Traductor

28 January 2010

Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009


Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, otorgado a un equipo formado por nueve investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca. El estudio premiado ha hallado un derivado sintético de la morfina que muestra un efecto analgésico más potente y con menos efectos secundarios que este opiáceo. El galardón, dotado con 5.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.
Bajo el título Synthesis, Conformation, and Biological Characterization of a Sugar Derivative of Morphine that is a Potent, Long-Lasting, and Nontolerant Antinociceptive, el trabajo premiado explica cómo un derivado sacarídico de la morfina tiene una capacidad analgésica cien veces más potente y dos veces más duradera que el fármaco original, además de presentar menos efectos secundarios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry (J Med Chem., 2009, 52 (9), 2656-2666) y en él se describe el desarrollo preclínico de este compuesto.
Para llegar a esta conclusión, se ha analizado un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas. "Se reemplazó su parte sacarídica por otro azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto: morfina-6-alfa-D-manósido", explica Gregorio Valencia, investigador del CSIC y uno de los autores de la investigación. "Cuando lo administramos en ratas demostró ser cien veces mas potente que la morfina sin producir tolerancia tras una administración prolongada, ni cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco".


-Nuevos analgésicos para mejorar el tratamiento del dolor crónico
A pesar de que el 11% de la población padece dolor crónico, todavía sigue siendo un problema sanitario para el cual no se ha encontrado una solución completamente efectiva. Además de afectar al estado físico, tiene fuertes repercusiones en la calidad de vida de las personas que lo sufren, ya que provoca alteraciones emocionales, problemas sociales, incapacidad laboral e incluso un elevado coste económico.
Todos estos hallazgos, así como la metodología del estudio, su originalidad, su interés científico y los avances que proporciona en el actual abordaje del dolor, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009 a este trabajo. "Investigaciones como la premiada abren nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del dolor crónico y severo, y de ahí que haya sido reconocida con este galardón", según Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.
El equipo ganador está integrado por los investigadores del CSIC: Gregorio Valencia, Gemma Arsequell y Mariona Savatella del Instituto de Química Avanzada de Cataluña; Alfonso Fernández-Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (centro del CSIC en Madrid); Marco Fontanella, Chiara Venturi y Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (centro del CSIC en Madrid); y Ezequiel Marrón y Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca.


***Pie de foto: (de izquierda a derecha) Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León; Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; Daniel Hernández Ruiperez, Rector de la Universidad de Salamanca; Gregorio Valencia del Instituto de Química Avanzada de Cataluña y Gemma Arsequell del Instituto de Química Avanzada de Cataluña

La revista "Atención Primaria" entrega sus XVIII Premios de Investigación

El artículo "Mapa emocional de equipos de atención primaria en Andalucía", realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con Novartis, ha sido premiado por la revista Atención Primaria.
Hoy ha tenido lugar la entrega de los XVIII Premios de Investigación de la revista Atención Primaria, publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, que distinguen la labor investigadora realizada en el ámbito de la Atención Primaria a nivel español.
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y Novartis han sido premiadas con el Accesit al Primer Premio de Investigación en Atención Primaria de 2009 por el artículo “Mapa emocional de equipos de atención primaria en Andalucía”, que recoge los resultados del estudio CLIMAP sobre el clima emocional y la dinámica grupal de ocho equipos de trabajo de Atención Primaria en Andalucía, estableciendo el mapa emocional propio de cada grupo.Joan Carles March, Eugenia Oviedo, Manuel Romero, Mª Ángeles Prieto y Alina Danet, miembros de la EASP, son los creadores de este estudio. Según su investigación, la ausencia del sentimiento de pertenencia a un grupo, la competencia en el trabajo y la sobrecarga del mismo se revelan como algunas de las características negativas más comunes en las relaciones entre profesionales de atención primaria en Andalucía. No obstante, se observa una autoestima general positiva y una moderada ilusión hacia el trabajo y los objetivos comunes. Joan Carles March, coordinador del proyecto, tras observar los resultados del estudio afirmó que “los aspectos a mejorar en los grupos analizados deberían centrarse en conseguir un liderazgo integrador y aumentar la ilusión hacia el proyecto común de trabajo, ya que, en los centros de salud bien liderados, el clima emocional de los profesionales sanitarios es más favorable, el funcionamiento es más eficaz y, además, se consiguen mejores resultados”. Tal y como indica el estudio, para lograr un buen clima emocional, es necesario considerar las relaciones de cohesión, conflictos y comunicación o empatía que se den en el grupo de trabajo, y evaluar las sinergias que se establecen entre las personas de un equipo, para entenderlos y poder solventar los conflictos.

Los expertos abogan por la prevención como clave para el abordaje de la insuficiencia cardíaca

Bajo el título "Actualización en Insuficiencia Cardiaca" se desarrollan pasado mañana día 30 en Cangas del Narcea las II Jornadas de Cardiología del Área II de Asturias, en el Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea. La reunión, que se organiza con la colaboración de Pfizer y la participación de hospitales de la región, y a la que se prevé que asistan más de 50 especialistas de la zona, tiene como objetivo informar a todos los profesionales sobre las últimas novedades y estudios en el campo de las enfermedades cardiovasculares.
Los doctores Emilio Arbás y Jose Luis Nieto, responsables de docencia del hospital y organizadores del encuentro, señalan la importancia de desarrollar jornadas de estas características en un entorno como Asturias, caracterizado por la dispersión de su población y, por tanto, de los recursos y profesionales sanitarios, lo que dificulta compartir el conocimiento. Para el doctor Emilio Arbás "la formación continuada, es imprescindible para estar al tanto de todas las innovaciones y poder prestar una atención médica adecuada y de calidad, en beneficio del paciente".
En el ámbito de la Insuficiencia Cardiaca (IC)"la actualización del conocimiento resulta fundamental para mejorar la atención integral del paciente", además de prioritaria al representar "la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y ser la responsable del 5% de todas las hospitalizaciones, con tendencia al aumento en los próximos años propiciado por el envejecimiento de la población", señala el doctor Nieto.

-Prevención: La apuesta de los profesionales sanitarios
El doctor José Antonio Álvarez, cardiólogo del Hospital Carmen y Severo Ochoa, será el encargado de abrir la reunión con una ponencia sobre la prevención de la IC. "La prevención no es sólo tarea de los profesionales sanitarios, sino una labor en conjunto de toda la sociedad", sostiene el doctor, el cual asegura que: "El cumplimiento del tratamiento farmacológico asociado a cambios en el estilo de vida ha demostrado prolongar la vida y la calidad de ésta en los pacientes con IC".
Por su parte, el doctor José Luís Nieto considera de especial interés el abordar durante la Jornada "la prevención, junto al correcto control de los factores de riesgo cardiovascular y el diagnóstico precoz en aras de disminuir la incidencia y reducir la morbimortalidad cardiovascular".

-Objetivo: reducir la mortalidad
Otros de los temas incluidos en el programa son el diagnóstico de la IC y el tratamiento farmacológico. Los doctores Sergio Hevia y Jesús María de la Hera, cardiólogos del Hospital Central de Asturias en Oviedo, serán los encargados de analizar la situación actual sobre el diagnóstico en IC.
Asimismo, Alberto Riera y Vicente Albadalejo, cardiólogos del Hospital de Jove en Gijón, analizarán los diferentes tratamientos farmacológicos, prestando especial atención en la mejora de los síntomas y a la capacidad funcional, y en evitar la progresión con el objetivo de reducir la mortalidad.

"Archivos de una realidad" o entender a los pacientes con esquizofrenia


Para aumentar la concienciación sobre el problema de la adherencia terapeútica en el paciente con esquizofrenia, y para poder trabajar diversos aspectos relacionados con el día a día de los pacientes y de sus familias, el Grupo de Especialistas del Proyecto ADHES ha creado Archivos de una Realidad, una herramienta visual completamente novedosa en el ámbito de la psiquiatría que muestra diferentes aspectos de la enfermedad y su repercusión en la vida de pacientes y familiares.
Según palabras del Dr. José Manuel Olivares, del servicio de psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, "hemos diseñado esta herramienta que presentamos hoy para abordar el problema de la falta de adherencia, la falta de conciencia de la enfermedad, y las recaídas en la persona con esquizofrenia en distintos foros, incluyendo a los pacientes y sus cuidadores".
Archivos de una Realidad es una serie de clips que muestran la vida ficticia de un paciente con esquizofrenia. Basado en experiencias clínicas y apoyado en evidencias científicas publicadas, los videos muestran cómo es el día a día de un paciente con esquizofrenia, cómo percibe el mundo que le rodea y sobre todo cómo convive tanto él como su familia con la enfermedad.
"Se trata de un formato amigable que facilita abordar determinados temas que no son fáciles de explicar o de entender en muchas ocasiones y cuya mejor forma de aplicación es en grupos para favorecer la participación y la exposición de experiencias personales similares", explica el Dr. Olivares.
Esta iniciativa surge del grupo de especialistas del Proyecto ADHES formado por más de 450 psiquiatras españoles. El proyecto inició su andadura en el año 2003 con el objetivo de evaluar y mejorar uno de los mayores retos de la psiquiatría actual: la adherencia terapéutica en los trastornos mentales severos.
"Gracias al trabajo de más de 400 psiquiatras, y con la participación puntual de familiares y pacientes, a lo largo de estos seis años hemos llevado a cabo numerosas actividades de concienciación, formación, investigación y comunicación", indica el Prof. José Giner, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y Director del Comité Científico del Proyecto ADHES. "Todo este trabajo –añade el experto- ha permitido conocer y difundir la situación actual de la adherencia, así como plantear diversas estrategias para mejorarla".


Las secuencias tratan de mostrar algunas de las situaciones habituales en la vida de las personas con esquizofrenia y sus familias a lo largo del tratamiento habitual de la enfermedad. Cada clip describe brevemente:
"La vida por delante" representa cómo la enfermedad puede afectar a cualquier persona.
Como aparecen los primeros síntomas y signos previos al diagnostico de la enfermedad, que afectan a la funcionalidad y a la calidad de vida de la persona. Fase de difícil reconocimiento por parte de la familia y especialistas.
Determinados factores genéticos y ambientales precipitan el desarrollo de la esquizofrenia.
A su vez, existen distintas variables que afectan al pronóstico, de las cuales, hasta la fecha, sólo unas pocas son modificables.
"La crisis" plasma cómo se altera la realidad que percibe la persona con esquizofrenia y lo difícil que es que las personas que le rodean comprendan en un primer momento lo que está pasando y cómo deben actuar.
"La puerta" describe la dificultad para que la persona con esquizofrenia comprenda la naturaleza de la enfermedad y la necesidad de mantener un tratamiento tras el alta hospitalaria.
En las fases iniciales de la enfermedad, los pacientes responden mejor al tratamiento antipsicótico.
La falta de conciencia de la enfermedad (insight) condiciona las relaciones del paciente con la familia y viceversa. El paciente intenta evitar el tratamiento, porque él no se siente enfermo.
"Los geranios" narra cómo la gran mayoría de los pacientes con esquizofrenia no cumplen de forma adecuada con el tratamiento prescrito.
El incumplimiento terapéutico es frecuente en los 12 primeros meses de tratamiento de la esquizofrenia. Esta situación deriva en continuas recaídas, en alteraciones anatómico-funcionales y como consecuencia de estas recaídas y condiciona las relaciones del paciente con su entorno.
"El negociador" analiza una situación habitual en la consulta ambulatoria en la que el paciente no está de acuerdo con el tratamiento y va a dejar de tomarlo.
La alianza terapéutica en pacientes con problemas de falta de conciencia de la enfermedad (insight) contribuye a asegurar cumplimiento terapéutico. Seguir el método LEAP (Listen, Emphatize, Agree, Partner) puede ayudar a los profesionales sanitarios a que el paciente acepte el tratamiento o empiece a reconocer que está enfermo.
"El domingo" describe el impacto que tiene la esquizofrenia en la familia de los pacientes.
La intervención familiar es muy importante y necesaria para conseguir una menor duración de las psicosis no tratadas, una reducción de las tasas de recaída y de las re-hospitalizaciones.
"Andrés" trata de reflejar brevemente el estigma de la enfermedad y la mala evolución agravada por un tratamiento inadecuado o incompleto.
Actuar de una manera efectivaen las fases iniciales de la esquizofrenia ayuda a obtener una mejoría clínica y funcional además de reducir las recaídas.
Esta herramienta se presentó a los psiquiatras en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría aunque, tal y como comenta el Dr. Olivares, "algunos de nosotros ya habíamos utilizado estos vídeos con pacientes y familiares en los meses previos". Se trata de una serie de clips que transmiten un mensaje claro y nítido y cuyos guiones se basan en experiencias clínicas basadas en la relación entre el médico y el paciente que tienen como objetivo mejorar la adherencia terapéutica del paciente y evitar recaídas.


--Los retos en el abordaje de la esquizofrenia
Teniendo en cuenta que una persona con síntomas psicóticos suele esperar cinco años de tiempo medio desde que entra en contacto con el sistema sanitario hasta que recibe un tratamiento efectivo de manos del psiquiatra, es importante que las personas implicadas a lo largo de su tratamiento, como especialistas y familiares, cuenten con nuevos métodos que ayuden a superar las barreras frecuentes de la esquizofrenia.
Tal y como explica el Dr. Olivares, "desde el punto de vista del conocimiento, se necesita profundizar en las causas últimas de las enfermedades mentales para poder tratarlas adecuadamente e, idealmente, prevenir su aparición. Por otra parte, desde el punto de vista asistencial, se necesitan más recursos para ayudar a los pacientes a reintegrarse plenamente en la sociedad".
En su opinión una herramienta como "Archivos de una Realidad" puede ser de gran ayuda porque, "aún desconocemos bastante sobre el origen de la enfermedad y sobre cómo atajarla tempranamente y si a esto le unimos la falta de conciencia de la enfermedad de bastantes pacientes y el estigma que rodea a la esquizofrenia que no ayuda a que el paciente, la familia, ni la sociedad pongan los medios para que el enfermo se recupere y se integre de nuevo en la sociedad, nos encontramos frente a unas barreras que dificultan aún más el manejo del paciente con esquizofrenia".

Contratado el nuevo seguro de todos los profesionales del SAS

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha contratado un nuevo seguro de responsabilidad patrimonial y profesional que ofrece cobertura a todos los trabajadores del SAS, tanto sanitarios como no sanitarios, y en cualquier situación administrativa. Esta póliza cubre todos los riesgos inherentes a su desempeño profesional, excepto las consecuencias penales que pudieran establecerse por sentencia judicial, que necesariamente tienen carácter personal aunque sí la defensa jurídica y fianzas y cualquier otro gasto que se produzca en las actuaciones judiciales que se lleven a cabo contra trabajadores del SAS.

El nuevo seguro contratado tiene una de las coberturas más amplias de todo el mercado asegurador. Esta póliza no establece ninguna franquicia para los profesionales ni para el SAS, tanto en daños personales como materiales que se puedan producir, lo que significa que ni los profesionales ni el SAS asumirán ningún importe de la reclamación formulada dentro de los límites cubiertos.

La administración sanitaria puso en marcha en 1994 un programa de aseguramiento para cubrir, mediante la contratación anual o renovación de pólizas, tanto la responsabilidad integral de todos los profesionales en el ejercicio de sus funciones así como la responsabilidad patrimonial de la administración.
Para que todos los profesionales dispongan de mayor información se ha elaborado un manual en el que se ofrecerá respuesta a las preguntas más frecuentes.

Andalucía lideró en 2009 el gasto más eficiente por receta de todo el Sistema Nacional de Salud

Andalucía ha liderado en 2009 el gasto más eficiente por receta de todo el Sistema Nacional de Salud, en concreto, el gasto medio por receta en Andalucía es 1,52 euros más bajo que en el resto del país. Los médicos andaluces han prescrito entre enero y diciembre de este año más de 173 millones de recetas con un coste medio de 11,87 euros. Por su parte, el gasto medio por receta del resto de comunidades fue en este mismo periodo de 13,73 euros. Además, Andalucía es la tercera comunidad con menor gasto por habitante.
La diferencia en el coste medio por receta se ha traducido en un ahorro de casi 264 millones de euros en este año mientras que en 2008 supuso más de 240 millones de euros. De estos 264 millones de euros, más de 16 millones de euros repercutieron directamente en el bolsillo de los ciudadanos dado que los usuarios en activo pagan un porcentaje de los fármacos que retiran de las farmacias.
El esfuerzo de los profesionales, al prescribir por principio activo y al seleccionar los medicamentos según las recomendaciones de guías elaboradas por sociedades científicas y expertos, ha permitido elevar la calidad y la eficiencia de la prescripción. Los andaluces reciben, por tanto, los medicamentos más seguros y eficaces para su dolencia a la vez que se racionaliza el gasto en farmacia. En este año 2009 se han retirado de las farmacias más de 173 millones de recetas por las que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha abonado más de 2.000 millones de euros.
La prescripción por principio activo, la selección del mejor equivalente terapéutico así como de los medicamentos definidos en las guías de Buena Práctica Clínica como `de primera elección´, es decir, no recetar por marcas y elegir los fármacos más eficaces y seguros para el paciente ha posibilitado elevar la calidad de la prestación farmacéutica en Andalucía y que en la actualidad el gasto medio por receta sea el más bajo de todo el país.

-Principio activo
La prescripción por principio activo supone ya casi el 80% del total de recetas que prescriben los médicos en el conjunto de los centros sanitarios públicos de Andalucía, es decir, casi ocho de cada diez recetas indican un principio activo en lugar de una marca comercial.
La prescripción por principio activo se ha convertido, por tanto, en una práctica habitual entre los profesionales de la sanidad pública andaluza. En septiembre de 2001, las recetas por principio activo tan sólo representaban el 0,35%, mientras que, a mediados de 2005 alcanzaba ya el 55% y, en noviembre pasado, se eleva ya al 79,51%.
Por su parte, el incremento de este tipo de prescripción ha permitido un ahorro al sistema sanitario público de 307 millones de euros desde finales del año 2001 y hasta la actualidad. Los fármacos para el colesterol, los protectores gástricos y los que se utilizan para atacar la fiebre son junto con los antiinflamatorios los más recetados por este método.
Por provincias, el porcentaje más alto de de recetas en las que se indica el nombre de un principio activo han sido prescritas en Sevilla con un 83,56% le siguen Cádiz y Córdoba con un 80,49 y un 79,62% respectivamente, Granada (79,33%), Huelva (79,11%), Almería (78,66%), Málaga (77,01%) y Jaén (73,47%).

La enfermedad de Stephen Hawking

"Con la rehabilitación pretendemos mantener el mayor nivel de calidad de vida del paciente, mejorar su adaptación al entorno, aumentar su autonomía y resolver las complicaciones que vayan surgiendo". De esta forma muestra el doctor Guillermo Miranda Calderín, rehabilitador del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, su opinión sobre el manejo integral de la ELA en los servicio de rehabilitación.
Un total de 170 especialistas se reúnen estos días (28-29-30 de enero de 2010) en el Auditorio AXA (Diagonal, 547) de Barcelona en el 9º curso teórico-práctico SORECAR (Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria). La rehabilitación respiratoria en el paciente no-EPOC. Una de las conferencias, impartida por el doctor Miranda, abordará el "Manejo integral de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) en los servicios de rehabilitación".
Esta enfermedad neurodegenerativa, conocida por ser la que padece el famoso científico británico Stephen Hawking, tiene una incidencia de entre 1.5-2.7/100.000 casos en Europa y Estados Unidos. "Es 1.5 veces más frecuentes en hombres, hasta los 70 años, en donde se igualan los sexos. En el 10% de los casos se trata de una ELA familiar y en el 90% es esporádica. El único tratamiento aprobado en la actualidad es el Riluzole. El retraso diagnostico de 9-12 meses suele ser la norma, sobre todo cuando el inicio es periférico", ha explicado Miranda.
Según afirma el especialista, "en España se estima que hay 900 casos nuevos cada año". Por ello asegura que "es imprescindible establecer una buena coordinación con todo el equipo de profesionales que tratan al paciente (rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas…)".
Por otra parte, Miranda indica que "es frecuente que los pacientes depositen en la rehabilitación unas expectativas desproporcionadas, esto va a condicionar a todos los profesionales que integran la rehabilitación".

-Adaptación al estadio de la enfermedad
En los estadios iniciales, según el conferenciante, "los pacientes no precisan asistir a una sala de fisioterapia. Deben mantenerse activos, evitando el sedentarismo, pero a la vez, tratar de no agotarse con sesiones muy prolongadas o muy intensas de ejercicio".
Además, Miranda ha recomendado que "en cada servicio de rehabilitación haya un solo profesional que atienda a estos pacientes". El seguimiento periódico, según el médico canario, "debe hacerse como mínimo cada tres meses, pues lo habitual es que la enfermedad progrese muy rápido".
Este tipo de pacientes tiene una baja tolerancia al ejercicio físico y se fatigan con facilidad. Presentan, además, "una insuficiencia respiratoria restrictiva del tipo neuromuscular". Debido a su débil musculatura, no pueden expulsar el aire con la suficiente fuerza para toser.
La fase final de la enfermedad deja al paciente sin fuerza en las cuatro extremidades, lo cual le confina (como es el caso de Stephen Hawking) a una silla de ruedas, necesitado de un ventilador. "En esta fase es fundamental la fisioterapia a domicilio, tanto respiratoria como muscular".

-Asistencia desigual
Respecto a la asistencia, el rehabilitador insular ha denunciado que "en nuestro país la asistencia domiciliaria para estos pacientes es muy desigual, ya que este servicio existe habitualmente en las áreas metropolitanas, las ciudades más pequeñas no lo tienen".
"Desde Sorecar (sociedad filial de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física –SERMEF-) propugnamos la creación de equipos multidisciplinares para el manejo de esta enfermedad y la unificación de la atención sanitaria domiciliaria para todos los ciudadanos", ha apostillado el experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud