Traductor

02 June 2010

“Becas a la investigación Femibion® 2010”: apostando por la investigación en las malformaciones congénitas y complicaciones obstétricas

Las Becas a la investigación Femibion® 2010 nacen con una clara vocación: la promoción de la investigación en el campo de la ginecología obstétrica, especialmente en ámbito de las malformaciones congénitas y complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
Convocadas por Merck Consumer Healthcare, la División de autocuidado de la salud de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" son un respaldo al fomento de la innovación en el campo de los cuidados durante el embarazo.
Dotadas con 6.000 euros cada una, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" se otorgan en dos categorías:
Al trabajo que aporte una innovación o avance en la investigación acerca de las malformaciones congénitas.
Al trabajo que aporte un avance en la investigación acerca de las complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
"La creación de las "Becas a la investigación Femibión® 2010" es una muestra más de nuestro compromiso con los ginecólogos", declara Michael Winter, Director de Merck Consumer Healthcare. "Cada vez es más evidente la importancia del aporte de folatos para la prevención de posibles complicaciones en el desarrollo del bebé, de ahí nuestra apuesta por impulsar el desarrollo de líneas de investigación en el campo de las malformaciones y complicaciones en cualquier etapa del embarazo", añade.
El jurado estará constituido por representantes de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, así como por el Director Médico de Merck.
Para consultar las bases de esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web de Femibion®: www.femibion.es, en el apartado profesionales, actividades Femibión®, Becas a la Investigación Femibión® 2010".

--Presentación de candidaturas
Los candidatos interesados podrán presentar sus candidaturas antes del 31 de julio de 2010 presentando un resumen del trabajo, y antes del 30 de septiembre deberán presentar la memoria del trabajo (objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía) y cumplimentar el formulario de inscripción, a través de la página web de Femibión® (www.femibion.es).

--Los folatos, un papel relevante durante el embarazo
Es un hecho constatado que la ingesta de folatos es especialmente importante durante el desarrollo del embrión, y que la carencia de este nutriente puede entrañar alteraciones en la síntesis y división celular y dar lugar a defectos del tubo neural y otros defectos congénitos en el feto. En este sentido, el descubrimiento y la síntesis del folato biológicamente activo 5-Metiltehahidrofolato (Metafolin®) y los polimorfismos en la enzima MTHFR son nuevas líneas de investigación activas. Por ello, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" se concederán a trabajos que incluyan la determinación de los polimorfismos en la enzima MTHFR o bien realizados con 5-Metiltehahidrofolato (Metafolin®), folatos y/o homocisteina.

Risemyl Semanal, nuevo lanzamiento en el área de Osteoporosis


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de Osteoporosis, Mylan Pharmaceuticals lanza Risemyl Semanal.
Risemyl Semanal está indicado para el tratamiento de la osteoporosis.
Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y libres de patente, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

La mitad de los pacientes con glaucoma abandona el tratamiento


La mitad de los pacientes diagnosticados con glaucoma abandona el tratamiento a los seis meses de iniciarlo. "Es fácil que los pacientes se olviden de utilizar sus gotas cuando no tienen síntomas claros de pérdida de visión", indica el doctor Francisco Javier Goñi, Jefe del Servicio Integrado de Oftalmología de los Hospitales de Granollers, Mollet y Sant Celoni, y co-director del Barcelona Glaucoma Centre, asociado al Instituto Oftalmológico de Barcelona, sin embargo, asegura el experto, "no conviene olvidar que con cada gota que los pacientes olvidan facilitan el empeoramiento de la enfermedad".
Cabe recordar que, en España, existen entre 350.000 y 400.000 personas en tratamiento con medicamentos hipotensores oculares, incluyendo personas con glaucoma e hipertensos diagnosticados. Estas cifras y la baja adherencia al tratamiento, ha llevado a Pfizer a desarrollar el programa CUMPLE365, que ofrece soluciones de cumplimiento tanto para el oftalmólogo como para el paciente que ha sido diagnosticado con esta patología. En palabras del doctor Goñi, "si el paciente entiende las consecuencias de olvidar el tratamiento, es más fácil que se convierta en parte activa de la solución y comunique a su médico las dificultades que encuentra a la ahora de cumplir con la terapia, lo que nos facilitará el ayudarle".
"Es aconsejable ayudar al paciente a buscar las maneras de recordar que las gotas se han de poner cada día. Recomendar, por ejemplo, que se asocie el tratamiento a alguna rutina diaria a la que se sea especialmente fiel, o vincularlo activamente a un familiar que conviva con el paciente. Se debe insistir en que cada gota cuenta", añade el doctor Goñi.


--Programa CUMPLE365
El programa CUMPLE365, que forma parte de una campaña europea denominada Love Sight, pone a disposición de los oftalmólogos y de los pacientes una página web, www.cumple365.com, donde encontrar todos los materiales que ayudarán a cumplir con el tratamiento.
El programa ofrece, por un lado, un kit de cumplimiento para el paciente que incluye una tarjeta de cumplimiento para llevar un control metódico sobre las dosis administradas. Está demostrado que los pacientes olvidan su medicación más de dos veces por semana, lo que ocasiona un empeoramiento significativo de su visión. Por ello incluye también un chip recordatorio que ayuda a avanzar en el tratamiento semanalmente, los 365 días del año.
Un aspecto de gran importancia en el cumplimiento terapéutico es que el oftalmólogo pueda detectar el incumplimiento por parte del paciente en las revisiones periódicas. Debe existir una clara comunicación medico-paciente como manera fundamental para conocer las razones por las cuales los pacientes no cumplen con el tratamiento. CUMPLE365 incluye material para ayudar al oftalmólogo a detectar a los pacientes no cumplidores:
Un CD con la guía rápida de identificación de no cumplidores, videos con ejemplos y todos los folletos y materiales de ayuda imprimibles.
Un Block-Cuestionario para valorar el grado de cumplimiento de los pacientes mediante unas preguntas.
La Guía Rápida de Comunicación, con los pasos que se deben seguir para detectar, identificar y actuar frente a los problemas de cumplimiento.
"La carencia de síntomas en los estadios iniciales de la enfermedad tiene como consecuencia que el paciente no consulte al doctor hasta que nota los primeros síntomas de perdida de visión. Así, es frecuente que cuando diagnosticamos un glaucoma la enfermedad lleve ya diez o quince años, lo que pone de manifiesto la importancia de realizar de manera correcta el tratamiento para evitar que evolucione hacia la ceguera" concluye el doctor Goñi.

GlaxoSmithKline (GSK) presentará en ASCO datos de ocho agentes antitumorales

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que en el marco de la conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que tendrá lugar en Chicago del 4 al 8 de junio, presentará nuevos datos clínicos sobre ocho agentes antitumorales para una gran variedad de tumores. GSK presentará más de setenta abstracts donde se analizan los resultados de estudios en 14 afecciones, incluido melanoma, carcinoma de células renales, sarcoma de tejido blando, leucemia linfocítica crónica, linfoma folicular, cáncer de mama, gástrico, de cabeza y cuello, próstata, colorrectal, páncreas, ovario, cervical y de pulmón microcítico.
"El amplio espectro de datos clínicos que se presentarán en ASCO demuestra el compromiso de GSK de investigar nuevos enfoques y aplicaciones de las terapias disponibles y actualmente en investigación y, por otra, nuestra continua búsqueda por encontrar nuevas formas de tratar el cáncer", asegura el doctor Paoletti, director de I+D en Oncología de GSK. "Nos entusiasma compartir los nuevos estudios de nuestros actuales tratamientos y los resultados de una nueva generación de agentes, especialmente de los inhibidores de MEK y BRAF".
En concreto, en el marco de esta importante cita científica se comunicarán como presentación oral los siguientes estudios que reflejan la investigación de la compañía con los inhibidores MEK y BRAF:

--GSK1120212 (inhibidor de MEK en investigación)
Presentación oral: "Resultados de seguridad y eficacia del primer estudio en humanos del inhibidor oral MEK 1/2 GSK1120212". Presentado por J. Infante, del Centro Oncológico Sarah Cannon, de Nashville, Tennessee (EE.UU.).Abstract nº 25031.

--GSK2118436 (inhibidor de BRAF en investigación)
Presentación oral: "Estudio de fase I/II de GSK2118436, un inhibidor selectivo de BRAF quinasa mutante oncogénica en pacientes con melanoma metastásico y otros tumores sólidos". Presentado por R. Kefford, del Instituto del Melanoma de Australia y Universidad de Sidney en el Hospital Westmead, Sidney (Australia). Abstract: nº 85032.

GSK también presentará los resultados de estudios de Tyverb (lapatinib), pazopanib, Avodart (dutasterida) y ofatumumab en múltiples áreas de investigación:

-Lapatinib
Presentación oral: "Estudio fase II de lapatinib, un inhibidor dual del receptor de la tirosin kinasa de administración oral, combinado con quimioterapia en pacientes con carcinoma avanzado de células escamosas de cabeza y cuello". Presentado por K. Harrington, de la Unidad de Cabeza y Cuello del Royal Marsden Nacional Health Service Foundation de Londres (Reino Unido). Abstract nº. 55053

-Pazopanib
Presentación oral 5 de Junio; 13:30 horas: "Estudio prospectivo, multicéntrico, fase II, de GW786034 (pazopanib y acetato de octreótida en el carcinoma avanzado neuroendocrino de bajo grado". Presentado por AT. Phan, del MD Anderson Cancer Centre de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Abstract nº. 40014.
Presentación póster 5 de Junio; 14:00 horas: "Marcadores genéticos de línea germinal asociados con la respuesta al tratamiento con pazopanib, inhibidor de la angiogénesis de administración oral, en el carcinoma de células renales ". Presentado por C. Sternberg, del Hospital San Camillo Forlanini de Roma, Italia Abstract nº. 512385.
Presentación póster 6 de Junio; 17:00 horas: "Asociación del gen hemocromatosis (HFE) con elevaciones de transaminasa inducidas por pazopanib en carcinoma de células renales". Presentado por D. Flockat, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, Indianápolis, EE.UU. Abstract nº. 30196.

Presentación póster 5 de Junio; 14:00 horas: "Uso de un análisis de multiplataforma de citoquinas de plasma y factores angiogénicos (CAF) para identificar CAF iniciales asociados a la respuesta a pazopanib y carga del tumor en pacientes con carcinoma de células renales (RCC) ". Presentado por H. Tran y J. Heymach, de los Departamentos de Oncología Médica torácica/cabeza y cuello y Biología Oncológica del MD Anderson Cancer Centre de la Universidad de Texas. Abstract nº 45227

-Avodart (dutasterida)
Presentación póster: "El valor predictivo de HGPIN y ASAP para el posterior diagnóstico de cáncer de próstata en el estudio REDUCE (reducción de sucesos de cáncer con duatasterida )". Presentado por C. Teloken, UFCSPA, de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, Brasil Abstract nº 45618.
Presentación póster "Efectos de la inflamación en la incidencia del cáncer de próstata y eficacia de duatasterida en el estudio REDUCE. Presentado por O. Brawley, de la Sociedad Oncológica Americana y de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory, Atlanta, Georgia, (EE.UU.). Abstract nº 45629.


-Ofatumumab
Presentación póster 7 de Junio; 17:00 horas: "Quimioinmunoterapia con ofatumumab, fludarabina y ciclofosfamida (O-FC) en pacientes con leucemia lincofícita crónica (LLC) sin tratamiento previo". Presentado por W. Wierda, del Departamento de Leucemia, del Centro Oncólogo MD Anderson de la Universidad de Texas, Houston, Texas (EE.UU.).Abstract nº 652010.
Presentación póster 4 de Junio; 17:00 horas: "Ofatumumab combinado con CHOP en pacientes con linfoma folicular sin tratamiento previo ".Interviene: M. Czuczman, del Instituto Oncológico Roswell Park, de Nueva York (EE.UU.).Abstract nº 840211.

Más de tres de cada diez pacientes hospitalizados en riesgo de desnutrición


La desnutrición puede aparecer en más del 30% de los pacientes hospitalizados, un trastorno de gran relevancia dentro de la especialidad de Nutrición Clínica. La prescripción de un soporte nutricional adecuado puede mejorar el pronóstico de los pacientes, evitando los efectos de la malnutrición asociado a su proceso de base o incluso modificando el curso de la enfermedad. Estas carencias, explica el doctor Pedro Pablo García Luna del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, "tendrán efectos nocivos en su estado de salud con repercusiones sobre el sistema inmunitario, la cicatrización de heridas, la aparición de infecciones, etc, provocando un aumento de la estancia hospitalaria del paciente, de los costes hospitalarios y, finalmente, de la mortalidad".
Por su parte, el doctor Daniel De Luis Román, director del Instituto de Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de Valladolid, hace hincapié en lo fundamental que es para la óptima recuperación de un paciente una buena nutrición, además de definir ésta como una pieza indispensable en la prevención de enfermedades. Una manera de evitar que los pacientes, tanto hospitalizados como no, padezcan desnutrición es mediante la inmunonutrición, un tipo de alimentación artificial que ofrece ventajas al utilizar formulas nutricionales enriquecidas con glutamina, arginina, omega 3, etc. "Las ventajas -explica el doctor De Luis Román- dependiendo del paciente, pueden ir desde la disminución de la estancia hospitalaria y de las infecciones hasta un descenso de las complicaciones postquirúrgicas".
La Nutrición Clínica aplica los conocimientos en Nutrición a las personas que padecen alguna enfermedad y forma parte del tratamiento integral de los pacientes; de esta forma, intenta proveer a los mismos de un cuidado nutricional óptimo, de acuerdo con su patología y evolución, abarcando desde la dieta oral o recomendaciones dietéticas, hasta un soporte nutricional complejo administrado por vía enteral o parenteral.
Atendiendo a la necesidad de contribuir a la formación continuada de los distintos profesionales que trabajan en el campo de la Nutrición, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición ha presentado durante su 52 Congreso Nacional, celebrado recientemente en Salamanca, el Manual de Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo, cuyos editores son los Drs. Daniel de Luis, Pedro Pablo García Luna y Diego Bellido, responsable de la Unidad de Endocrinología del Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol.


--Nutrición en casos especiales.
La nutrición enteral está "indicada para pacientes que no pueden ingerir al menos el 50% de los alimentos por vía oral; se puede administrar mediante batidos o con una sonda directamente al tubo digestivo", explica el doctor De Luis Román, mientras que la nutrición parenteral se administra cuando el paciente no puede ingerir la mitad de los alimentos que necesita por vía oral ni tampoco puede ser alimentado mediante la utilización de una sonda digestiva. En este caso, asegura el mismo doctor, "el paciente es alimentado por vía intravenosa". Según este experto, "se dan 86 casos de nutrición enteral por cada millón de habitantes y 1,6 casos de nutrición parenteral por millón de habitantes".
Afortunadamente, destaca el doctor García Luna, "los pacientes con intolerancias o con alergias alimentarias tienen un abanico suficiente de otros alimentos para lograr un aporte de nutrientes completo; es muy importante en estos casos la participación del dietista para que, tras una adecuada historia clínica-dietética, realice la prescripción nutricional necesaria". En este sentido, destaca este experto, también merecen especial atención los pacientes con insuficiencia renal o síndrome nefrótico. "Básicamente, en el soporte nutricional de estos pacientes hay que tener en cuenta la restricción proteica y el control del aporte hidroelectrolítico, todo ello evitando la malnutrición, muy frecuente en este grupo de pacientes".


--Dietoterapia.
Según explica el doctor Bellido, la dietoterapia es el tratamiento de patologías a través de la dieta. "Muchas enfermedades se tratan exclusivamente con medidas dietéticas, como la enfermedad celíaca, algunas metabolopatías o la intolerancia a la lactosa. En otras, como la diabetes, la dislipemia y la obesidad, la dieta es la primera arma terapéutica y, en otras, como las enfermedades digestivas, renales o hepáticas, la dieta es un tratamiento adyuvante al tratamiento médico".
En España, a pesar de la popularidad de la dieta mediterránea, se realiza una alimentación occidentalizada con una alta ingesta de grasa, alimentos densamente calóricos y escaso consumo de fibra. En palabras del doctor Bellido Guerrero, "estos hábitos se adquieren cada vez más a edades más tempranas, lo que ha hecho que la obesidad infantil se triplique en los últimos diez años. La prevalencia actual de la obesidad en el adulto supera el 20% de la población y si le sumamos el sobrepeso supera el 60% de la población adulta".
"Con una alimentación saludable prevenimos las enfermedades de más alta prevalencia y disminuidos el riesgo del cáncer", explica este experto. "La base de una dieta equilibrada es la de cumplir los requerimientos nutricionales internacionales que establecen una alimentación normocalórica y adaptada a las necesidades del individuo en la salud y la enfermedad", añade.

La Diálisis Peritoneal domiciliaria es el mejor tratamiento de inicio en pacientes candidatos a trasplante renal


Cada año, cerca de 6.000 personas en España enfrentan la fase terminal de una insuficiencia renal crónica. Exceptuando a una minoría que reciben directamente un trasplante (poco más del 1% en nuestro país), el resto tienen que iniciar un programa de diálisis. El trasplante es el mejor tratamiento para esta enfermedad, aunque menos de un tercio de los pacientes que inician diálisis tienen posibilidades de acceso a este recurso terapéutico, por razones médicas o de otro tipo.
Para los pacientes que están en lista de espera de un trasplante, la diálisis peritoneal domiciliaria ofrece ventajas sobre la hemodiálisis como técnica de inicio en Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR). Por ello, el Dr. Miguel Pérez Fontán, del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha elaborado un documento que defiende la utilización de la Diálisis Peritoneal domiciliaria en este tipo de pacientes. El documento ha sido, a su vez, apoyado por un grupo de nefrólogos miembros del Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE).
En términos prácticos, la Diálisis Peritoneal domiciliaria preserva mejor la función renal residual y ofrece resultados óptimos en los primeros años de TSR. Según el Dr. Pérez Fontán "la diálisis peritoneal debe ser considerada, de manera genérica, la modalidad de diálisis de elección en pacientes incidentes primarios en TSR a la espera de un trasplante renal".
Además, el especialista asegura que "es necesario promover la individualización del proceso de decisión informada sobre modalidad de TSR en pacientes candidatos a trasplante renal, haciendo hincapié en la necesidad de que este proceso se renueve cada vez que se plantee un cambio de modalidad".


--Diálisis Peritoneal domiciliaria
La Diálisis Peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme.
El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses, evitando el constante ir y venir de la hemodiálisis tradicional. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con Diálisis Peritoneal domiciliaria en España.


--La Diálisis Peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la Diálisis Peritoneal.

Eduardo Fraile, nuevo presidente de los Radiólogos españoles


La votación realizada durante el XXX congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que finalizó ayer en A Coruña, ha elegido al doctor Eduardo Fraile como nuevo presidente de esta sociedad científica que agrupa a más de 4.100 especialistas en imagen médica. Fraile sucede así en el cargo a Luis Martí-Bonmatí, que ha dirigido la entidad durante los dos últimos años.
Natural de Madrid (1955), Eduardo Fraile cursó los estudios de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, realizando la residencia de radiodiagnóstico en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid) y doctorándose en Medicina por la Universidad de Alcalá, también en la comunidad madrileña. Su trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el seno del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, desde hace dos años es director técnico de la Unidad Central de Radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid.
Tras las elecciones, la junta directiva de la SERAM queda conformada por los siguientes miembros:
Presidente: Eduardo Fraile.
Presidente saliente: Luis Martí-Bonmatí.
Vicepresidenta: Carmen Ayuso.
Secretario general: Miguel Ángel López.
Responsable de finanzas: Dulce Gómez.
Responsable de asuntos profesionales: Ginés Madrid.
Responsable de publicaciones: Antonio Talegón.
Responsable de formación: Ángel Gallete.
Responsable de comunicaciones: Carmen Martínez.
Responsable estratégico: Pablo Valdés.
Responsable científico: Luis Cerezal.
Responsable de asuntos sociales: Yolanda Pallardó.
Medallas de Oro de la SERAM
Por su parte, los doctores Luis Donoso i Bach y Héctor Cortina Orts recibieron durante la celebración del congreso las Medallas de Oro de la Sociedad Española de Radiología Médica como reconocimiento a su extensa y brillante trayectoria.
Luis Donoso i Bach es director del Centro de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínic de Barcelona y director ejecutivo del Centro de Diagnóstico de la Corporació Sanitària Parc Taulí, en Cataluña. Además, ha sido presidente de la SERAM y en la actualidad preside la Fundación Española de Radiología.
Por su parte, Héctor Cortina desempeña desde hace 20 años la jefatura del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Infantil La Fe, en Valencia. Asimismo, ha sido presidente de la Sociedad Valenciana de Radiología y miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiodiagnóstico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud