Traductor

25 April 2010

El extracto de semilla de granada podría ser un estimulante natural de las contracciones uterinas durante el parto


Un equipo de investigadores de la Universidad de Liverpool ha estudiado los efectos del extracto de semilla de granada en las contracciones uterinas concluyendo que estimulan la actividad muscular. El objetivo del estudio era estudiar los efectos del extracto de semilla de esta fruta sobre las contracciones uterinas.
Los investigadores, usando técnicas de cromatografía de gases y espectrometría de masas, analizaron los componentes identificando beta-sitosterol, un esteroide que puede inhibir la absorción del colesterol en el intestino y que podría ser usado como un estimulante natural de las contracciones uterinas durante el parto.
El zumo de granada resulta beneficioso para gran número de dolencias: contribuye al descenso de colesterol, la tensión arterial y protege contra algunos cánceres, pero hasta ahora no había evidencias de su efecto sobre el útero. Los investigadores utilizaron el extracto de semilla de granada -más concentrado que el zumo- y sus efectos sobre muestras musculares.
El Prof. Sue Wray, del Departamento de Fisiología de esta Universidad, afirma: "El estudio anterior sugiere que el antioxidante de la granada y sus propiedades antiinflamatorias tienen un impacto positivo sobre la salud. Quisimos entender su efecto sobre las contracciones uterinas para conocer nuevos modos de tratar a las mujeres que puedan sufrir partos con alguna complicación. Actualmente, el único tratamiento disponible para tratar a mujeres con dificultades en las contracciones uterinas es la oxitocina, hormona que sólo actúa aproximadamente el 50 % de las veces", y continúa, "es importante para nosotros investigar como el útero trabaja y que ocurre cuando no se contrae con normalidad de modo que las mujeres que experimentan problemas durante el parto no tengan que ser sometidas a cirugía para tener un bebé sano".
De los 500.000 nacimientos que se producen en España anualmente, aproximadamente la cuarta parte son por cesárea y de éstas, una tercera parte serían técnicamente prescindibles según los expertos.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en su recomendaciones acerca del cuidado perinatal (WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care course) que las tasas de cesárea deben situarse entre 5% y 15%
El equipo de Liverpool espera que el extracto de semilla de granada pueda ayudar a reducir el número de cesáreas.
El doctor Sajeera Kupittayanant, del Instituto de Ciencia de Suranaree, por su parte explicó: "Encontramos que el beta-sitosterol, un esteroide presente en gran cantidad de plantas, es el componente principal del extracto de la semilla de granada. Añadimos el extracto a muestras de tejido de útero de animales y encontramos que las células musculares aumentaron su actividad. Nuestro trabajo sugiere que ello es debido a un aumento del calcio, necesario para que cualquier músculo se contraiga, pero que por lo general es estimulado por hormonas, impulsos nerviosos y algunos fármacos. Nuestro siguiente paso es investigar como el beta-sitosterol del extracto de granada puede aumentar el nivel de calcio pero podría probar ser un paso adelante significativo en identificar nuevos tratamientos de los partos disfuncionales".
El Zumo de Granada posee 3 veces más antioxidantes que el te verde, o el vino tinto de reserva, y ha demostrado su eficacia en diferentes alteraciones como el cáncer de próstata, arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, etc., además, reduce la tensión arterial, la glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50% por lo que se está utilizando en pacientes afectados por infarto.
La Granada Mollar de Elche es autóctona del Campo de Elche, provincia de Alicante aunque su cultivo ya se ha extendido a otras partes de España y del mundo esta variedad de granada es muy valorada en todo el mundo por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales además de ser una de las granadas más utilizadas por los chef internacionales debido su calidad organoléptico. Actualmente las granadas cultivadas en España son consumidas principalmente fuera de nuestras fronteras. Los expertos recomiendan el consumo del fruto de la granada cultivada en España, zumo de granada, néctar y capsulas todos ellos enriquecidos con el extracto de semilla así como de la cáscara ya que son en estas partes de la granada donde se concentran el 70% de los antioxidantes.
Laboratorios y empresas Españolas y Europeas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Región de Murcia, Alemania y Holanda, están involucradas en un proyecto Europeo denominado "Granatum Europa" actualmente este proyecto ya ha desarrollado diversos productos a partir del fruto de la granada cultivada en España. Zumo de Granada, Jarabe de Granada, Néctar de Granada así como Capsulas de Granada, todos ellos enriquecidos con Extracto de Granada procedentes de la cáscara, semilla así como el zumo de los arilos.

El Servicio de Cardiología del Hospital Galdakano-Usansolo recibe al distinción de Centro de Excelencia

El Servicio de Cardiología del Hospital Galdakao-Usansolo recibió en la I Reunión de Centros de Excelencia en Cardiología una distinción que le acredita como centro de excelencia. Se convierte así en uno de los tres únicos hospitales de España –junto con el Virgen de la Arrixaca (Murcia) y el Vall d’Hebron (Barcelona)- en contar con este honor; y el único centro hospitalario medio.
La celebración de esta reunión, que tuvo lugar en Barcelona, tiene como objetivo prioritario difundir entre la comunidad cardiológica las experiencias de hospitales de España que se hayan caracterizado por llevar a cabo proyectos de excelencia tanto asistencial, como docentes e investigadores.
En este aspecto, el centro vizcaíno lleva varios años desarrollando iniciativas innovadoras. "Hemos realizado un gran desarrollo de la hemodinámica, sin cirugía, mediante acceso radial, gracias, en gran parte, a la aportación del doctor José Ramón Rumoroso. Asimismo, hemos adquirido un importante grado de especialización en todo lo referente a obstrucción crónica total", explica Iñaki Lekuona, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Galdakao-Usansolo.
"Además", prosigue el experto, "llevamos cuatro años ganando el premio al mejor caso clínico, y publicamos con asiduidad en foros y revistas internacionales. También nos hemos convertido en referencia para los aspectos clínicos coordinados con Atención Primaria, así como en temas de insuficiencia cardiaca. Todos estos éxitos son, por supuesto, de todo el equipo de Cardiología y sus colaboradores (enfermeras, técnicos, celador y secretaria)".
Estas y otras cuestiones serán pormenorizadas en la primera parte de la reunión, en la cual se llevará a cabo una presentación global del proyecto cardiológico de los tres centros seleccionados, así como otra que abordará de forma específica un área de excelencia de dicho proyecto.

--Reducción de la lista de espera
En el caso del hospital vizcaíno, será el área de imagen, liderada por la doctora Eva Laraudogoitia. Esta área ya recibió un premio -a la mejor práctica de innovación- de Euskalit (Fundación Vasca para la Calidad), en colaboración con Innobasque (Agencia Vasca para la Innovación). La iniciativa premiada permite formar a técnicos de FP2 para captar imágenes de ecocardiogramas que se remiten para el análisis posterior por el cardiólogo; con ello se consigue reducir la lista de espera de ecocardiogramas del Servicio de Cardiología.
Gracias a esta iniciativa el centro vizcaíno incrementó el número de estudios realizados en horario de mañana en un 40% sin aumentar el número de médicos, y disminuyó la lista de espera a 21 días para pacientes ambulantes y entre 24 y 48 horas para pacientes ingresados no urgentes.
La parte final de esta I Reunión de Centros de Excelencia en Cardiología abordó algunas áreas de actualización. Los precursores de esta reunión serán también los ponentes de esta última parte. Es decir, Josep Brugada –Hospital Clinic (Barcelona); José Luís López Sendón –Hospital La Paz (Madrid)-; y José Ramón González-Juanatey –Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela-.

22 April 2010

Los organismos implicados en la lucha contra la falsificación de medicamentos demandan mayores campañas de información


Recientemente la compañía biomédica Pfizer hacía públicos los resultados del mayor informe sobre "medicamentos" falsificados realizado hasta la fecha, Cracking Counterfeit Europe, que estima que este mercado ilícito puede superar en nuestro país los 1.500 millones al año, lo que representa el 14,3% del total del mercado negro europeo, que se cifra en 10.500 millones de euros.
Esta investigación muestra que casi un tercio (29,8%) de los 1.000 españoles encuestados reconoce haber comprado medicamentos de prescripción a través de prácticas inadecuadas o ilícitas. La media europea de personas que adquieren medicamentos de prescripción a través de prácticas inadecuadas o ilícitas es del 21%, y España se sitúa en la cuarta posición, por detrás solamente de Alemania (38%), Italia (37%) y Noruega (30%).
Con el objetivo de concienciar al colectivo farmacéutico sobre los peligros de los medicamentos falsos, cerca de un centenar de farmacéuticos malagueños se dieron cita ayer en la ciudad de Málaga en el marco de una jornada que contó con la colaboración de Pfizer, y en la que se abordó la problemática de los "medicamentos" falsos desde las diversas perspectivas existentes. La necesidad de esta jornada radica en que "el farmacéutico como educador sanitario en la comunidad debe informar y concienciar a los ciudadanos del peligro de la adquisición de medicamentos fuera del canal farmacia" como explicaba el presidente de COFARAN y precursor de la iniciativa, Leandro Martínez.


--Internet, el coladero de las falsificaciones
Así, según se puso de manifiesto durante el transcurso de la jornada, millones de personas acuden a internet para adquirir medicamentos que deben ser prescritos por un profesional sanitario, aún cuando se estima que entre el 50 y el 90 por ciento de los medicamentos comprados en la red son falsos. En palabras de Juan Titos, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía y Jefe de la Sección de Fraudes y Delitos Tecnológicos de la Comisaría de Málaga, "cabe recordar que en nuestro país está completamente prohibida la venta de medicamentos de prescripción médica a través de la red, y que las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado tenemos alternativas de imputación ya sea por falsificación de marca, estafa o delito contra la salud pública".
Sin embargo, a pesar de los diferentes mecanismos de imputación existentes, existen dificultades que limitan la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado en la lucha contra los "medicamentos" falsificados. "En este caso no podemos tomar medidas como las que se llevan a cabo contra las redes de pornografía infantil en internet, porque ahí lo que hacemos es perseguir a los que hacen esa distribución por internet dentro de nuestro país. Es decir, en este caso no hablamos de distribución en España desde el territorio nacional, que sería fácilmente perseguible, sino que cuando hablamos de medicamentos falsificados hablamos de que la oferta llega invariablemente desde servidores extranjeros, que pueden estar en Tailandia, y a su vez ser un rebote de Rusia… Es decir, la complejidad es inmensa", explicó el Jefe de la Sección de Fraudes y Delitos Tecnológicos de la Comisaría de Málaga.


--Concienciación social para luchar contra los medicamentos falsos
La existencia de páginas de Internet que venden medicamentos falsificados abre una nueva vía para la proliferación de estos productos en España, ya que escapan fácilmente al control de las diferentes autoridades nacionales, al modificar los modelos tradicionales utilizados como garantía de seguridad que buscan evitar que lleguen al consumidor final medicamentos falsos. Por ello, todos los expertos reunidos en el marco de esta jornada coincidieron en apuntar al aumento de la colaboración entre la sociedad y las autoridades y en demandar mayor información como las vías más efectivas para luchar contra la falsificación de medicamentos.
En opinión de Ángel Martín Reyes, Director del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, "en España no tenemos la sensibilidad de que esto sea un problema acuciante. Hay que hacerle ver a la gente que los productos milagro ni existen ni se venden en internet. Hay que informar más a la sociedad de la problemática que suponen los medicamentos falsos, de que estamos ante un problema de salud pública y de que con sus adquisiciones por canales no establecidos podrían estar contribuyendo a este fraude. La administración sanitaria debe hacer una campaña de información y concienciación en toda regla, porque hasta el momento la información que proporciona el Ministerio en este sentido lo hace a través de su página web, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios… pero eso no llega lo suficiente al ciudadano de a pie".
En este mismo sentido se manifestó el Presidente de COFARAN, para quien "adquirir medicamentos sin un aval de calidad, es uno de los mayores errores que una persona puede cometer en los tiempos actuales. Es una equivocación mayúscula, ya que la seguridad y eficacia de un medicamento va unida a un proceso de fabricación por un laboratorio farmacéutico y la distribución y dispensación en el canal farmacia. Por eso son necesarias campañas dirigidas a los ciudadanos informando de los riesgos derivados del acceso al mercado de los medicamentos falsificados".
De este modo, las Administraciones Públicas, las Fuerzas de Seguridad del Estado, las Organizaciones Médicas, la Industria Farmacéutica y las asociaciones de pacientes deben poner el acento en difundir el riesgo real que los medicamentos falsos suponen para la salud de quienes los consumen ya que contienen componentes incorrectos o dosis inadecuadas de los principios activos, tanto por exceso como por defecto. Al no cumplir con ninguna, o muy pocas, de las rigurosas exigencias establecidas para los medicamentos por los reguladores, ya sea el Ministerio de Sanidad o la Agencia Española del Medicamento en sus respectivas competencias, los medicamentos falsos provocan, en el mejor de los casos, que no haya mejoría, y, en el peor, enfermedades añadidas o incluso la muerte.

Novartis regala miles de rosas solidarias el Día de Sant Jordi

Cada 23 de abril es costumbre en Cataluña regalar una rosa con motivo de la celebración del día de Sant Jordi. Sumándose a esta tradición, Novartis impulsa un año más la iniciativa "Rosas solidarias" junto con la Fundación Jubert Figueras.
Por quinto año consecutivo, todos los colaboradores del Grupo Novartis en Cataluña que así lo han deseado, han adquirido las "rosas solidarias" de la Fundación Jubert Figueras. Los beneficios de la venta de estas 500 rosas de Novartis se destinarán a conseguir que los familiares de enfermos desplazados de su domicilio habitual encuentren un hogar lejos de su lugar de residencia habitual. La Fundación Jubert Figueras ofrece a estas familias un piso totalmente acondicionado, cerca del hospital de ingreso, que compartirán con otras familias en situaciones similares. Disponer de un piso proporciona a estos familiares una estabilidad anímica que contribuye positivamente a la recuperación del paciente.
Además, este año Novartis regalará más de 2.600 rosas entre los pacientes de varios hospitales de Cataluña: en el Hospital Sant Pau i Santa Creu, en el Hospital Clínic, en Althaia Xarxa Assistencial de Manresa y en el Hospital de Sant Joan Despí. Todas ellas con el deseo de un Día de Sant Jordi feliz de parte de todos los colaboradores del Grupo Novartis en España.

--Acerca de la Fundación Privada Jubert Figueras
La Fundación Privada Jubert Figueras nace en diciembre del 2003 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias de enfermos que se hallan lejos de su domicilio habitual.
La población beneficiaria son familias con pocos recursos económicos, desplazadas de su residencia habitual. Las solicitudes de ingreso vienen canalizadas por los servicios de trabajo social de los hospitales de referencia, sobre la base de un informe social y médico. Hasta el momento, la Fundación Jubert Figueras ha asistido a más de 100 familias poniendo a su disposición una serie de pisos para alojar a aquellos parientes de enfermos que, para ser tratados, son desplazados de su residencia habitual.

Farmacéuticos de Algeciras reciben formación para reducir la cegeuera asociada a la DMAE


Los farmacéuticos de la ciudad de Algeciras se forman hoy en el manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el fin de contribuir a la detección precoz de esta patología desde la oficina de farmacia, ya que constituye la principal causa de ceguera en personas mayores de 50 años. En España se estima que afecta a 300.000 personas aproximadamente.

"El farmacéutico dada su cercanía con el paciente se convierte en su primer contacto con el sistema sanitario. En el caso de la DMAE su figura adquiere una gran importancia debido a la falta de especificidad de los síntomas iniciales. El farmacéutico posee una oportunidad única para realizar una primera identificación de la enfermedad y derivar el caso al especialista", afirma el doctor Miguel Ángel Cabrerizo, oftalmólogo de Algeciras que imparte hoy la sesión formativa.

Algunos de los síntomas que podrían indicar que una persona padece DMAE serían: palabras borrosas, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para detallar y necesidad de iluminación cada vez mayor.

Esta iniciativa, que forma parte de un programa de formación nacional puesto en marcha por Pfizer e impulsado en Algeciras por la Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar, Gicofa, y que visitará próximamente la ciudad de Cádiz, persigue contribuir a reducir los casos de ceguera asociados a la edad, cuya incidencia se prevé que se triplique en los próximos años, según datos de la OMS.


Los farmacéuticos recibirán documentación específica de la enfermedad y elementos instrumentales, como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá realizar una evaluación de la visión e identificar un problema ocular que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.

Asimismo, la visita a la oficina de farmacia puede ser una buena oportunidad para el seguimiento de la enfermedad y el cumplimiento terapéutico de los pacientes tratados con el fin de evitar su agravamiento.

--Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, existe un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución, evitando que se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Cabrerizo; "está demostrado que el uso de suplementos a base de antioxidantes puede disminuir la progresión de la enfermedad en un 25% en un gran porcentaje de pacientes."

La superabundancia de alimentos puede llevar a dietas perjudiciales para la salud


De todos es conocida la estrecha relación que hay entre el dinero y la felicidad, pero… ¿y la comida? ¿puede contribuir de alguna manera en nuestros estados de ánimo o no es más que una simple función biológica que nos permite sobrevivir? Consumir alimentos que nos gustan puede animarnos y hacernos sentir satisfechos y relajados. Asimismo, tomar nuestros platos favoritos, que no suelen ser los más recomendados, puede provocarnos sentimientos negativos de culpa y remordimiento. ¿Cómo podemos reducir los efectos negativos y aumentar el impacto positivo de la comida en nuestros estados de ánimo? ¿Cómo debe ser la relación entre la comida y el placer?
Con el objetivo de responder a estas y otras preguntas desde los puntos de vista científico y humanístico, la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y CIC bioGUNE organizan, por primera vez en el País Vasco, el ciclo "En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras", que lleva por título en esta ocasión "Por el placer de vivir: comer y felicidad". El acto tendrá lugar en el Centro Cívico La Bolsa Ibaiondo (Palacio John), de Bilbao, esta misma tarde, a las 19:30 horas, y estará presentado por el profesor Javier Puerto, director del ciclo y patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, y moderado por el profesor José María Mato, director general de CIC bioGUNE y también patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud.
El profesor Puerto no cree que la alimentación influya de manera importante en la variación de los estados de ánimo, ni en los efectos que se atribuyen a determinados productos alimenticios, como pueden ser los afrodisiacos. En todo caso, "serían los estados de ánimo los que influirían en la alimentación", señala. Así, por ejemplo, "la extraordinaria exigencia de lograr la perfección puede llevar a la anorexia, y el exceso de angustia suele conducir a la bulimia o a la obesidad". El profesor Puerto opina que en España se puede comer "excelentemente" bien, aunque los gustos alimentarios no siempre son los adecuados. Por otra parte, "la superabundacia actual puede llevar a dietas perjudiciales para la salud".
En relación con los alimentos transgénicos, el experto no entiende que tengan tan mala prensa, puesto que "no hay evidencia científica de que causen malestar o sean perjudiciales para la salud". Es más, "la inmensa mayoría de los alimentos que comemos presentan modificaciones genéticas debidas a hibridaciones hortícolas", apunta. Con estos movimientos genéticos "simplemente se busca que los alimentos se hagan más resistentes a determinadas enfermedades o más eficaces en su producción", añade. En cuanto al mal sabor de algunas frutas y hortalizas, "se debe fundamentalmente a que se cultivan en grandes cantidades y, a veces, en medios hidropónicos, usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola".


--La química de los alimentos
Para el profesor Mato, lo que uno come tiene una repercusión enorme en el estado de ánimo de esa persona. "No hay que olvidar que hay una química natural muy importante detrás de los alimentos que puede actuar de manera directa sobre nuestra fisiología, llegándose a generar adicciones en casos muy concretos", explica. Desde el punto de vista humanístico, "comer se ha convertido en una actividad económica de enorme importancia en Occidente y forma parte destacada de nuestra cultura". Además, "es un tema recurrente en los medios de comunicación". En un sentido amplio, "comer es también una actividad meramente social: "donde tratar todo tipo de asuntos, tanto personales como laborales".
Dado que "la mala alimentación contribuye al desarrollo de muchas enfermedades comunes", el profesor Mato considera que la comida es un asunto de enorme interés científico. Además, su importante componente cultural lo convierte en un tema idóneo para ser abordado en el ciclo "En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras", cuya finalidad es reducir la enorme brecha existente entre las ciencias y las letras. En el acto participan también Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, y Félix Goñi, director de la Unidad de Biofísica (centro mixto CSIC-UPV/EHU) y presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia.

La Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias, celebra el I Torneo Benéfico de Golf AEAL


AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias, acaba de celebrar el I Torneo Benéfico de Golf AEAL, una iniciativa que, en palabras de su presidenta, Begoña Barragán, "tiene el objetivo de concienciar a nuestra sociedad sobre la necesidad de crear hábitos saludables, así como mostrar que frente a las enfermedades oncohematológicas no se está solo sino que los propios pacientes, con su experiencia personal, pueden actuar como soporte para enfrentarse a ellas".
El I Torneo Benéfico de Golf de AEAL, celebrado el pasado sábado, 17 de abril, en el que participaron alrededor de 240 jugadores, tuvo lugar en las instalaciones deportivas del Retamares Casino Club de Golf de Madrid. La modalidad escogida para el evento fue la de Stableford, en función de las categorías, lo que mejoró notablemente el ritmo de juego y facilitó a la organización y al campo el control del juego, así como de todos los detalles del Torneo.
Los primeros premiados en las diferentes categorías participantes, fueron: Damas (Angela García) y Caballeros (1ª Categoría, José Antonio Montes y 2ª Categoría Javier Barriopedro). Conjuntamente con los dos primeros clasificados de cada categoría, se destacaron a los primeros clasificados en Senior (Adolfo Requejo), socios de AEAL (Fernando Ferreras) y campeón Scracht (Manuel Ruiz), quienes se vieron recompensados con la entrega de una copa acreditativa y un regalo.
Se agradeció públicamente la colaboración de las 35 empresas patrocinadoras, otorgándose la "Hoja Solidaria de AEAL" a las empresas e instituciones que por su compromiso con la asociación se hicieron acreedoras de ellas, cabe destacar en esta entrega la Comunidad de Madrid, la Federación Española de Rugby, CB Richard Ellis, Quail Travel, Club de Golf los Retamares, Club de Golf las Pinaillas, Spanish Cheese. A título individual recibieron el reconocimiento de AEAL Marta Prieto (jugadora de Golf profesional), Juan Manuel Cifuentes (actor), Rafael Vidaurreta (jugador de baloncesto) y Toni Acosta (actriz).
Además se efectúo un sorteo con más de 150 premios entre todos los asistentes, los objetos sorteados habían sido donados por diferentes empresas y particulares como muestra de solidaridad con AEAL.
También donaron diversos materiales los jugadores profesionales de golf Marta Prieto, Nacho Garrido, Gonzalo Fernández Castaño, Alvaro Quirós y Alejandro Cañizares; la nadadora María Peláez; los saltadores Gema Martín Pozuelo y Arturo Ortiz; y camisetas firmadas por los jugadores de la Selección Española de Rugby y de importantes Clubs de Futbol Españoles. Todos estos objetos serán subastados para recaudar fondos a beneficio de la asociación, para más información consultar la web www.aeal.es


***De izqda.. a dcha.: Antonio Campos, miembro del COE y Médico de la Selección Española de Rugby, Angel Sacristán, miembro de AEAL, Marta Prieto, jugadora de Golf Profesional, Carlota Castrejana, Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid, Begoña Barragán, presidenta de AEAL, el actor Juan Manuel Cifuentes, Rafael Vidaurreta, jugador de baloncesto, y Samuel Fuentes, miembro de AEAL

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud