general de la Fundación Farmaindustria, Humberto Arnés, puso de manifiesto el compromiso de la industria farmacéutica con la sociedad, su compromiso por seguir investigando y desarrollando medicamentos, y su compromiso por contribuir a hacer accesibles esas innovaciones a todos los ciudadanos de forma sostenible.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud