Traductor

Showing posts with label COFARAN. Show all posts
Showing posts with label COFARAN. Show all posts

20 June 2012

Bancosol inicia una campaña para la recogida de alimentos en 600 farmacias de Málaga


El Banco de Alimentos de Málaga inicia una campaña para la recogida de alimento en 600  farmacias de Málaga y provincia a través en una acción conjunta con la Cooperativa  Farmacéutica Andaluza (Cofaran). Las farmacias adscritas a la cooperativa disponen de un contenedor similar al de recogida de medicamentos para colocar en el establecimiento donde los clientes depositen los alimentos para su posterior recogida.
Bancosol establece una nueva línea de colaboración con Cofaran para impulsar la recogida de alimentos ante el alto nivel de demanda por parte de los ciudadanos. “Agradecemos la gran disposición y el interés de Cofaran en ayudarnos a facilitar que Bancosol esté cerca de todas las personas que donarnos alimentos”, explica el presidente de Bancosol, Javier Peña
“Estamos abiertos a iniciar colaboraciones con todas aquellas entidades y empresas malagueñas para hacer posible nuestra labor de facilitar el acceso a los alimentos de primera necesidad en las circunstancias económicas que nos rodean”, arguye Peña.
De esta forma, Bancosol y Cofaran generan un nuevo impulso solidario ante la difícil situación que están atravesando numerosas familias malagueñas, derivada de la precariedad laboral que a muchas de ellas les está llevando al límite que roza la pobreza.
Una vez que los alimentos están depositados en las farmacias, Bancosol se encarga de la recogida y el traslado a su almacén.
El presidente de Bancosol recuerda la “necesidad imperiosa” de donaciones por parte de toda la sociedad malagueña para recuperar “las reservas de nuestros almacenes”   y poder hacer frente al “elevado nivel de demanda” de productos de todo tipo.
Bancosol Málaga
Bancosol Málaga es una organización sin ánimo de lucro, que busca dar respuesta a la contradicción excedentes- pobreza, circunstancia ésta, que se instala de manera más contundente y significativa en las sociedades de mayor nivel de desarrollo. Más información http://www.bancosol.info

07 June 2010

Los farmacéuticos de Málaga solicitan una Mesa de Trabajo y anuncian una campaña de información contra las medidas gubernamentales


Después de una reunión en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (ICOFMA) sobre el impacto en las oficinas de farmacia de Málaga de dos reales decretos, el 4/2010 de contención del gasto farmacéutico, y el 8/2010 de contención del déficit público.
Intervinieron el Presidente del ICOFMA, Javier Tudela; Manuel Sánchez Vicioso, Presidente de FACUA; Jesús María Burgos, Presidente de UCE; María Huelin, Vicepresidenta de Al Andalus; Leandro Martínez, Presidente de la Cooperativa Farmacéutica COFARAN; Alfonso Montllor, Presidente de APROFARMA, y Enrique Gil, Presidente de la Federación del Comercio de Málaga (FECOMA).
Las demandas de los farmacéuticos y de las organizaciones que apoyan sus demandas se cifran en las siguientes:
- Solicitud de una Mesa de Trabajo que reúna al Ministerio, Consejerías de Salud, Consejo General de Farmacéuticos, FEIFAR y Farmaindustria, entre otras entidades. El objetivo es la consecución de un pacto por la sanidad española.
- Envío de una carta a la Consejería de Salud solicitando apoyo al sector ante las graves consecuencias económicas de las medidas adoptadas.
- Celebración de reuniones en la Delegación Provincial de Salud.
- Campaña de información en prensa, radio y TV junto a asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones de enfermos y ciudadanos en general.
- Difusión en las oficinas de farmacia de carteles y dípticos, y recogida de firmas de apoyo a las demandas de los profesionales de la farmacia malagueña.

22 April 2010

Los organismos implicados en la lucha contra la falsificación de medicamentos demandan mayores campañas de información


Recientemente la compañía biomédica Pfizer hacía públicos los resultados del mayor informe sobre "medicamentos" falsificados realizado hasta la fecha, Cracking Counterfeit Europe, que estima que este mercado ilícito puede superar en nuestro país los 1.500 millones al año, lo que representa el 14,3% del total del mercado negro europeo, que se cifra en 10.500 millones de euros.
Esta investigación muestra que casi un tercio (29,8%) de los 1.000 españoles encuestados reconoce haber comprado medicamentos de prescripción a través de prácticas inadecuadas o ilícitas. La media europea de personas que adquieren medicamentos de prescripción a través de prácticas inadecuadas o ilícitas es del 21%, y España se sitúa en la cuarta posición, por detrás solamente de Alemania (38%), Italia (37%) y Noruega (30%).
Con el objetivo de concienciar al colectivo farmacéutico sobre los peligros de los medicamentos falsos, cerca de un centenar de farmacéuticos malagueños se dieron cita ayer en la ciudad de Málaga en el marco de una jornada que contó con la colaboración de Pfizer, y en la que se abordó la problemática de los "medicamentos" falsos desde las diversas perspectivas existentes. La necesidad de esta jornada radica en que "el farmacéutico como educador sanitario en la comunidad debe informar y concienciar a los ciudadanos del peligro de la adquisición de medicamentos fuera del canal farmacia" como explicaba el presidente de COFARAN y precursor de la iniciativa, Leandro Martínez.


--Internet, el coladero de las falsificaciones
Así, según se puso de manifiesto durante el transcurso de la jornada, millones de personas acuden a internet para adquirir medicamentos que deben ser prescritos por un profesional sanitario, aún cuando se estima que entre el 50 y el 90 por ciento de los medicamentos comprados en la red son falsos. En palabras de Juan Titos, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía y Jefe de la Sección de Fraudes y Delitos Tecnológicos de la Comisaría de Málaga, "cabe recordar que en nuestro país está completamente prohibida la venta de medicamentos de prescripción médica a través de la red, y que las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado tenemos alternativas de imputación ya sea por falsificación de marca, estafa o delito contra la salud pública".
Sin embargo, a pesar de los diferentes mecanismos de imputación existentes, existen dificultades que limitan la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado en la lucha contra los "medicamentos" falsificados. "En este caso no podemos tomar medidas como las que se llevan a cabo contra las redes de pornografía infantil en internet, porque ahí lo que hacemos es perseguir a los que hacen esa distribución por internet dentro de nuestro país. Es decir, en este caso no hablamos de distribución en España desde el territorio nacional, que sería fácilmente perseguible, sino que cuando hablamos de medicamentos falsificados hablamos de que la oferta llega invariablemente desde servidores extranjeros, que pueden estar en Tailandia, y a su vez ser un rebote de Rusia… Es decir, la complejidad es inmensa", explicó el Jefe de la Sección de Fraudes y Delitos Tecnológicos de la Comisaría de Málaga.


--Concienciación social para luchar contra los medicamentos falsos
La existencia de páginas de Internet que venden medicamentos falsificados abre una nueva vía para la proliferación de estos productos en España, ya que escapan fácilmente al control de las diferentes autoridades nacionales, al modificar los modelos tradicionales utilizados como garantía de seguridad que buscan evitar que lleguen al consumidor final medicamentos falsos. Por ello, todos los expertos reunidos en el marco de esta jornada coincidieron en apuntar al aumento de la colaboración entre la sociedad y las autoridades y en demandar mayor información como las vías más efectivas para luchar contra la falsificación de medicamentos.
En opinión de Ángel Martín Reyes, Director del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, "en España no tenemos la sensibilidad de que esto sea un problema acuciante. Hay que hacerle ver a la gente que los productos milagro ni existen ni se venden en internet. Hay que informar más a la sociedad de la problemática que suponen los medicamentos falsos, de que estamos ante un problema de salud pública y de que con sus adquisiciones por canales no establecidos podrían estar contribuyendo a este fraude. La administración sanitaria debe hacer una campaña de información y concienciación en toda regla, porque hasta el momento la información que proporciona el Ministerio en este sentido lo hace a través de su página web, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios… pero eso no llega lo suficiente al ciudadano de a pie".
En este mismo sentido se manifestó el Presidente de COFARAN, para quien "adquirir medicamentos sin un aval de calidad, es uno de los mayores errores que una persona puede cometer en los tiempos actuales. Es una equivocación mayúscula, ya que la seguridad y eficacia de un medicamento va unida a un proceso de fabricación por un laboratorio farmacéutico y la distribución y dispensación en el canal farmacia. Por eso son necesarias campañas dirigidas a los ciudadanos informando de los riesgos derivados del acceso al mercado de los medicamentos falsificados".
De este modo, las Administraciones Públicas, las Fuerzas de Seguridad del Estado, las Organizaciones Médicas, la Industria Farmacéutica y las asociaciones de pacientes deben poner el acento en difundir el riesgo real que los medicamentos falsos suponen para la salud de quienes los consumen ya que contienen componentes incorrectos o dosis inadecuadas de los principios activos, tanto por exceso como por defecto. Al no cumplir con ninguna, o muy pocas, de las rigurosas exigencias establecidas para los medicamentos por los reguladores, ya sea el Ministerio de Sanidad o la Agencia Española del Medicamento en sus respectivas competencias, los medicamentos falsos provocan, en el mejor de los casos, que no haya mejoría, y, en el peor, enfermedades añadidas o incluso la muerte.

13 April 2010

El sector farmacéutico pronostica destrucción de empleo en la provincia de Málaga


El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (ICOFMA) ha ofrecido una rueda de prensa para informar sobre el impacto en los ciudadanos y en los profesionales relacionados con el medicamento, del Real Decreto Ley 4/2010 de 26 de marzo de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud.

Asistieron a la rueda de prensa el Presidente del Colegio de Farmacéuticos, Javier Tudela; el Presidente de la Asociación de Oficinas de Farmacia (APROFARMA), Alfonso Monllor; el Secretario de de COFARAN, Luis Francisco Ortega; el Presidente del Colegio de Agentes Comerciales de Málaga, Liberio Pérez España; el Presidente de la Asociación de Auxiliares de Málaga, Antonio Plaza Perea; y el Presidente de la Unión de Consumidores de España en Málaga, Jesús Burgos.

El Presidente del Colegio, Javier Tudela, explicó que las oficinas de farmacia de la provincia de Málaga verán recortados sus beneficios mensuales desde 476 euros las más modestas hasta 7.245 euros las de mayor tamaño. Asimismo, añadió que la actualización de los márgenes fijos de los medicamentos de alto precio y de la escala de deducciones aplicable sobre la facturación conjunta de recetas dispensadas con cargo al SNS y Mutualidades, no compensan la reducción de precios de medicamentos genéricos ni la limitación de los descuentos por compras. Teniendo en cuenta un coste medio mensual por trabajador de 1.900 euros, la nueva normativa puede suponer la pérdida de aproximadamente 400 puestos de trabajo en la provincia. Falta por valorar el impacto de la reserva singular en el ámbito del SNS de limitar la dispensación a farmacia de hospital de medicamentos visados a pacientes ambulatorios.

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga está en desacuerdo con la limitación en los descuentos que reciben las farmacias de los distribuidores, ya que son una práctica lícita y eficiente que no influye en el gasto público de medicamentos, además de representar una restricción a la libre competencia. También manifestó que está en desacuerdo con la limitación a farmacia de hospital de medicamentos visados a pacientes ambulatorios, ya que perjudican al paciente -por las distancia, el acceso de 24 horas, la libre elección- y limitan las competencias legales de la oficina de farmacia. La desaparición de la limitación del cambio de precio de los medicamentos sólo una vez al año, puede provocar dificultades en la gestión de stocks en la farmacia, además de causar desabastecimientos e incomodidades al ciudadano.

El RDL de racionalización del gasto farmacéutico no contempla ninguna medida estructural que actúe sobre la demanda, tales como la utilización de guías farmacoterapéuticas para la prescripción, políticas de educación sanitaria y de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, potenciación de los servicios cognitivos en la oficina de farmacia, etc.

Esta norma supone una reforma del sistema de precios de referencia, una reducción del precio de los medicamentos genéricos y una política de precios para ciertos grupos de medicamentos de uso común que va a suponer una importante destrucción de empleo en el sector -del 5 al 10 por ciento sobre las 2.000 personas que trabajan en las 620 farmacias de la provincia- y una considerable merma de la calidad asistencial de los pacientes.

02 March 2010

Málaga fue escenario de la IV Convención de Farmanova

Durante dos días se celebró en Málaga la IV Convención Farmanova, siendo la cooperativa malagueña Cofaran, la organizadora y anfitriona de este evento. Farmanova es un grupo cooperativo integrado por 9 cooperativas farmacéuticas de diferentes puntos de la geografía española: Balerares (Apotecaris), Las Palmas de Gran Canaria (Cofarca), Tenerife (Cofarte). Granada (Hefagra), Almería (Hermandad FarmaceúticaAlmeriense), Jerez (Xefar), Cáceres (Cofex), Jaén (Jafarco) y Málaga (Cofaran).
En estos momentos Farmanova representa el segundo grupo nacional de distribución farmacéutica de medicamentos, con una cuota de mercado nacional que alcanza el 17,6%. El número de oficinas de farmacia asociadas supera las 5000 y sus vehículos de reparto recorren al año un número de km. equivalente a dar 500 veces la vuelta al mundo. Farmanova como grupo cooperativo de 2º grado, aporta a sus cooperativas una gestión empresarial integral, por ejemplo, en negociación con laboratorios farmacéuticos, marketing, comercial, formación, informática, etc, Crean sinergias de lo que se benefician los socios pertenecientes a estas 9 cooperativas, que a su vez pueden repercutir estas ventajas en un mejor servicio, atención y calidad a los ciudadanos.
La facturación potencial del grupo supera los 1.800 millones de euros. En a apenas cinco años de vida del grupo, la progresión ha sido vertiginosa con un índice de penetración provincial de
cada cooperativa integrante superior al 70%. Las ventajas que aporta el grupo Farmanova a las cooperativas asociadas son fundamentalmente tres: que ninguna cooperativa pierde su identidad con sus socios, desde el punto de vista empresarial participan de una gestión compartida con una sensible minoración de costes y desde el punto de vista estratégico, la proximidad geográfica de las cooperativas integrantes del grupo, a igual que la implantación al 100% en las provincias insulares, favorece a Farmanova en el logro de acuerdos estratégicos de colaboración y de trabajo con la industria farmacéutica y con las administraciones.
En la convención de Málaga participaron unas 150 personas para abordar los retos de futuro que se le presentan a este mercado en España, así como las estrategias a seguir por parte del grupo. Unos retos entre los que se destacaron el establecimiento del doble precio y los problemas de desabastecimiento.También estuvo presente la presidenta de Merck en España, Laura González-Molero, que cerró la misma con una conferencia acerca de la necesidad de innovar y crear valor.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud