Traductor

29 April 2010

La Atención Primaria a años luz de la incontinencia urinaria


Sólo 1 de cada 10 médicos habla de Incontinencia con aquellos Pacientes de los que sospecha que padecen esta afección, y sólo 1 de cada 5 lo hace si el Paciente saca el tema. Estos son algunos de los datos que se desprenden de un estudio promovido por SCA Hygiene Products y presentado en Praga durante el III Foro Global de Incontinencia, congreso que reunió a más de 400 médicos y enfermeros especializados en Incontinencia Urinaria en todas sus facetas.

Según la Profesora Rosanna Tarricone, directora ejecutiva del European Health Technology Institute for Socio-Economic Research, en el año 2050 en la Unión Europea una de cada cinco personas será 'mayor' y una de cada diez 'muy mayor'. Este cambio demográfico lleva consigo, entre otras cosas, más enfermedades degenerativas y mayor número de Pacientes crónicos. Entre estos se encuentran aquellos que sufren Incontinencia Urinaria (IU) y está en el médico de familia la labor de frenar estas cifras desde la prevención y el diagnóstico precoz.

Sin embargo, 'en España no existe un objetivo para detectar la IU desde la Atención Primaria', afirma el Doctor Francisco José Brenes, miembro del ONI (Observatorio Nacional de Incontinencia) y coordinador del grupo de trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria); y añade ser partidario de incluir 'una pregunta sobre ello en las historias clínicas', al menos una vez al año, en las mujeres y hombres mayores de treinta y cincuenta años, respectivamente.

Según el estudio presentado por SCA Hygiene Products en Praga y en el que han participado 551 médicos y enfermeros de Francia, Polonia y Reino Unido, sólo el cinco por ciento de estos profesionales sanitarios tenía 'plena confianza' para afrontar una situación de incontinencia; uno de cada cinco confesó que nunca hablaría sobre el tema, a no ser que el Paciente tomara la iniciativa; menos de la mitad estaban satisfechos con las actuales opciones de tratamiento y más de la mitad no creía que hubiera un programa integrado de cuidados adecuados.

Y es que la Incontinencia sigue siendo un tema tabú en muchos países, a pesar de que en el mundo hay más de 1.930 millones de personas que sufren de esta patología, de las que más de quinientas tienen vejiga hiperactiva. Estos números tienden al alza debido al progresivo envejecimiento de la población, lo que supone un coste económico muy alto y un gran deterioro de la calidad de vida de estos Pacientes, igual que enfermedades como la diabetes o el cáncer. 'La incontinencia es un problema médico, una enfermedad y una molestia', sentenciaron algunos de los expertos internacionales.


**noticia de PR Salud

Los pediatras quieren concienciar a los padres sobre la necesidad de controlar mejor el asma de sus hijos


El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) participa en el Día Mundial del Asma 2010, difundiendo el mensaje sobre la importancia de estar bien informado de esta enfermedad, tanto en pacientes como familiares y sociedad en general.
Como cada año, la Global Initiative for Asthma (GINA) organiza este el Día, que tiene lugar el próximo día 4 de Mayo de 2010, como una iniciativa para concienciar a la población de las cargas que supone dicha enfermedad a quien la padece y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones.
AEPap participa y apoya esta iniciativa que tiene como lema de este año 2010: "Puedes Controlar Tu Asma", que es el mismo que se utilizó en años anteriores, porque anima a los niños y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad. Como resultado de ello se pretende:
Desarrollar una buena cooperación de los pacientes con sus médicos.
Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo.
Valorar, tratar y monitorizar el asma.
Saber manejarse ante una crisis de asma.
El objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad y puede lograrse en la gran mayoría de los pacientes asmáticos por medio de un manejo adecuado. Las claves que definen el buen control del asma son que los pacientes:
No tienen síntomas de asma como tos por las mañanas o al correr
Pueden dormir bien sin despertares nocturnos
No necesitan medicación de alivio.
No tienen ningún ataque de asma.
Pueden realizar actividades deportivas y de tiempo libre que desee sin limitaciones.


--Mensaje a los pacientes
El mensaje que la AEPap quiere dar a los pacientes es que "para conseguir el control del asma debes":
1. Tener un tratamiento personalizado por escrito para tu asma
2. Tomar los medicamentos prescritos por tu médico.
3. Conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma.
4. Aprender a reconocer los síntomas de una crisis de asma.
5. Conocer lo que debes hacer ante una crisis de asma.
"Para la difusión de todos estos mensajes, hemos elaborado unos materiales educativos que pueden consultarse en la Web: http://www.aepap.org/gvr y que pueden ser descargados libremente por todas las asociaciones de pacientes, centros de salud y hospitales que lo deseen", explica el Dr. Manuel Praena Crespo, pediatra del Centro de Salud La Candelaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la AEPap.
El GVR ha creado estos materiales gráficos para sensibilizar a la ciudadanía sobre los pasos a seguir para llevar una vida plena de posibilidades y libre de la enfermedad, y recuerda que "el tabaquismo tanto activo como pasivo es un desencadenante para el asma en lo asmáticos y un inductor para generar enfermedad respiratoria crónica en hijos de fumadoras, tanto por su exposición al humo del tabaco en casa como por la exposición intraútero en la madre gestante, bien por el hábito materno de fumar como de los convivientes de ella", señala el Dr. Praena.


--Mejora de la calidad de vida de niño asmático
"Los pediatras tenemos la posibilidad de diagnosticar precozmente el asma, indicar el tratamiento adecuado, hacer revisiones periódicas y educar al niño y la familia para que sean capaces de llevar adelante el control de la enfermedad de la manera más autónoma posible, haciéndoles corresponsables de los cuidados del asma, de manera puedan llevar la vida que deseen sin limitaciones de ningún tipo, como si no tuvieran asma", concluye el Dr. Praena.
La educación sobre el asma y su tratamiento se deben realizar a todos los niveles, pero la atención primaria por su cercanía y accesibilidad debe constituirse como uno de los pilares fundamentales. La familia identifica al pediatra como el primer responsable de la salud de su hijo, es a este nivel donde se produce una continuidad desde el nacimiento del niño hasta la adolescencia. El pediatra de Atención Primaria conoce a la familia, la dinámica familiar y los posibles factores de riego psicosociales.

Roche inicia un proyecto para la capacitación del personal sanitario en Africa en la lucha contra el cáncer

Roche y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) pondrán en marcha próximamente el proyecto EDUCARE (EDUcation for Cancer in African REgions). Dicho proyecto, que proporcionará apoyo concertado en la lucha contra la creciente epidemia del cáncer en el África subsahariana, arrancará en su primera fase en cuatro países africanos (Ghana, Tanzania, Uganda y Zambia) y forma parte de una iniciativa más amplia para crear redes regionales de capacitación en control del cáncer en África. Además, mediante esta iniciativa conjunta se facilitará el intercambio – el primero de su clase – de conocimientos y destrezas tanto entre el personal sanitario como entre los países. EDUCARE contará también con un centro de capacitación en línea, denominado Virtual University for Cancer Control (VUCC), que será la primera plataforma de su clase para personal sanitario en todo el continente.
Como explica Maturin Tchoumi, director general de Roche Sudáfrica, "como empresa líder en oncología, Roche cree que su experiencia, sus conocimientos y sus recursos pueden servir para mejorar la calidad de la formación y la capacitación oncológicas en los países más pobres del mundo. En África existe un auténtico déficit de formación básica en el ámbito del cáncer. Con su competencia y su know-how, Roche puede contribuir a una mejora real y sostenible".
Esta nueva cooperación pública-privada refleja la preocupación compartida por la creciente carga que significa el cáncer para el África subsahariana, una región del mundo en la que las tasas de pacientes oncológicos están creciendo con rapidez. Actualmente se deben al cáncer el 12,5% de todas las muertes en el mundo: más que la suma total de muertes por VIH/sida, tuberculosis y paludismo (malaria). Según las previsiones, en el año 2020 habrá anualmente 15 millones de nuevos casos de cáncer, de los que el 70% corresponderán a países en desarrollo. En el África subsahariana, la falta de personal sanitario preparado en oncología es uno de los obstáculos principales para mejorar la atención médica.
Además del apoyo financiero, Roche trabajará con el OIEA para hallar de qué manera empleados de Roche podrían compartir mejor sus conocimientos y destrezas para facilitar la aplicación de esta iniciativa.
Los socios del proyecto se han comprometido a colaborar juntos en un plan de cinco años para impulsar la participación del personal sanitario no sólo en los países clave. EDUCARE pretende llegar a más de 200 trabajadores sanitarios en el primer año del programa.
El lanzamiento de la iniciativa EDUCARE tendrá lugar en un encuentro inicial, previsto para mayo, de representantes del OIEA, Roche, la OMS y los países piloto participantes.

--Acerca del proyecto
El programa EDUCARE estará dirigido y gestionado por un comité de expertos de Roche, el OIEA y la OMS. Las primeras prioridades serán:
Establecer una red regional de capacitación conectando centros de competencia en oncología dentro de los países piloto y realizando ejercicios de intercapacitación a través de la red.
Diseñando y aplicando un plan exhaustivo de control del cáncer adecuado para las necesidades específicas de la región.
Crear una universidad virtual de control del cáncer (VUCC) con la misión de implantar un portal basado en la web para ofrecer contenido curricular y establecer un proceso de certificación.
El programa se centrará inicialmente en cuatro países piloto: Ghana, Tanzania, Uganda y Zambia. Estos países podrán aprender unos de otros y transferir destrezas para el control del cáncer. Anualmente, el comité directivo del programa evaluará su éxito e informará al respecto.

Josu Feijoo recibe la Insignia Olímpica del COE por su trayectoria como alpinista y su apoyo a las personas con diabetes


El alpinista con diabetes Josu Feijoo, reconocido por sus éxitos como deportista y por haberse convertido en el primer diabético del mundo en conquistar The Seven Summits (la cima más alta de cada uno de los siete continentes), recibió ayer en Madrid la Insignia Olímpica por parte del Comité Olímpico Español. La Insignia Olímpica es una de las mayores distinciones que el COI puede conceder y tiene como objeto recompensar a las personas y entidades que hayan sobresalido por sus acciones en pro del olimpismo, por sus destacados resultados deportivos o por sus especiales servicios al Movimiento Olímpico y al deporte.

Josu Feijoo, al margen de ser uno de los alpinistas de la élite española, ha luchado desde el principio de su carrera para mostrar a todo el mundo que la diabetes no está reñida con los sueños personales de cada uno. El alpinista vitoriano debutó con diabetes tipo I hace 21 años y desde entonces no ha parado de demostrar con sus ascensiones que, con un adecuado control, la diabetes no supone límite alguno.

Tanto es así, que Josu coronó hace tan sólo dos meses la cima en el Aconcagua (Argentina), donde puso punto y final a su proyecto The Seven Summits, una lucha por hacerse con los picos más altos en los siete continentes. Feijoo ya contaba con el McKinley (6.192), en América del Norte; el Elbrus (5.642), en Europa; el Everest (8.848), en Asia; el Monte Vinson (4.897), en la Antártida; el Kilimanjaro (5.895), en África, y la Pirámide de Carstensz (4.884), en Oceanía.

Durante parte de este proyecto, Josu ha contado con el apoyo de Roche Diabetes, mediante la utilización de Emminens Conecta, un sistema de telemedicina que le ha permitido el envío de sus niveles de glucosa al médico encargado de su control en Vitoria a través del teléfono móvil y de Internet. A pesar de haber llegado a lo más alto, Josu no deja de sorprendernos: próximamente se convertirá en el primer astronauta con diabetes que orbite alrededor de la Tierra.

El consumo diario de alimentos ricos en antioxidantes retrasa la fatiga y reduce el daño muscular del deportista


Que el ejercicio físico reporta múltiples beneficios para la salud es indudable. Sin embargo, también es cierto que puede ocasionar perjuicios si la actividad deportiva no se acompaña del cumplimiento de unas condiciones nutricionales adecuadas. Tanto el ejercicio físico de alta intensidad como el que se lleva a cabo sin entrenamiento previo provocan en el organismo una sobreproducción de radicales libres (sustancias que actúan como potentes oxidantes) frente a la cual no se dispone de defensas suficientes. Conocer esos posibles efectos "negativos" del deporte es necesario para poder evitarlos o paliarlos en la medida de lo posible: éste es el mensaje que se recoge en el libro "Los antioxidantes en la prevención del estrés oxidativo en la actividad física", una obra de la doctora Juana Mª Morillas Ruiz, profesora del Departamento de Tecnología de la Alimentación y Nutrición de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, que acaba de ser editada con el apoyo de Minute Maid.
Dirigida a profesionales del mundo del deporte y de la salud, la obra pretende ayudar a conocer las causas y consecuencias del estrés oxidativo, así como los beneficios de una dieta rica en antioxidantes para mantener el estado de salud en el deportista.
Cuando el organismo no dispone de las suficientes defensas antioxidantes para luchar frente a la acción de esos radicales libres, se produce lo que se conoce como estrés oxidativo, un fenómeno que acelera el proceso de desgaste de células y tejidos y que está presente en la gran mayoría de las patologías. "Cuando nacemos -explica la Prof. Morillas- tenemos incorporada en nuestro sistema genético la capacidad de sintetizar determinadas proteínas enzimáticas que actúan como antioxidantes y, de hecho, la actividad física moderada y realizada bajo un nivel de entrenamiento adecuado, desarrolla en el organismo esa capacidad de síntesis. El problema está cuando ese ejercicio no se realiza de forma adecuada".
Según la investigadora, la única fórmula para actuar frente al estrés oxidativo es prevenirlo mediante la ingestión de alimentos ricos en antioxidantes, un consejo aplicable sea cual sea el tipo de deporte que se realiza. Pero insiste en un aspecto fundamental, que es la importancia de dar continuidad a este hábito: "Los antioxidantes -apunta- no se pueden almacenar en el organismo, así que sólo la ingesta diaria continuada aporta las cantidades de estas sustancias que necesita el deportista. Es un error pensar que tomar cantidades excesivas un día tiene efecto protector para una semana".
Dado que frutas, verduras y hortalizas son alimentos que procuran un gran aporte de antioxidantes, la mejor forma de prevenir el estrés oxidativo es introducir la mayor cantidad posible de este tipo de productos en la dieta: las recomendaciones para la población general se resumen en una ingesta mínima diaria de tres raciones de frutas (al menos una de ellas del grupo de los cítricos) y dos de verduras/hortalizas (una de ellas sin cocinar). Aún así, la Prof. Morillas considera que, "en el caso de los deportistas, cuando se encuentran en época previa a una competición, es aconsejable incrementar el consumo tanto de frutas como de verduras, así como incluir zumos ricos en antioxidantes que ofrece el mercado".
La variabilidad en el diseño de los trabajos realizados para analizar el efecto de los antioxidantes sobre la prevención del estrés oxidativo, no permite cuantificar el alcance de su capacidad preventiva. Pero, independientemente de la población analizada (sedentaria, deportistas aficionados y profesionales…), del tipo de actividad física y de la clase de antioxidantes que se suministran a los deportistas, sí que existe consenso respecto a que la ingesta de antioxidantes disminuye el grado de estrés oxidativo que se genera durante la práctica del ejercicio físico. "Además -añade la Prof. Morillas- es importante considerar que la disminución de esa oxidación se asocia a un retraso en la aparición de la fatiga muscular y con un menor daño muscular en el deportista".


*La distribución del libro se realizará en el marco de reuniones y congresos de medicina, nutrición y dietética, con el objetivo de constituirse en una herramienta útil para los profesionales de la salud.

La mitad de las mujeres incontinentes rechaza las relaciones íntimas‏


El 50% de las mujeres incontinentes rechaza la actividad sexual, según un estudio reciente que busca la relación entre esta patología y la satisfacción personal y la sexualidad. Se ha demostrado que la falta de control voluntario de la orina durante el sexo genera vergüenza e inseguridad en la mujer, lo que conlleva un impacto negativo en el plano emocional y relacional de la paciente.

“La IU y los prolapsos hacen que la mujer se infravalore y se sienta insegura porque reduce su autoestima y la convierte en una persona retraída, alterando así su comunicación afectiva y llegando a bloquear su respuesta por la ansiedad sexual que le genera este problema” explica el Dr. Eduardo Martínez Agulló, coordinador del Comité de Expertos del Instituto Indas. De hecho, diversos estudios demuestran que las personas con IU registran una tasa significativamente más alta de depresión, tristeza y sensación de soledad.


-Recuperar la normalidad funcional

Un considerable número de mujeres con incontinencia urinaria sufren pérdidas de orina durante su actividad sexual, ya sea durante el coito, el orgasmo o post-orgasmo. La causa de la I.U, la posición (decúbito supino), la replección vesical, el incremento de la presión abdominal, el estímulo clitorideo y el orgasmo pueden ser los desencadenantes de las pérdidas. Pese a todo, son muy pocas las mujeres que consultan a su médico por vergüenza o pudor, sentimiento se acentúa en estos casos.

“No podemos afirmar que con la recuperación de la continencia la sexualidad vaya siempre a mejorar, puesto que estaríamos confundiendo sexualidad con genitalidad”, asegura el Dr. Martínez Agulló, sin embargo, el tratamiento de la patología -ya sea con fármacos, cirugía o con unos sencillos ejercicios de suelo pélvico- permitirá al paciente normalizar la función fisiológica y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida.

AEAL defiende la figura del psicoóncologo, aún inexistente en muchos Hospitales



"Ante un diagnóstico de cáncer, los aspectos médicos y los psicológicos tienen prácticamente la misma importancia para la persona que recibe la noticia y para sus allegados. Los pacientes oncológicos y sus familiares necesitan asesoramiento, apoyo y cuidados especiales al recibir tan dura información, durante y después del tratamiento", esta es la idea que la presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias, Begoña Barragán, hará llegar a profesionales enfermeros durante una charla enmarcada en el V Curso de actualización en Hematología, que tendrá lugar hoy en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Cada año se diagnostican en el mundo 350.000 nuevos casos de linfoma y la incidencia está aumentando anualmente en la mayoría de los países desarrollados. En España, cada año, se diagnostican 10 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Las cifras revelan, por un lado, unas altísimas tasas de supervivencia en este tipo de tumores y, por otro, un enorme desconocimiento de la enfermedad por parte de la población general. "La información que la sociedad tiene en general sobre los linfomas es pobre; la mayoría de los pacientes coinciden en que, cuando se les diagnosticó la enfermedad, apenas habían oído hablar sobre este tipo de cáncer o sobre el sistema linfático. El miedo a lo desconocido, la incertidumbre de no saber bien que es lo que va a suceder sumerge al paciente en un estado de desconcierto terrible", asegura Barragán.
Los especialistas aseguran que se debe prestar una atención especial a los pacientes con cáncer y a la relación médico-paciente, que es más estrecha que en otras patologías. En opinión de la doctora Pilar Giraldo, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet y coordinadora de los cursos, "independientemente que, en el caso de los pacientes con linfoma la parte más positiva es el alto porcentaje de curación, es necesario que aparezca en las unidades de oncología la figura del psico-oncólogo para facilitar la adaptación psicológica del afectado a su nueva situación". Sin embargo, esta figura, a pesar de jugar un papel relevante en el proceso asistencial oncológico, es aún inexistente en muchos hospitales españoles, una situación que debe mejorar, según AEAL.



La intervención psicológica puede mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer al disminuir la ansiedad y la depresión que frecuentemente acompañan a la enfermedad. "El diagnostico de cáncer y su progresión genera altos niveles de estrés que se acompañan en algunos casos con alteraciones psicológicas", asegura la psico-oncóloga clínica de AEAL, María Jesús Alarcón, participante también en la reunión.
Pilar Giraldo explica que para los profesionales sanitarios es de gran importancia estos encuentros con los pacientes ya que contribuyen a conocer por una parte el impacto que el diagnostico provoca en ellos y cuales son los aspectos que se pueden mejorar. "Escuchando a los pacientes, podemos identificar qué es lo que no funciona bien dentro del sistema, en qué punto se encuentra la Hematología en nuestro país en cuanto a la calidad asistencial, y sobre todo se aprende a ayudarlos, a conocer qué circunstancias les preocupan más, cuáles les afectan en mayor medida, etc", explica.
"Es muy importante la preparación psicológica con la que un paciente afronta el tratamiento. Tras asumir el golpe y entender que, de momento, ha de aplazar los planes que tenía trazados, ha de pasar por una serie de situaciones nada agradables, pues los tratamientos necesarios para su curación pueden acarrear unos efectos secundarios dañinos para su imagen, su vida social e incluso su vida familiar", afirma Pilar Giraldo. Es durante todo este proceso, asegura Begoña Barragán donde la figura del psico-oncólogo ha de ser referencia para el paciente.


"Los especialistas tienen un tiempo muy limitado durante la consulta médica y el entorno no tiene siempre por qué saber cuál es la mejor manera de apoyar al paciente. Es por esto, por lo que los psico-oncólogos han de ser el apoyo de referencia para los pacientes".
Alarcón cuenta que "cuando el paciente llega por primera vez a la Asociación siente en general una gran incertidumbre, no sólo sobre el proceso terapéutico que le espera sino también sobre el sufrimiento y la posibilidad de la muerte. Esa incertidumbre viene causada, sobre todo, por la falta de información sobre la enfermedad y su tratamiento. De AEAL pueden recibir, en este sentido, información, que les ayuda a disminuir sus miedos, y recursos frente al dolor y el malestar".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud