Traductor

Showing posts with label La Coruña. Show all posts
Showing posts with label La Coruña. Show all posts

08 July 2010

Expertos ponen en común el conocimiento en genética de las cardiopatías familiares y debaten sobre su repercusión en la práctica médica


Bajo el título "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación" tiene lugar hoy y mañana un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.
La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para abordar el tema de la muerte súbita, trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la futura repercusión médica y mediática.
El curso ha sido presentado por el Dr. profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, junto con Xosé Luis Barreiro Rivas, director de la UIMP en Galicia.
El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Castro Beiras, "reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, de gente joven, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida".
Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.


--La muerte súbita: definición, causa e incidencia
La muerte súbita es un acontecimiento inesperado, consecuencia de un paro cardiaco, en un sujeto con una salud aparentemente normal. Su incidencia oscila entre 1 de cada 100.000 a 1 de cada 300.000 deportistas, produciéndose según las estadísticas en mayor medida en los hombres que en las mujeres, según datos del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid.
Las causas más comunes que pueden precipitar la muerte súbita son, según el Dr. Julián Villacastín, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: "por un lado las llamadas miocardiopatías, que a su vez pueden dividirse en displasias del ventrículo derecho y miocardiopatía hipertrófica. Por otro lado, las canalopatías, que son enfermedades puramente eléctricas del corazón. En todo caso estamos hablando de gente joven aparentemente sana y menor de 35 años, si hablamos de mayores de 35 la causa más frecuente es la isquemia miocárdica, es decir, la obstrucción temporal de algunas arterias coronarias".
Villacastín continua afirmando que "cuando por un lado una persona tiene un aviso, algo que nos haga sospechar es necesario que vaya a un médico y que le haga una exploración. Los avisos son pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte, también que tenga dolor en el pecho o que tenga palpitaciones que no sean normales, que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que está haciendo el sujeto".


--Las cardiopatías familiares y el deporte
Otro de los temas que se han abordado en estas jornadas es el de cardiopatías familiares, un grupo de enfermedades del corazón que incluye a las miocardiopatías, a las canalopatías y otros síndromes con afectación cardiovascular.
Las cardiopatías familiares tienen tres características representativas, por un lado contienen una base genética, tienen una presentación familiar y son asociadas a la muerte súbita, aunque la mayoría de los pacientes bajo supervisión médica pueden llevar una vida completamente normal. "Debido a que es una alteración heredable, cuando se diagnostica a un paciente con este tipo de enfermedades, toda su familia debe ser estudiada ya que existe la posibilidad de ser heredado" apunta el Dr. Roberto Barriales, cardiólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
En todas ellas el deporte competitivo y el deporte recreacional intenso está contraindicado ya que puede favorecer la muerte súbita, por tanto, "los pacientes afectos de una cardiopatía familiar sólo deben realizar deportes de intensidad leve y seguir revisiones cardiológicas periódicas" afirma Barriales.
El tipo de ejercicio aconsejado para enfermos con cardiopatía coronaria estable, cuyo ejemplo más representativo son aquellas personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio, es aquel denominado aeróbico (ej. caminar rápido, correr, pedalear en bicicleta, nadar, etc.). "En este tipo de ejercicio se movilizan muchos y grandes grupos musculares y corresponde al tipo de cargas dinámicas elevadas. Por el contrario, los ejercicios estáticos o anaeróbicos (lanzamientos, halterofilia, etc.) o aquellos que exigen desplazamientos rápidos y breves (tenis individual, futbol, squash, baloncesto, etc.) tienen efectos menos positivos para el corazón y pueden resultar peligrosos si no se hacen de una forma controlada" afirma el Dr. José Ángel Rodríguez, cardiólogo del Hospital Universitario de A Coruña.
El diagnóstico genético se perfila como una de las técnicas más eficaces de diagnóstico preventivo, ya que, como afirma el Dr. Manuel Hermida, investigador del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (Universidad de A Coruña) y secretario de las jornadas, "Permite en algunos casos adelantarse a la aparición de los síntomas. El caso más evidente es la identificación de una familia de aquellos portadores que aún no han manifestado la enfermedad". Existen pruebas sencillas –como el electrocardiograma- o el ecocardiograma que permiten tener una indicación acerca de la presencia de un problema cardiaco. Los estudios genéticos se recomiendan en aquellos casos donde pudiese haber antecedentes familiares de enfermedad cardiaca.


-Programas de prevención
Desde el ámbito institucional se han creado iniciativas promocionales de la salud, con el objetivo de tratar de influir en los estilos de vida de la sociedad para su mejora. PASEA (Programa de Actividades Saludables Ejercicio y Alimentación) es una iniciativa preventiva promovida en Galicia, un programa de salud pública que será expuesto por Bernardo Seoane Díaz, Jefe de Servicio de Estilos de Vida Saudables y Educación para la Salud, de la Xunta de Galicia.
"El sedentarismo es uno de los estilos de vida más nocivos que ha adoptado un importante porcentaje de la población gallega. Es, en sí mismo, de forma independiente, y no en comorbilidad con otros estilos de vida o factores, un factor de riesgo cardiovascular. Además los cambios habidos en nuestros hábitos alimentarios tradicionales de Galicia (Dieta Atlánticaun) han propiciado la actual epidemia de obesidad en nuestra tierra" afirma Seoane.
Acudir inmediatamente al médico cuando se advierta algún episodio anormal en el ritmo cardiaco es una de las principales medidas preventivas.

05 July 2010

Genética, cardiopatías familiares y su repercusión en la práctica médica


Bajo el título de “Cardiopatías, deporte y medios de comunicación” tendrá lugar los próximos días 8 y 9 de julio un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.

La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la repercusión que tendrá en la práctica médica en los próximos años.

El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, “reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, jóvenes aparentemente sanos, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida”.

Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.

Muerte súbita, cardiopatías familiares y su relación con el deporte, diagnóstico genético, así como el desarrollo de programas de prevención serán alguno de los temas que se abordarán durante los dos días de curso.

**Dónde: Fundación Luis Seoane. C/San Francisco, s/n, 2ª planta. 15001 (A Coruña).
**Cuándo: 8 y 9 de julio.
**Tlfno 657832016

02 June 2010

Eduardo Fraile, nuevo presidente de los Radiólogos españoles


La votación realizada durante el XXX congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que finalizó ayer en A Coruña, ha elegido al doctor Eduardo Fraile como nuevo presidente de esta sociedad científica que agrupa a más de 4.100 especialistas en imagen médica. Fraile sucede así en el cargo a Luis Martí-Bonmatí, que ha dirigido la entidad durante los dos últimos años.
Natural de Madrid (1955), Eduardo Fraile cursó los estudios de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, realizando la residencia de radiodiagnóstico en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid) y doctorándose en Medicina por la Universidad de Alcalá, también en la comunidad madrileña. Su trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el seno del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, desde hace dos años es director técnico de la Unidad Central de Radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid.
Tras las elecciones, la junta directiva de la SERAM queda conformada por los siguientes miembros:
Presidente: Eduardo Fraile.
Presidente saliente: Luis Martí-Bonmatí.
Vicepresidenta: Carmen Ayuso.
Secretario general: Miguel Ángel López.
Responsable de finanzas: Dulce Gómez.
Responsable de asuntos profesionales: Ginés Madrid.
Responsable de publicaciones: Antonio Talegón.
Responsable de formación: Ángel Gallete.
Responsable de comunicaciones: Carmen Martínez.
Responsable estratégico: Pablo Valdés.
Responsable científico: Luis Cerezal.
Responsable de asuntos sociales: Yolanda Pallardó.
Medallas de Oro de la SERAM
Por su parte, los doctores Luis Donoso i Bach y Héctor Cortina Orts recibieron durante la celebración del congreso las Medallas de Oro de la Sociedad Española de Radiología Médica como reconocimiento a su extensa y brillante trayectoria.
Luis Donoso i Bach es director del Centro de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínic de Barcelona y director ejecutivo del Centro de Diagnóstico de la Corporació Sanitària Parc Taulí, en Cataluña. Además, ha sido presidente de la SERAM y en la actualidad preside la Fundación Española de Radiología.
Por su parte, Héctor Cortina desempeña desde hace 20 años la jefatura del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Infantil La Fe, en Valencia. Asimismo, ha sido presidente de la Sociedad Valenciana de Radiología y miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiodiagnóstico.

30 May 2010

Los objetos metálicos se convierten en peligrosos proyectiles dentro de una Resonancia magnética


Tras más de 25 años de uso clínico de la Resonancia Magnética (RM), "no se conocen efectos adversos derivados de las formas de energía que emplea (magnetismo y radiofrecuencia)", asegura Ana Capelastegui, médico radióloga de Osatek. Se trata de un espacio de tiempo más que suficiente para espantar los recelos existentes en la sociedad sobre los tipos de energía empleados en esta forma de exploración.
A pesar de las más de dos décadas de uso clínico, Ana Capelastegui expresa que "los riesgos específicos de Resonancia Magnética siguen siendo desconocidos, no solo para el público en general, sino incluso para muchos profesionales sanitarios que trabajan con esta técnica de imagen". En el marco del XXX Congreso de Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la especialista revisa los problemas más comunes y las medidas preventivas posibles.


-Efecto misil. Al estar bajo el efecto de un campo magnético de gran intensidad, los materiales ferromagnéticos sufren el efecto misil -también llamado efecto proyectil- y se convierten en verdaderos proyectiles, al ser atraídos hacia el centro del imán. Pueden causar daños en el equipamiento o en el personal que se interponen en su trayectoria hacia el imán. Se trata de una situación que potencialmente plantea un alto riesgo para las personas presentes.


-Medidas preventivas
-Colocación de carteles que alerten con claridad del riesgo: "El campo magnético siempre está activado". Es frecuente que el personal externo a la RM (médicos o personal sanitario de otros servicios, personal de limpieza o mantenimiento) considere que el imán no está activado cuando el equipo no adquiere imágenes con un paciente dentro.
-Equipamiento con el material compatible con RM: extintor (debe ser de CO2 y aluminio), camilla, silla de ruedas. Este material debe marcarse como "Compatible con RM". En el caso del material portable situado en la vecindad de la sala de RM y que sea ferromagnético, debe marcarse como "No compatible con RM".

-Dispositivos electrónicos. La introducción inadvertida en el imán de pacientes portadores de dispositivos electrónicos (marcapasos, implante coclear…) que presentan contraindicaciones para la realización de una RM. El daño potencial dependerá del tipo de objeto que se trate. Los dispositivos electrónicos pueden ver alterado su funcionamiento debido al campo magnético y, dependiendo del dispositivo que se trate, ello podrá suponer un riesgo para el paciente o un daño del dispositivo, en algunos casos irreversible.


--Medidas preventivas
-Establecimiento de varios filtros de seguridad, a cargo de diferentes personas para realizar el cribado de pacientes y detectar contraindicaciones: cuestionario de seguridad escrito en recepción, revisión oral de las contraindicaciones al pasarle a la cabina, chequeo del cuestionario antes de entrar a la sala. Es necesario asegurarse de que el paciente comprende las explicaciones recibidas, y de que el personal comprende lo que el paciente ha indicado en el cuestionario, especialmente si indica que porta algún elemento metálico.
-Facilitar el Manual de Shellock Cualquier elemento sospechoso se debe consultar en la lista de Shellock, para aclarar si el material es compatible, si se debe respetar un período de seguridad (para asegurar que no se desplazará) o si no es compatible.
-Colocación de carteles visibles en las zonas de recepción y sala de espera, informando de las contraindicaciones para la realización de RM.
-Obligatoriedad de realizar la exploración en bata y calzas en todos los casos, sin excepciones.
-Prestar especial atención a las personas que pueden entrar en la sala de RM sin ser pacientes (acompañantes del paciente, médicos de otras especialidades, rotantes) realizando una encuesta oral y comprobando visualmente y mediante preguntas que no llevan elementos metálicos.
-Enviar el cuestionario de seguridad a los trabajadores subcontratados, prestando especial atención a aquellas personas que puedan trabajar en la sala de RM en ausencia de personal de la Unidad (personal de limpieza, mantenimiento, etc.)

-Quench. Un quench es la fuga del helio que existe en el interior de los equipos de RM con imanes superconductivos para mantenerlos a bajas temperaturas. El helio es líquido a –273º C, pero al salir a la temperatura ambiente se evapora y se convierte en un gas incoloro e inodoro. Durante un quench, el imán deja de ser superconductivo: el campo magnético desciende en cuestión de segundos y el imán comienza pierde su refrigeración. Si el conducto de evacuación de gases no funciona adecuadamente, y el helio fluye a las instalaciones de RM, puede provocar: asfixia, al desplazar el oxigeno del aire, quemaduras por congelación si se entra en contacto directo, hipotermia o un aumento en la presión de la sala de RM, si la puerta está cerrada: se trata de una situación de riesgo vital. El quench es una situación excepcional, pero a lo largo de un ciclo vital de un equipo de RM es probable que el especialista se encuentre con alguno.


Medidas preventivas
-Tal y como suelen indicar los fabricantes, el usuario debe inspeccionar el conducto de evacuación de gases visualmente a intervalos periódicos para detectar cambios en la construcción que lo puedan afectar, salida obstruida o cualquier anomalía.
Quemaduras. Por efecto de la radiofrecuencia, durante un estudio de RM se produce siempre cierto depósito calórico en el cuerpo, que los dispositivos termorreguladores se encargan de neutralizar. En determinados casos, este depósito calórico se puede acumular en un punto, llegando a producir una quemadura. Las causas más frecuente son el contacto con determinados elementos del equipo (bobinas), las corriente inducidas por elementos conductores (cables o partes del cuerpo creando bucles) o el calentamiento de elementos metálicos (tatuajes, maquillaje permanente...).


Medidas preventiva:
-En pacientes con tatuajes, se les debe avisar del riesgo que existe, prestando especial atención a los sistemas que permitan controlar desde el puesto del técnico la situación del paciente (pantalla de televisión, sistema interfónico, timbre de llamada). También se pueden colocar compresas frías o una bolsa de suero encima para absorber la eventual formación de calor.
-Extremar las precauciones para evitar situaciones que favorecen las quemaduras al paciente, prestando especial atención a la colocación cuidadosa de bobinas y cables, evitando el contacto directo con el paciente y los contactos cutáneos (piernas o brazos cruzados).


Asegura Ana Capelastegui que "la gestión del riesgo asistencial en RM debe plasmarse en una Política de Seguridad escrita, donde se identifican riesgos, se establecen medidas preventivas y acciones correctoras y se definen las responsabilidades en materia de seguridad. Es conveniente disponer de un registro escrito de cualquier incidente, crear un entorno formativo dinámico y realizar periódicamente auditorías. Una acción preventiva básica es el estricto control del acceso a la sala de RM, dirigido a todas las personas que entren o puedan entrar en dicha sala y al material que pueda introducirse en ella".
Los centros que han pasado por la experiencia de un incidente grave, han revisado y modificado su política de seguridad. "Sin embargo", puntualiza la experta, "la situación ideal debe basarse en medidas preventivas, con objeto de tender a cero en el número de incidentes o minimizar sus efectos. La implantación de una política de seguridad facilita los sucesivos ciclos de mejora, y debe realizarse con sentido común para que no colisione con la alta presión asistencial de nuestros centros".

29 May 2010

Entre el 3 y 6% de los embarazos sufren malformaciones prenatales


"Entre el tres y el seis por ciento de los embarazos son portadores de anomalías". Así lo afirma la doctora Luisa Ceres, del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. La experta impartirá una charla titulada "La búsqueda de malformaciones en el diagnóstico prenatal: ecografía" en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña.
"La ecografía de la vigésima semana ha consolidado al feto como paciente. Ésta está orientada a la búsqueda de malformaciones congénitas, identificación de trastornos transitorios y valoración de la hemodinámica fetal", explica la experta. Así pues, "esta prueba está orientada a su estudio completo, así como el estado del medio en el que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática rigurosa, siempre la misma, para no olvidar ningún órgano o estructura importante", añade.
En este sentido, "las malformaciones prenatales más frecuentes son a nivel renal, sobre todo dilataciones del aparato urinario (que pueden afectar al correcto funcionamiento de los riñones), cardíacas y cerebrales", señala la ponente.
Además, "aunque la ecografía no es un estudio genético, detecta marcas de trisomías (como por ejemplo el síndrome de Down)". En este sentido, según la experta, "un engrosamiento de la nuca –pliegue nucal- de más de 5 mm supone en un 80% de los casos riesgos de alteración cromosómica". En estos casos en los que salta la alarma, "lo más recomendable es someterse a un estudio genético, normalmente para esta prueba es necesario haber superado las semana número 16 de gestación".


-Marcas ‘sospechosas’
Otras marcas ‘sospechosas’ son una separación más grande de lo normal entre el primero y el segundo dedo del pie –pie en sandalia-, una ausencia del hueso de la nariz, o que el feto tenga un intestino muy brillante. "Estas marcas aisladas suponen ningún peligro, de hecho se ve en población normal. El problema surge cuando detectamos más de dos o tres, son el conjunto de ellas las que nos hacen sospechar un Síndrome de Down sin malformaciones prenatales", advierte Ceres.
Asimismo, gracias a la ecografía de la vigésima semana los radiólogos son capaces de identificar fetos que no crecen, así como las causas de dicho fenómeno. "Puede ser debido a una insuficiencia de la placenta, a determinados tipos de anomalías o simplemente a que el feto es pequeño por constitución.". Una vez hecho el diagnóstico, "hoy en día es posible intervenir al feto, y si no, se espera al nacimiento para intervenir, si la situación así lo requiere".
Respecto a las limitaciones de la ecografía, la radióloga asegura que "son pocas, como por ejemplo que el feto esté mal colocado, lo cual tiene fácil solución: esperar y repetir la prueba más tarde". Por otra parte, "la obesidad también supone una limitación en cierta medida puesto que dificulta una buena resolución ecográfica a la hora de detectar malformaciones prenatales". La prueba no puede diagnosticar enfermedades metabólicas, ni malformaciones que aparecen en semanas posteriores.
¿El reto en el mundo de la ecografía? "La ecografía intervencionista y ecografía en 3D y 4D que permiten obtener datos más rigurosos de las patologías gracias al estudio volumétrico de los órganos", responde la experta.

La mejora en el diagnóstico del cáncer une a radiólogos y médicos nucleares

El diagnóstico de una enfermedad o la planificación de una intervención quirúrgica dependen a menudo de la información que pueda extraerse de una imagen radiológica. Los datos que ofrecen muchas de ellas, sin embargo, pueden no ser suficientes. La imagen multimodal o imagen híbrida persigue la excelencia en diagnostico por imagen. Es decir, fusionar las ventajas del PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y del TC (Tomografía Computerizada), las dos pruebas radiológicas ‘reinas’ a día de hoy.
A este respecto, en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña, tendrá lugar un simposio en el que radiólogos y médicos nucleares abordarán conjuntamente cuestiones relacionadas con la imagen multimodal.
"Hacía mucho tiempo que ambas especialidades no nos juntábamos. En esta ocasión el motivo es estudiar el PET-TC como nueva herramienta diagnóstica", explica Eduardo Fraile, vicepresidente de la SERAM. "Se trata de una fusión entre el PET y el TC que combina los aspectos positivos de ambas: la buena resolución de la imagen que proporciona el TC, y la caracterización de la lesión que facilita el PET."
Así pues, mediante esta nueva herramienta de imagen multimodal, se minimizan las carencias de éstas: en el PET, relacionadas con la resolución de la imagen, y en el TC con la caracterización de la lesión. "Con el PET-TC resulta más sencillo determinar la benignidad o malignidad de la lesión", apunta Fraile.
Este simposio aborda desde una doble perspectiva (Radiología Médica y Medicina Nuclear) aspectos relacionados con la imagen multimodal –en concreto PET-TC- tales como la manera de utilizar esta herramienta por parte de las dos especialidades, la necesidad de programas de formación conjuntos (los radiólogos necesitan incidir en PET y los nucleares en TC), cuál es el protocolo de trabajo conjunto a realizar así como qué va a pasar cuando se generalicen las herramientas de imagen multimodal.

--Patología oncológica
En cuanto al tipo de patologías cuyo diagnóstico podría mejorar gracias al PET-TC, "sobre todo oncológicas, se consigue una mejor detección y caracterización de las lesiones tumorales y de su extensión". De esta forma, "mejora el estudio de la diseminación de este tipo de lesiones, así como la elección del tratamiento más adecuado del tratamiento".
Aunque también existen limitaciones. En este aspecto, según el experto "son sobre todo tecnológicas. Se trata de aparatos caros y complejos que, de momento, sólo pueden permitirse algunos hospitales". Otra limitación es "la corta vida que tiene la sustancia que se usa en el PET (glucosa marcada con un isótopo). No puede pasar mucho tiempo desde que se fabrica hasta que se inyecta en el paciente", apostilla el vicepresidente de la SERAM.
No obstante esta clase de avances en lo que a diagnóstico por imagen se refiere (también está a punto de salir al mercado para el uso clínico diario, una herramienta que combina la Resonancia Magnética con el PET), acercan más al mundo médico, sobre todo al de la radiología médica, a uno de sus objetivos prioritarios: intentar caracterizar mejor las lesiones, especialmente las oncológicas, y mejorar la información funcional sobre las mismas".

27 May 2010

Médicos especialistas en Imagen reclaman más visibilidad ante pacientes y sistemas sanitarios


La figura del radiólogo enfrascado en la búsqueda de un diagnóstico eficaz tras la exploración pertenece a la trastienda de la Sanidad. Rara vez sale a la luz pública, tratándose, como se trata, de una práctica médica esencial. Precisamente, y debido a que cada vez más pacientes requieren de una exploración radiológica para diagnosticar su enfermedad, los radiólogos españoles reclaman "salir de esa "invisibilidad" en la que vive su trabajo", tal y como asegura Luis Martí-Bonmatí, presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Radiografías, resonancias magnéticas, escáneres o ecografías, son elementos clave en la determinación y posterior tratamiento de numerosas patologías.
Bajo el lema "Imágenes que generan salud", más de 2.200 especialistas se reúnen a partir de hoy para intercambiar conocimientos, con el objetivo de seguir mejorando. "En los últimos años, los radiólogos hemos trabajado duramente; hemos adecuado las técnicas de adquisición, el procesamiento posterior de las imágenes y el análisis e integración de toda la información que se puede extraer de la persona estudiada", señala Martí-Bonmatí. Sin embargo, a pesar de que estos médicos son capaces de ver cada vez más cosas, y cada vez más pequeñas, su labor no está del todo reconocida. "La falta de un trato directo con los pacientes y la frecuente ocultación de nuestra existencia por los médicos cuando tratan directamente con los pacientes nos convierten prácticamente en invisibles", remarca el presidente de los radiólogos españoles.
Recuerda el presidente de la SERAM que "se da la paradoja de que las nuevas técnicas diagnósticas de precisión derivan el trabajo de la radiología hacia un análisis minucioso y preciso, al detalle. Hay que ver lo más pequeño que, en ocasiones, es lo más importante". Tal es así que existen tres especialistas premiados con el Nobel cuyo trabajo está relacionado directamente con la radiología, bien a través de la Tomografía Computerizada como mediante la Resonancia Magnética.


--Demanda de radiólogos
La demanda de radiólogos es exponencial. Hay una creciente necesidad de más plazas de radiólogos y de residentes en formación. Esta solicitud de los Servicios de Salud es creciente habida cuenta la adquisición de más y mejores equipamientos para los servicios de radiología. Martí-Bonmatí explica que "por parte del radiólogo existe una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo en aumentar los conocimientos y con el control de calidad de no ser ellos los responsables finales del paciente, no estando expuestos a la tentación de la endogamia, es decir de creerse infalible porque ve al paciente, le hace la exploración, le pauta el tratamiento, realiza el seguimiento y siempre acierta".

20 May 2010

Más de 2.100 radiólogos se darán cita en La Coruña en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica( SERAM )

Cada semana aparece el doctor House empuñando una radiografía y emitiendo un diagnóstico con sólo echarle un vistazo. Sin embargo, esta imagen dista mucho de la realidad, ya que quien se encarga de elaborar un diagnóstico a partir de una imagen no es el médico que trata con los pacientes, sino el médico radiólogo. Precisamente, y debido a que cada vez más pacientes requieren de una exploración radiológica para diagnosticar su enfermedad, los radiólogos españoles reclaman salir de esa “invisibilidad” en la que vive su trabajo. Radiografías, resonancias magnéticas, escáneres o ecografías, son elementos clave en la determinación y posterior tratamiento de numerosas patologías.

Hoy en día, la Radiología cumple muchas funciones en el diagnóstico de todo tipo de enfermedades. “Los modernos equipos radiológicos permiten, sin molestar a los pacientes, detallar cómo está formado un hueso, ver dónde hay un tumor en una mama de una mujer que no notaba nada; los radiólogos pueden además reparar un aneurisma cerebral, o dilatar una arteria estenosada”, explica Luis Martí-Bonmatí, presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), asociación que la semana que viene, entre el 27 y el 31 de mayo, celebra su XXX Congreso Nacional en la ciudad de A Coruña.

Este evento, que reunirá a más de 2.100 especialistas, servirá para intercambiar conocimientos, con el objetivo de seguir mejorando. “En los últimos años, los radiólogos hemos trabajado duramente; hemos adecuado las técnicas de adquisición, el procesamiento posterior de las imágenes y el análisis e integración de toda la información que se puede extraer de la persona estudiada”, señala Martí-Bonmatí.

El trigésimo congreso de la SERAM se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos, Palexco, de A Coruña entre los días 27 y 31 de mayo. En él, los radiólogos abordarán todos los campos del diagnóstico por imagen. Más de 120 ponentes expondrán sus teorías y novedades en torno a las diferentes técnicas y subespecialidades de la Radiología Médica en un completísimo programa científico. Durante cinco días, los más de 2.100 inscritos llenarán el Palacio en las distintas conferencias, comunicaciones orales, cursos y talleres que durante mañana y tarde van a convertir a A Coruña en la capital española de la Radiología.

Entre otros muchos temas, los radiólogos españoles abordarán con especial interés los relacionados con la gestión de riesgos, las nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico por imagen, como la radiografía digital, o la eliminación de las numerosas pruebas innecesarias que tanto médicos como pacientes demandan. Asimismo, se incidirá en la necesidad de crear más plazas de radiólogos y de residentes en formación, así como de la continua mejora de equipamientos en los hospitales españoles.

--Referentes de la Radiología
A lo largo de la celebración de estos 30 congresos, la SERAM se ha convertido en un referente en el diagnóstico por imagen. En los últimos años, además, ha aumentado considerablemente el número de socios hasta alcanzar más de 4.500, que gracias a los acuerdos internacionales con los que ha llegado la asociación, se han convertido en más de 13.000 asociados.

Su congreso es, además el mayor evento de radiología en español del mundo, es el punto de encuentro y de lanzamiento de todas las novedades de esta rama de la medicina. Este año cuenta por primera vez, además, con un curso exclusivo para técnicos de imagen. Aparte de de las tres plantas de Palexco, la reunión bianual de la SERAM cuenta con dos carpas anexas y más de 1.000 metros cuadrados de exposición comercial.

10 February 2010

La anemia en pacientes en diáliisis peritoneal se controla más fácil que en aquellos sometidos a Hemodiálisis


La anemia es un trastorno muy frecuente en todos los pacientes renales, aunque, según detalló la doctora MªTeresa González, responsable de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital del Bellvitge y miembro del Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, es más fácil de corregir en los enfermos tratados con diálisis peritoneal porque tienen menor pérdida de sangre. Precisamente ésta fue una de las cuestiones que se abordaron durante la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal celebrada este fin de semana en A Coruña. Durante la reunión se presentaron los datos preliminares del estudio CAPRI, el primero que ha analizado la evolución de la anemia en pacientes con diálisis peritoneal tratados con Mircera®, el primer activador continuo de la eritropoyesis indicado para el tratamiento de la anemia renal. Según estos primeros resultados, este agente consigue mantener controlados los niveles de hemoglobina en estos enfermos con sola una dosis al mes.

Corregir la anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica es importante no sólo por mejorar su calidad de vida -acarrea mucho cansancio-, sino para preservarlos del riesgo cardiovascular asociado a un mayor esfuerzo del corazón. En los enfermos que se tratan con diálisis peritoneal la corrección de estos parámetros es más fácil porque pierden menos sangre y porque el tratamiento es más fisiológico, por tratarse de una técnica de diálisis continua.

Los resultados del estudio CAPRI, promovido por el Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, “son importantes -explica la doctora González- porque el paciente que se somete a esta técnica, a diferencia del que se trata con hemodiálisis, tiene que inyectarse su agente estimulador de la eritropoyesis por vía subcutánea, y hay una gran diferencia entre hacerlo una o dos veces por semana a realizarlo sólo una vez al mes”.

-Más comodidad
“Por otro lado, continúa, es mucho más cómodo para el enfermo puesto que requiere de mucho menos espacio de almacenaje. Además el fármaco puede estar un tiempo a temperatura ambiente, por lo que el paciente no tiene que desplazarse con una nevera para trasladarlo a su domicilio”.

El estudio CAPRI reclutó a 115 pacientes en diálisis peritoneal y con anemia. Previamente estaban siendo tratados con darbepoetina, Epo beta o Epo alfa o bien no habían recibido tratamiento para su anemia. Al entrar en el estudio se les cambió su medicación, que se suministraba una o dos veces por semana, por una dosis mensual de Mircera®. Los resultados que se han presentado en la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal son los correspondientes a la evolución durante seis meses de 50 pacientes. La doctora González aseguró que todos los pacientes excepto uno registraron una buena respuesta al tratamiento, y que a algunos incluso se les pudo bajar la dosis prescrita al inicio

“Cuando dispongamos de los resultados definitivos, con el total de los pacientes, los publicaremos, aunque es esperable que sigan la misma tendencia positiva que hemos registrado hasta el momento. Este estudio nos abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el comportamiento de otras variables como la hipertensión o el sistema cardiovascular”, concluye la doctora González.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud