Traductor

Showing posts with label Dabigatran. Show all posts
Showing posts with label Dabigatran. Show all posts

12 June 2017

Idarucizumab± logra un cambio de paradigma en Medicina de Urgencias para pacientes anticoagulados con dabigatrán*



La comunidad médica y los pacientes anticoagulados en situaciones de urgencia se benefician de la existencia de idarucizumab±, el agente de reversión del anticoagulante oral de acción directa (ACOD), dabigatrán*, según han destacado expertos de diversas disciplinas durante el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebrado del 7 al 9 de junio en Alicante.

El XXIX Congreso Nacional SEMES ha reunido, por primera vez, a algunos de los profesionales sanitarios con más renombre a nivel nacional de las diferentes especialidades involucradas en el manejo de las arritmias (Medicina de Urgencias, Cardiología, Hematología y Neurología) en un encuentro multidisciplinar centrado en las arritmias en fase aguda. El Congreso, en el que han participado 422 ponentes y que ha contado con 73 talleres, 26 mesas de actualización y 11 cursos, ha abordado las principales novedades en Medicina de Urgencias y Emergencias de todos los ámbitos, dando especial importancia a los estudios de práctica clínica.

En el track “Arritmias cardíacas en Urgencias 2017: una visión multidisciplinar”, organizado por la sección de Arritmias cardiacas de SEMES y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, moderado por el Dr. José Mª Guerra Ramos, de la Unidad de Arritmias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y el Dr. Alfonso Martín Martínez, Jefe del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid), se han tratado las novedades del último año en el manejo de esta patología, especialmente fármacos, dispositivos y control de ritmo y frecuencia cardíaca, además de los caminos de investigación y tratamiento futuros. Asimismo, se han abordado las principales zonas grises en Urgencias, es decir, aquellas cuestiones para las que no hay evidencia concluyente, y sobre las que los especialistas han intentado buscar soluciones de consenso útiles para la práctica diaria.

Durante el Congreso también se ha destacado la reciente incorporación a la práctica de Urgencias de idarucizumab±, el primer agente de reversión de un anticoagulante de acción directa (ACOD) no antagonista de la vitamina K disponible en centros hospitalarios a nivel nacional, un año después de su comercialización.

El Dr. Alfonso Martín ha señalado el importante papel que juega este nuevo fármaco en la práctica diaria de Urgencias, durante una charla dedicada a este tipo de fármacos centrada en casos y experiencias reales, así como en los últimos estudios presentados. Según el Dr. Martín, “los agentes de reversión suponen un cambio de paradigma en el tratamiento de Urgencias, ya que permiten tratar en cuestión de minutos a pacientes anticoagulados como si no lo estuvieran. Además, aporta un valor añadido a todos los prescriptores de otras especialidades relacionadas con el tratamiento de las arritmias, ya que genera un mayor nivel de confianza y control.”

En situaciones de urgencia o emergencia, contar con un agente de reversión proporciona un control extra, ya que permite neutralizar el efecto anticoagulante de dabigatrán* ante escenarios en los que es necesaria una reversión inmediata y sostenida de la anticoagulación para afrontar una situación extraordinaria. Esto refuerza la confianza tanto de médicos como de pacientes a la hora de elegir dabigatrán* como tratamiento anticoagulante, ya que además permite retomar el tratamiento 24 horas después de la administración del agente de reversión, para mantener el control de los niveles de anticoagulación y reducir el riesgo de ictus.

Boehringer Ingelheim también ha participado en el XXIX Congreso Nacional SEMES organizando la mesa de expertos “Manejo del paciente con hemorragia digestiva”, que ha contado con la participación del Dr. José Pérez Giner, Jefe de Equipo del Servicio de Urgencias del Hospital de Torrevieja, y la Dra. Patricia Martínez Olaizola, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Basurto (Bilbao). Durante la sesión se han abordado el manejo y tratamiento de estos pacientes desde un punto de vista multidisciplinar, así como los mayores retos a los que se enfrentan en Urgencias ante estos casos.

Holger Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España, apunta, “con idarucizumab±, Boehringer Ingeheim se situó una vez más a la vanguardia en el desarrollo del tratamiento anticoagulante, y estamos comprometidos a seguir aportando soluciones innovadoras para la comunidad médica y los pacientes anticoagulados. Con nuestra participación en el XXIX Congreso Nacional SEMES queremos ayudar a los profesionales sanitarios a estar al día de las últimas novedades.” 

  

11 June 2012

La FDA confirma la superioridad de dabigatrán etexilato para la reducción del ictus isquémico y hemorrágico



Boehringer Ingelheim anuncia la actualización de la información de Pradaxa® (dabigatrán etexilato)(*) en Estados Unidos tras las últimas declaraciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense (FDA), que ha confirmado que Pradaxa® en dosis de 150mg dos veces al día es más eficaz que la warfarina para la prevención de ictus isquémicos y hemorrágicos1.

Este cambio positivo de la agencia norteamericana del medicamento se basa en los resultados del estudio RE-LY®, llevado a cabo en mas de18.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular, y que ha demostrado de forma inequívoca que Pradaxa® aporta mayores beneficios en la prevención eficaz del ictus.

En cuanto a acontecimientos potencialmente fatales, el estudio RE-LY ha demostrado mejoras significativas en comparación con el tratamiento de referencia bien controlado, así como una disminución importante de las hemorragias intracraneales 2-3.

Alrededor del 92% de los ictus sufridos en pacientes con fibrilación auricular son isquémicos, y a menudo conducen a un debilitamiento severo del paciente y tienen mal pronóstico”, indica el Dr. Hans-Christoph Diener, Catedrático y Jefe del Departamento de Neurología de la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania.

El objetivo principal del tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular es la disminución del riesgo de ictus, especialmente del más común, el de tipo isquémico. Es importante que tanto el médico como el paciente dispongan de una opción de tratamiento que ofrezca un beneficio clínico decisivo frente a la práctica clínica habitual en la prevención a largo plazo del ictus”, ha añadido.

Pradaxa® 150mg, administrado dos veces al día, es el único anticoagulante de nueva generación que ha demostrado una reducción significativa de ambos tipos de ictus (isquémicos y hemorrágicos) superior al tratamiento de referencia en un estudio de estas características2-3.

De esta forma, el estudio RE-LY® confirma que Pradaxa® 150mg, administrado dos veces al día, reduce el riesgo relativo de ictus y embolias sistémicas con un 35% más de eficacia que la warfarina bien controlada (INR 2-3, tiempo medio en rango terapéutico del 67,4%) 2-3. Asimismo, Pradaxa® en dosis indicada de 110mg ,administrado dos veces al día,  ha demostrado ser similar a la warfarina bien controlada para la prevención de ictus y embolias sistémicas, además de estar asociado con un menor número de hemorragias graves en pacientes con FA no valvular.

Esta actualización sobre la información de Pradaxa® en los Estados Unidos es una buena noticia, ya que demuestra el beneficio único que ofrece este tratamiento a todos los pacientes y médicos del mundo” ha declarado el Profesor Klaus Dugi, Vicepresidente Corporativo Sénior de Medicina de Boehringer Ingelheim.

Y ha añadido que “la reducción significativa de ambos tipos de ictus, los isquémicos y hemorrágicos, así como también la disminución de hemorragias intracraneales, demuestra el potencial que tiene Pradaxa® 150mg dos veces al día para proteger a los pacientes de acontecimientos catastróficos en comparación con warfarina”.

La eficacia y el perfil de seguridad favorable de Pradaxa® han quedado avalados por un extenso programa de estudios clínicos2-7 que han pasado los controles reguladores independientes y han sido aprobados globalmente.

Además, el uso de Pradaxa® está cada vez más introducido en la práctica clínica. Actualmente más de 780.000 pacientes/año son tratados con este nuevo tratamiento anticoagulante en más de 70 países8,.

Boehringer Ingelheim sigue priorizando y anteponiendo el beneficio y seguridad de los pacientes. Es por ello que continua investigando el perfil de Pradaxa® en el estudio de seguridad a largo plazo llamado RELY-ABLE (juego de palabras en inglés con significado: seguro, de confianza) cuyos resultados se conocerán este año en el próximo congreso europeo de cardiología..

En paralelo, Boehringer Ingelheim también ha lanzado recientemente la fase II del programa de registro de pacientes GLORIA-AF que proporcionará más información sobre el uso de los tratamientos anticoagulantes para reducir el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular en la práctica clínica.

28 April 2012

Dabigatrán etexilato demuestra una tasa significativamente menor de hemorragias intracraneales



Un nuevo análisis realizado con 18.113 pacientes del estudio RE-LY® pone de manifiesto que los pacientes tratados con dabigatrán etexilato (Pradaxa®) de 110 mg y 150 mg, dos veces al día, presentaron una tasa considerablemente menor de hemorragias intracraneales (HIC) tanto las mortales como las traumáticas, en comparación con aquellos que recibieron tratamiento con warfarina bien controlada1. Tomando como criterio principal de valoración la seguridad, el análisis evaluó la localización de las hemorragias, las tasas de aparición, los factores de riesgo, los traumatismos asociados y el desenlace de 154 hemorragias intracraneales que ocurrieron en 153 pacientes durante el estudio. Los resultados de este análisis de seguridad han sido publicados recientemente en la revista científica electrónica Stroke: The Journal of the American Heart Association.

La hemorragia intracraneal suele observarse en los pacientes de edad avanzada que padecen fibrilación auricular (FA) y se considera una de las complicaciones más devastadoras del tratamiento anticoagulante. La hemorragia intracraneal, que engloba la hemorragia intracerebral, el hematoma subdural y la hemorragia subaracnoidea es la causa de la mayoría de las discapacidades y muertes derivadas de la hemorragia relacionada con el uso de warfarina a largo plazo.

Estas conclusiones se extraen de un nuevo análisis pormenorizado de 154 hemorragias intracraneales en los grupos del estudio RE-LY®, en el que dabigatrán etexilato 110 mg, dos veces al día y dabigatrán etexilato  150 mg, disminuyeron  la tasa de HIC en el 70% y el 59%, respectivamente, en comparación con warfarina bien controlada.

«El riesgo de hemorragia intracraneal es un factor clave para los profesionales sanitarios en el momento de valorar la relación beneficio-riesgo de un tratamiento anticoagulante y este análisis pone de manifiesto la mayor seguridad de ambas pautas posológicas de dabigatrán etexilato (Pradaxa®) con respecto a la warfarina»  declaró Hans-Christoph Diener, M.D., Ph.D., profesor y presidente del departamento de neurología de la universidad Duisburg-Essen (Alemania).

El Dr. Stuart Connolly, coordinador del Estudio RE-LY®, director de la división de cardiología en la universidad McMaster y miembro del The Population Health Research Institute, en Hamilton, Ontario (Canadá) comentó: «La hemorragia intracraneal es una de las complicaciones más temidas del tratamiento anticoagulante. En nuestra clínica, vemos cada semana pacientes que acuden con una hemorragia intracraneal como resultado del tratamiento con warfarina y desafortunadamente, esta complicación se asocia con una alta tasa de mortalidad. Estos datos demuestran que dabigatrán etexilato (Pradaxa®) no solo está asociado a tasas menores de hemorragias intracraneales en general, sino que también se ve reducido el número de episodios de hemorragias intracraneales mortales y traumáticas, lo cual demuestra el perfil favorable de seguridad de dabigatrán etexilato (Pradaxa®)».

En el histórico estudio RE-LY®, dabigatrán etexilato de 150 mg, dos veces al día, redujo de forma significativa el riesgo de ictus y de embolia sistémica en el 35% en comparación con la warfarina bien controlada (la mediana del tiempo  dentro del rango terapéutico (TRT) fue del 67%) y proporcionó una prevención frente al riesgo de padecer ictus notablemente superior en caso de fibrilación auricular no valvular (FA). Dabigatrán etexilato 110 mg, dos veces al día, demostró ser no inferior a la warfarina bien controlada para la prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes con FA no valvular. Dabigatrán etexilato  de 150 mg, dos veces al día, es el único anticoagulante oral innovador que ha demostrado disminuir de forma notable tanto el ictus isquémico como el hemorrágico en pacientes con FA no valvular con uno o más factores de riesgo(*), en comparación con la warfarina bien controlada.

Dabigatrán etexilato (Pradaxa®) fue aprobado por la Comisión Europea (04/08/2011) para la prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular, con uno o más factores de riesgo de ictus (*). Pradaxa® también está aprobado en España para la prevención primaria de tromboembolismo venoso en adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de rodilla o cadera programadas.

28 April 2010

Boehringer Ingelheim amplía su planta de producción del nuevo anticoagulante oral dabigatrán etexilato en Ingelheim

Boehringer Ingelheim, la compañía farmacéutica con sede española en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), ha celebrado la inauguración de las obras de su planta de producción de Ingelheim (Alemania), en cuya ampliación se han invertido 119 millones de euros. La capacidad adicional de fabricación permitirá triplicar la producción actual y asegurará cumplir con la necesidad global prevista para el anticoagulante oral, dabigatrán etexilato. Se prevé que la nueva planta esté finalizada en 2011 y supondrá una ampliación de plantilla en la sede corporativa de la empresa familiar.

“No se trata solamente de un aumento en la capacidad de producción de un medicamento. La construcción de la planta es también un reflejo de la capacidad de innovación de nuestra empresa y la confianza que esto nos da en el futuro,” ha afirmado el profesor Wolfram Carius, miembro del Comité Ejecutivo de Boehringer Ingelheim y responsable global de las áreas de Producción y Recursos Humanos. “Esta nueva planta fabricará el fármaco en el que centenares y miles de pacientes tienen depositadas sus esperanzas para una mejor calidad de vida.”

Los pacientes con fibrilación auricular (FA) tienen un riesgo cinco veces mayor de ictus, y los ictus asociados a ello son a menudo especialmente graves. Las únicas opciones disponibles hasta el momento son los antagonistas de la vitamina K (AVK), una clase de principio activo con una antigüedad de más de 50 años. Si bien éstos proporcionan a los pacientes una buena protección del ictus, tienen algunas limitaciones, son difíciles de administrar y requieren control mensual del nivel de anticoagulación. Un importante estudio comparativo internacional con el AVK, warfarina, el equivalente al tratamiento de referencia en España (acenocumarol) en el que participaron más de 18.000 pacientes, demostró a mediados de 2009 que dabigatrán etexilato pudiera prevenir un millón de casos más de ictus debidos a FA en todo el mundo cada año, salvando vidas y ahorrando a muchas personas la perspectiva de pasar el resto de la vida con alguna incapacidad. Dabigatrán etexilato no está autorizado aún para la prevención de ictus en pacientes con FA. Al mismo tiempo, su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el Sistema Nacional Sanitario.

“Boehringer Ingelheim es una empresa basada en la innovación, cuya misión es la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos innovadores con avances terapéuticos como dabigatrán etexilato, desarrollado en nuestro centro de investigación y desarrollo de Biberach,” ha afirmado Christian Boehringer, presidente de la junta de socios de Boehringer Ingelheim. Un componente importante de la cadena de creación de valor es la producción y una plantilla de colaboradores altamente cualificados implicados en el proceso. Ellos son un factor clave en el éxito de la compañía, también y especialmente en el año del aniversario. “125 años de Boehringer Ingelheim significa además 125 años de investigación y desarrollo en Alemania”, ha comentado Christian Boehringer.

En mayo de 2009, Boehringer Ingelheim inauguró el primer módulo de la nueva planta, en el que se invirtieron 64 millones de euros e implicó la creación de 60 nuevos puestos de trabajo en el centro de Ingelheim.

06 April 2010

Dabigatrán etexilato mejora el actual tratamiento anticoagulante de referencia en la reducción del ictus en pacientes con fibrilación auricular

Los datos presentados en la 59ª Reunión Anual del American College of Cardiology muestran que dabigatrán etexilato 150 mg. reduce la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular (FA) en mayor medida que warfarina, el tratamiento de referencia actual, e independientemente del perfil de riesgo de ictus de los pacientes.1 Es lo que se desprende del nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY®, que ha evaluado la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con riesgo bajo (n = 5.775), moderado (n = 6.455) y alto (n = 5.882) de padecer dichos acontecimientos, según la puntuación de estratificación del riesgo de ictus CHADS2.
Por su parte, dabigatrán etexilato de 110 mg, administrado dos veces al día, muestra reducciones similares a las de warfarina controlada. Las dos dosis se asocian a tasas de hemorragia menores en pacientes con riesgo bajo de ictus.1 El principal autor de este análisis, el Dr. Jonas Oldgren, del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia), afirma que, "para los profesionales sanitarios que tratan a pacientes con fibrilación auricular con riesgo de ictus y embolia sistémica, este análisis de subgrupos resulta muy alentador, puesto que demuestra que dabigatrán etexilato es el primer tratamiento que reduce el ictus en mayor medida que la warfarina en todo el espectro del riesgo de ictus en los pacientes con FA".
Puntuaciones de estratificación del riesgo de ictus como CHADS2 han sido desarrolladas como guías para el uso adecuado del tratamiento con anticoagulantes en pacientes con FA, con el fin de maximizar su beneficio. En el caso de los pacientes con riesgo de ictus moderado o alto, es probable que la reducción de dicho riesgo con antagonistas de la vitamina K (AVK) como warfarina compense el riesgo de hemorragia.3 Sin embargo, esto no es así en los pacientes con puntuación CHADS2 de riesgo bajo, ya que los riesgos de los AVK pueden superar a los beneficios. Esto hace que, en la actualidad, muchos estén recibiendo únicamente ácido acetil salicilico, que no es tan eficaz como warfarina en la reducción del riesgo de ictus, con lo que los pacientes no están suficientemente protegidos ante la amenaza de ictus graves o muy debilitantes.
Según el Dr. Jonas Oldgren, "los profesionales sanitarios y los pacientes llevan mucho tiempo esperando un tratamiento que permita prevenir el ictus en todos los niveles de riesgo. Hemos demostrado que dabigatrán etexilato reduce en mayor medida el riesgo de ictus en pacientes con riesgo bajo, moderado y alto, y que reduce las hemorragias en pacientes con riesgo bajo en comparación con warfarina. Esto pone de manifiesto el claro beneficio que puede proporcionar este nuevo anticoagulante oral en comparación con el tratamiento actual con AVK."
Tres millones de personas en todo el mundo padecen cada año ictus relacionados con la FA.8-10 Éstos suelen ser especialmente graves e incapacitantes,8 y la mitad de los casos fallece en el plazo de un año.

18 December 2009

El Consejo General premia a los medicamentos más innovadores del año y a los farmacéuticos más destacados

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entregó los Premios Panorama del Medicamento y las Medallas del Consejo General 2009. Ambos galardones, de gran relevancia y prestigio en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual, en un solemne acto, presidido por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Como cada año, esta ceremonia congrega a altos cargos de diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico.

-Medallas: un reconocimiento a la trayectoria profesional
Las Medallas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos constituyen un reconocimiento a la labor de entidades o profesionales farmacéuticos, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad. Este año el Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado la concesión de las siguientes medallas: Miguel Azpilicueta, Pedro Capilla, Javier Herradón, José Tomás Mijimolle, María Teresa Pagés, Avelino Romero, José Enrique Ruiz Favieres y Wolfredo Wildpret de la Torre.
-Miguel Azpilicueta
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Óptica. Titular de farmacia en Rentería (Guipúzcoa) y, posteriormente, en Donostia. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, presidente y consejero del Consejo de Colegios Farmacéuticos del País Vasco. Fundó la Asociación Guipuzcoana de Empresarios de Oficina de Farmacia (AGEOFAR), de la que fue presidente en dos ocasiones. Ha sido vicepresidente de la FEFE. Asesor, consejero y presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana. Vicepresidente de Fedifar. Consejero, vicepresidente y presidente de la Asociación de Centros Farmacéuticos (ACFESA). Consejero y presidente de la Asociación de Distribuidores Farmacéuticos (DISTRIFARMA).Cofundador y presidente de la Agrupación de Distribuidores Farmacéuticos del Norte de España - Grupo UNNE. Presidente y cofundador de Alfa Codex Farmacéutica, consejero y cofundador de SATEL y consejero y cofundador de OFSA.
-Pedro Capilla
Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, óptico por la Escuela de Óptica de Santiago de Compostela e inspector farmacéutico municipal. Su vida ha estado dedicada a la Farmacia y a la Organización Farmacéutica Colegial. Secretario general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos durante 19 años. En 1988 pasó a ocupar la Presidencia, hasta julio de 2009. Durante 40 años estuvo al frente del Consejo General, defendiendo la profesión farmacéutica y situándola a la vanguardia de la Sanidad. Firme defensor del modelo español de Farmacia. Impulsor de los sistemas de información de medicamentos para farmacéuticos y del uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la farmacia. Presidente de la Agrupación Farmacéutica Europea en dos ocasiones (entre 1989-1990 y 2004-2005) y vicepresidente entre 1990 y 1991. Miembro de honor de la Federación Farmacéutica Centroamericana y El Caribe, académico numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.
-Javier Herradón
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, farmacéutico especialista en Análisis Clínicos, diplomado en Sanidad y master en Atención Farmacéutica por la Universidad de Valencia. Titular de oficina de farmacia en Campo de San Pedro (Segovia) y actualmente en León. En la Organización Farmacéutica Colegial ha sido tesorero del Consejo General. Miembro de distintas comisiones del Consejo General. En el Colegio de Farmacéuticos de Segovia ha sido vocal de Ortopedia y Oficina de Farmacia, y presidente. Ha sido vocal de Oficina de Farmacia del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl) y presidente. Como presidente del Concyl fue miembro de la Comisión Regional de Farmacia, miembro del Consejo Regional de Salud e integrante de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Castilla y León, así como representante en la Unión Profesional de esta autonomía.
-José Tomás Mijimolle
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y diplomado en Sanidad. Técnico bromatólogo y especialista en Análisis Clínicos por la Universidad Complutense de Madrid, y óptico por Facultad Farmacia de la Universidad Santiago de Compostela. Especialista en Ortopedia por la Universidad Complutense y por la Universidad de Alcalá de Henares, y técnico-ortopédico por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Farmacéutico titular de oficina de farmacia. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica Colegial ha sido vocal de Ortopedia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y vocal nacional de Ortopedia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En el ámbito de la ortopedia, fue consejero del Centro Farmacéutico Nacional. Fundador de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Ortopedas, en la que ha ocupado el cargo de secretario y de la que actualmente es presidente.
-María Teresa Pagés
Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada con sobresaliente cum laude, diplomada en Sanidad, especialista en Análisis Clínicos, diplomada en Comunidades Europeas y diplomada en Altos Estudios Internacionales. Actualmente es Vocal Asesor de la Secretaría General para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Durante ocho años fue responsable de la Secretaría de Asuntos Europeos e Internacionales de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. Participó en la creación y puesta en marcha de la Agencia Española del Medicamento como Subdirectora General adjunta. Consejera de la UE en el Ministerio de Sanidad y Consumo para la Presidencia Española en 2002. Administrador Principal de la Comisión Europea en la Unidad Farmacéutica de la Dirección General de Empresa, y Vocal Asesor del Gabinete técnico del Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Directora General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, participó activamente en la elaboración y tramitación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.
-Avelino Romero
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, inspector farmacéutico municipal por oposición, diplomado en Sanidad y en Óptica, y especialista en Análisis Clínicos. Ejerció en Navas de la Concepción (Sevilla) con oficina de farmacia, laboratorio de análisis clínicos y óptica. Posteriormente se traslada a su sevillano pueblo natal, Castilblanco de los Arroyos, donde desarrolla su labor profesional hasta la fecha con oficina de farmacia y óptica. Ha ejercido también como inspector farmacéutico municipal. Contador del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, vicepresidente y secretario de Cecofar, siendo a su vez vicesecretario y secretario de UNYCOP desde su fundación. Miembro de la Comisión Nacional del Medicamento de Uso Animal y del Grupo Europeo de Farmacia Veterinaria. Fue presidente de la Fundación Farmacéutica Avenzoar durante más de ocho años.
-José Enrique Ruiz
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y farmacéutico especialista en Análisis Clínicos. Titular de oficina de farmacia en Alicante. En 1979 entra a formar parte de la Comisión Científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, Colegio del que posteriormente es tesorero y presidente. Durante sus doce años en la presidencia del Colegio participó en la Comisión Negociadora del Concierto de Prestación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana, fue miembro de la Comisión Interterritorial del Consejo General, e integrante de la Comisión de Acreditación, Evaluación y Control de Centros o Servicios de Tratamientos de Opiáceos a personas dependientes de la Comunidad Valenciana.
-Wolfredo Wildpret
Licenciado y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Licenciatura. Catedrático y profesor emérito de la Universidad de La Laguna. Doctor honoris causa en Ciencias Naturales por la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania. Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad. Técnico bromatólogo por la Escuela Nacional de Bromatología. Pertenece al cuerpo de inspectores farmacéuticos municipales y al de analistas de la Seguridad Social. Posee el título de Análisis Clínicos y Bacteriológicos del Ministerio de Educación. En la Universidad de La Laguna ha impartido docencia en la Facultad de Biología, Facultad de Farmacia, Escuela Superior de Ciencias Agrarias y Facultad de Educación. Ha dirigido 47 proyectos de investigación y 18 tesis doctorales. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación.

-Premios Panorama: los medicamentos más innovadores
La investigación farmacéutica tiene una importancia fundamental como factor de mejora de la asistencia sanitaria y el mantenimiento de la salud individual y colectiva. Los Premios Panorama tienen como objetivo distinguir las actividades de investigación y desarrollo que producen medicamentos innovadores y que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Para la concesión de los Premios Panorama 2009 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año.
En esta edición se ha otorgado el Premio Panorama a dos medicamentos: Romiplostim (Nplate®), de los Laboratorios Amgen; y Dabigatran (Pradaxa®), de los Laboratorios Boehringer Ingelheim.
PREMIOS PANORAMA 2009
-ROMIPLOSTIM (NPLATE®), de los laboratorios Amgen, por mejorar significativamente la eficacia del tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmune crónica en adultos esplenectomizados que sean refractarios a otros tratamientos, y reducir sustancialmente la necesidad de medicación de rescate. La púrpura trombocitopénica idiopática es un cuadro muy grave que responde solo parcialmente a otros tratamientos farmacológicos o quirúrgicos; además, las transfusiones de plaquetas son ineficaces debido a que las plaquetas transfundidas no sobreviven más que las producidas por el propio organismo. La disponibilidad de romiplostim permite ampliar las expectativas terapéuticas en los pacientes refractarios a la esplenectomía y, con ello, su esperanza y calidad de vida.
-DABIGATRAN (PRADAXA®), de los laboratorios Boehringer Ingelheim, por ser el primer agente antitrombótico útil por vía oral para la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Tiene una acción farmacológica lineal y predecible, lo que supone, en principio, un manejo clínico más fácil y seguro que junto con la administración oral proporciona una alternativa de gran interés para optimizar la adherencia al tratamiento, así como las condiciones idóneas para conseguir nuevas indicaciones terapéuticas hasta ahora solo autorizadas para medicamentos con un perfil de seguridad notablemente inferior.

22 July 2009

Dos de cada tres ictus debidos a la fibrilación auricular podrían evitarse con un tratamiento anticoagulante adecuado


La fibrilación auricular es la alteración del ritmo cardiaco más frecuente de todas, afectando a 4,5 millones de europeos. Se estima que una cuarta parte de las personas mayores de 40 años desarrollará este desorden, cuya prevalencia aumenta con la edad e incrementa el riesgo de ictus hasta 7 veces. A pesar de esto, un número significativo de estos pacientes no recibe un tratamiento preventivo adecuado debido a las limitaciones de los fármacos disponibles. A este respecto, Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha el estudio RE-LY, en el que están participado más de 18.000 pacientes (9 centros de España), y cuyos resultados pueden suponer una revolución en el tratamiento preventivo del ictus en pacientes con fibrilación auricular. Se trata del mayor ensayo clínico sobre este desorden realizado hasta la fecha.

Con los objetivos de incrementar el conocimiento acerca de todas aquellas patologías asociadas al tratamiento anticoagulante, y ofrecer las claves del estudio RE-LY, sobre prevención de ictus en fibrilación auricular, cuyos resultados se presentarán en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2009), la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) y Boehringer Ingelheim han organizado el Seminario de Formación de Periodistas "Nuevas perspectivas en anticoagulación", celebrado en Madrid.
Aunque España no cuenta con estudios epidemiológicos muy amplios sobre este desorden, "la experiencia de nuestros profesionales indica que su prevalencia es muy similar a la del resto de países europeos", señala el doctor José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. La fibrilación auricular "constituye un enorme problema de salud, pues incrementa considerablemente el riesgo de desarrollar eventos cardiacos e ictus", añade. Según datos aportados por el propio experto, esta patología cardiaca "es responsable de, al menos, el 35% de todos los ictus". Todos estos datos "hacen necesarias investigaciones específicas sobre esta patología", que está muy relacionada con la morbi-mortalidad cardiovascular.
"Estudios recientes, como el AFFIRM y el RACE, dejan entrever que, en la inmensa mayoría de pacientes con fibrilación auricular, quizás sea más efectiva la estrategia terapéutica que combina el control de la frecuencia cardiaca con la anticoagulación que intentar la cardioversión (procedimiento que permite restablecer el ritmo normal del corazón)", explica el experto. "Evitar la taquicardia (mediante el control de la respuesta ventricular) y reducir el riesgo de ictus son las dos medidas fundamentales a llevar a cabo en este colectivo", señala. Por todo esto, "las guías de práctica clínica ya indican que gran parte de estos pacientes deben estar crónicamente anticoagulados", añade.


-En busca del mejor anticoagulante oral
La comunidad científica lleva muchos años buscando un anticoagulante oral tan eficaz como el tratamiento de referencia actual (Sintrom® -acenocumarol-), pero que no requiera controles de ningún tipo, ya que "éstos constituyen una enorme carga para los sistemas sanitarios y para el paciente", afirma el doctor González Juanatey. En este sentido, a finales de agosto se conocerán los resultados del estudio RE-LY, sobre fibrilación auricular, que ha comparado Pradaxa® -dabigatrán -, el revolucionario anticoagulante oral de Boehriger Ingelheim (un anticoagulante oral de referencia como la warfarina), con acenocumarol. "Si los resultados son los que esperamos, estaremos asistiendo a una revolución en el campo de la medicina cardiovascular, y lograríamos la meta buscada durante tantos años". De momento, dabigatrán está indicado en la prevención del tromboembolismo venoso tras cirugía ortopédica de rodilla y cadera, donde "ha es muy bien tolerado y equiparable a la terapia estándar".
El equilibrio entre seguridad y eficacia es un factor clave en este tipo de fármacos, pues "deben garantizar un adecuado nivel de anticoagulación, que impida la formación de coágulos susceptibles de provocar trombos e ictus, y al mismo tiempo, deben ser seguros", explica el experto. "Ahora sabemos que con dabigatrán es posible obtener un nivel estable de anticoagulación con bajo riesgo de sangrado y la dosis que se utiliza se mantiene de manera crónica, evitándose los fastidiosos controles periódicos que requiere el tratamiento estándar para ajustar dicha dosis", apunta. "La experiencia en la prevención del tromboembolismo venoso es excelente, y el fármaco se ha mostrado eficaz y seguro", concluye.

La fibrilación auricular y la valvulopatía reumática son las dos patologías con más pacientes en tratamiento anticoagulante oral, según datos aportados por la doctora Mª Ángeles Fernández, asesora de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN).
Las personas que han sufrido una trombosis y/o una embolia y las que tienen peligro de sufrirlas; las que portan prótesis valvulares cardiacas; las que tienen el corazón muy dilatado; las que presentan trastornos del ritmo cardiaco, y aquéllas que han nacido con un defecto en la sangre que les hace más propensos a sufrir una trombosis (trombofilia), son los colectivos que suelen requerir tratamiento anticoagulante oral. A este respecto, "un buen control del tratamiento anticoagulante oral evitaría un gran número de embolias cerebrales (en prótesis vasculares cardiacas y en cardiopatías) y recidivas de tromboembolismo venoso o arterial, y por lo tanto, ahorraría costes", explica la experta.
"Los problemas más frecuentes con que se encuentran los pacientes en tratamiento anticoagulante oral son: la masificación de los centros sanitarios donde se realizan los controles de anticoagulación; la demora para obtener los resultados del control y la revisión de la dosis de anticoagulante cuando no se realizan en el mismo centro y/o día, y la falta de criterios comunes, a nivel nacional, de los distintos aspectos que afectan al anticoagulado y su tratamiento, y la adecuada protocolización de este tipo de tratamiento", según Luciano Arochena, presidente de la FEASAN.


-Tratamiento de prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular
Dos de cada tres ictus debidos a la fibrilación auricular pueden evitarse con un tratamiento anticoagulante adecuado, según el doctor Carlos Coronell, del Área Médica de Boehringer Ingelheim. Debido a las limitaciones del tratamiento actualmente recomendado, aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados de esta patología y riesgo de ictus no reciben ningún tratamiento anticoagulante. Dice este experto que los pacientes que sí lo reciben permanecen en el intervalo terapéutico indicado únicamente el 50% del tiempo. Por todo esto, son necesarios nuevos anticoagulantes orales, eficaces y seguros, que superen las limitaciones de los antagonistas de la vitamina K (AVK), necesaria para elaborar alguno de los factores que intervienen en la coagulación de la sangre.
Dabigatrán es un inhibidor oral reversible y directo de la trombina, factor clave de la cascada de coagulación. "Estamos ante el anticogualente oral de nueva generación en más avanzada fase de desarrollo clínico para la prevención del ictus en la fibrilación auricular, y proporciona una anticoagulación predecible y constante sin la necesidad de realizar un control periódico de la coagulación", señala el doctor Coronell. Además, "presenta un bajo potencial de interacciones farmacológicas y ninguna interacción alimentaria".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud