Traductor

30 June 2010

La exposición solar recibida antes de los 5 años es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades oculares


Los ojos de los niños son más vulnerables a los efectos nocivos del sol, especialmente durante los cinco primeros años de vida. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe realizado por la Fundación Alain Afflelou, en colaboración con el Doctor Carlos Beckford, Médico Oftalmólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
El sol nos proporciona gran parte de la energía necesaria para la vida, concretamente es imprescindible para sintetizar determinadas vitaminas como la Vitamina D, necesaria para fijar el calcio en nuestros huesos. No obstante, según el Doctor Beckford, Médico Oftalmólogo especialista en retina del Hospital Universitario Príncipe de Asturias: "el exceso de exposición solar puede producir cambios patológicos tanto en nuestra piel como en nuestro sistema ocular".
Por ello, la Fundación Alain Afflelou quiere sensibilizar a la sociedad de la importancia de proteger principalmente a la población infantil frente a los rayos solares, especialmente en países como España en los que se produce una alta exposición al sol. El ojo del niño es más indefenso que el del adulto, ya que el cristalino no alcanza su nivel máximo de filtración de las radiaciones ultravioleta hasta la edad de 30 años. Entre el 50 y el 80% de la exposición solar de toda la vida se da antes de los 18 años por lo que es necesario que los niños vayan perfectamente equipados para protegerse de las radiaciones solares.
"La exposición solar, especialmente la recibida en los primeros 5 años de vida, parece tener una relación directa con la aparición de algunas enfermedades como el pterigion, que en ocasiones produce opacidad corneal", afirma el Doctor Beckford.
Del mismo modo, "otras enfermedades como la catarata, primera causa de ceguera reversible en el mundo, o la degeneración macular, primera causa de ceguera en la población de más de 60 años, pueden estar también relacionadas con una excesiva exposición al sol en las primeras décadas de la vida", sostiene el Doctor Beckford.
Las recomendaciones de los ópticos cobran especial importancia en España, país con una alta tasa de insolación anual.


--Principales recomendaciones para proteger a los niños
El actual ritmo de vida, principalmente en verano y especialmente en el caso de la población infantil que realiza más actividades al aire libre, hace que los niños estén expuestos prolongadamente al sol en la época en el que la reverberación es más intensa.
Por ello, para Nuria Illán, Óptico de ALAIN AFFLELOU: "es muy importante fomentar la protección solar mediante sombreros y gafas de sol con filtros adecuados, ya que de este modo se puede disminuir el riesgo de padecer algunas patologías oculares". Y además, insiste también en la necesidad de que las gafas de sol infantiles, al igual que las de los adultos, estén homologadas ya que "las gafas no homologadas suponen un grave peligro para la salud visual".


-Buenos consejos para proteger los ojos este verano
Para evitar estas lesiones en los más pequeños, la Fundación Alain Afflelou recomienda:

*Uso de sombrero y gafas de sol siempre que los niños vayan a estar en contacto con el sol. *Según la OMS, entre las 10 de la mañana y las 14 horas de la tarde recibimos el 60% de la radiación UV diaria.
*Nunca, ni siquiera con protección, exponerlos al sol entre las 12 y las 16 horas.
*En la playa es aún más prioritario proteger los ojos del sol ya que la arena blanca refleja hasta el 15% de la radiación solar.
*No exponer al sol directamente a los niños menores de 12 meses

"Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”


La depresión es mucho más que un estado de ánimo bajo. Puede presentar, entre otras, sintomatología somática, como dolor, trastornos del sueño y de la alimentación; psicológicas, como la sensación de miedo y ansiedad; y cognitivas, como la falta de concentración y memoria y la dificultad para pensar y tomar decisiones. Se estima que una de cada cinco personas sufrirá depresión en algún momento de su vida en España. “En la actualidad, existe un 50% de pacientes depresivos que no están diagnosticados, y de la mitad que sí lo está, el 50% no está correctamente tratado, bien en primera instancia o bien por abandono del tratamiento, por desinformación u otras razones”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).

El diagnóstico de la enfermedad parte, en muchas ocasiones, de los médicos de Atención Primaria, que reciben en sus consultas a pacientes que, en ocasiones, presentan síntomas asociados a la depresión, pero que no siempre implican un trastorno depresivo. Por ello, las principales Sociedades Españolas en el entorno de la Psiquiatría -Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN)- y las principales sociedades de Atención Primaria (AP) -Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)- con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), han elaborado una herramienta informática denominada “Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”, que contribuirá a estandarizar los procesos de diagnóstico de la enfermedad, el abordaje terapéutico de los pacientes, el seguimiento de su evolución y los criterios de derivación al especialista, de cara a asegurar una toma de decisiones acertada y una derivación oportuna.

“Era trascendente que hubiera una coordinación entre Psiquiatría y AP, para determinar en qué casos el médico de AP puede tratar la depresión y en cuáles se requiere la derivación a un especialista”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la SEP.

Esta herramienta supone el primer consenso nacional para el diagnóstico de la depresión, tiene una clara orientación práctica y está elaborada a través de un criterio único y consensuado. Los objetivos de la iniciativa son prevenir y promocionar la salud entre los pacientes con trastorno depresivo, contribuir a la formación de la clase médica y ayudar al médico de AP en la toma de decisiones, así como contribuir a la coordinación de todos los niveles asistenciales.

“Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”
La aplicación será una herramienta de apoyo para el médico de AP, le ayudará a orientar sus decisiones en cuanto al trastorno en dos aspectos fundamentales: la realización de un correcto diagnóstico de la depresión y la orientación en el tratamiento. El primero incluye la exclusión de ciertas patologías que, aún manifestándose con una sintomatología clínica parecida a la depresión, no lo son.

La segunda establece unas pautas que, una vez establecido el diagnóstico y excluidas otras patologías médicas y psiquiátricas, orientarán al médico en el abordaje del tratamiento del paciente. En este aspecto, esta herramienta ayuda a decidir, entre otras muchos aspectos, hasta qué punto la enfermedad requiere que se derive al paciente a un especialista y cuándo puede seguir con el tratamiento el mismo médico de AP.

La metodología de desarrollo de la aplicación se ha basado no solo en la recogida de recomendaciones basadas en la evidencia clínica (Guías clínicas y evidencia publicada), sino también en el consenso alcanzado a lo largo de cuatro reuniones por el grupo de trabajo integrado por doce coordinadores (dos por Sociedad) que han aportado sus criterios en calidad de expertos.

Se pretende que la aplicación informática esté disponible en un doble formato: tanto a través de las páginas webs de las Sociedades participantes (para aquellos profesionales sanitarios que tengan incorporado el uso de la red a su práctica clínica habitual), como en formato CD para todos los usuarios que así la demanden.


-Los trastornos depresivos
El trastorno depresivo es más común en mujeres que en hombres, aumenta en etapas de la vida como la tercera edad, y tiene una morbilidad asociada en ambos sexos con enfermedades físicas y otros trastornos psiquiátricos. “En muchos casos, la depresión se convierte en una enfermedad crónica, por la repetición de los episodios, en ocasiones debido a un tratamiento de corta duración y con dosis insuficientes”, añade el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN.

En lo relativo a la situación general del abordaje por parte de los especialistas, el Dr. Montes considera que “existe una sobredemanda en las consultas de Psiquiatría, en parte porque en ocasiones se derivan problemas de la vida cotidiana que en realidad no tienen implicaciones psíquicas. La sociedad en general es cada vez menos tolerante a la frustración y a algunos tipos de sufrimiento, ya sea físico o emocional. Es por eso que, en ocasiones, los propios médicos de AP se sienten desbordados, lo que se traduce en menor tiempo de diagnóstico y en mayor número de derivaciones a las consultas, confundiendo una sintomatología depresiva con un trastorno depresivo”.

El Dr. Arbesú ahonda en este sentido: “la enfermedad mental requiere unas características de tratamiento concretas, sobre todo de tiempo y de calidad de las entrevistas clínicas, para ser efectiva. Cada vez, el médico tiene menos tiempo en sus consultas; las principales dificultades no se asocian a la cualificación, sino a la falta de herramientas y recursos para atender al paciente con depresión. Siendo importante la detección precoz, no lo es menos el tratamiento y el seguimiento y la posibilidad de disponer de recursos suficientes para poder atender correctamente a los pacientes”.

En este sentido, la herramienta informática presentada por las seis sociedades y GSK aportará una serie de algoritmos de actuación en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que servirán de apoyo a la hora de coordinar los esfuerzos de médicos de AP y especialistas.

**En la foto, de izda. a dcha.: los doctores Ignacio Cantero, vicesecretario de la SEMERGEN; José Manuel Montes, de la SEP; Fernando Gonçalves de la SEMG; Benjamín Abarca, presidente de la SEMG; Rodrigo Becker, presidente y consejero delegado de GSK; María Fe Bravo, presidenta de la AEN; Jerónimo Saiz, presidente de la SEP; Víctor Pérez, Vocal de la SEPB y Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC.

Profesionales sanitarios de diferentes ámbitos crean el Observatorio para el Estudio de las Vacunas


Profesionales sanitarios de reconocido prestigio han presentado hoy, durante una rueda de prensa, el Observatorio para el Estudio de las Vacunas, un grupo que nace con la vocación de analizar en profundidad las evidencias científicas disponibles sobre seguridad y eficacia de las vacunas, para desarrollar actividades divulgativas y de formación en este campo. A través del Observatorio se pretende, además, colaborar con las autoridades sanitarias para desarrollar iniciativas que aumenten la cultura vacunal en España.
El Observatorio, que está coordinado por el Profesor Juan Picazo, Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, tiene su origen en el Grupo Plotkin, que debe su nombre al Prof. Stanley a. Plotkin, padre de la vacunología moderna. Este grupo se formó en España en el año 2007 con el fin de estudiar y recopilar la información sobre las vacunas.
Forman parte del Observatorio Lluis Salleras, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Barcelona; Luis Urbiztondo, de la Sección de Prevención de Enfermedades Infecciosas de la Dirección General de Salut Pública de Cataluña; Txema Arteagoitia, Jefe del Servicio Epidemiológico del Servicio Vasco de Salud; Aurelio Barricarte, Jefe de Epidemiología del Instituto de Salud Pública de Navarra; Dolores Barranco, del Servicio de Prevención de la Enfermedad del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; Teresa Hernández Sampelayo, Presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica; Jesús Ruiz Contreras, Jefe de Sección de Pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Xavier Bosch, Jefe del Servicio de Epidemiología y Registro del Cáncer, del Institut Català d'Oncologia; Francisco Salmerón, Jefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnológica de la Agencia Española de Medicamentos, y Fernando González-Romo, del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Clínico Universitario San Carlos.
"El Observatorio para el Estudio de las Vacunas se ha creado gracias a la iniciativa de un grupo de especialistas procedentes de diversos campos relacionados con la Salud Pública, las enfermedades infecciosas y las vacunas. Nuestro propósito es servir de apoyo a los profesionales sanitarios que, a menudo, se encuentran con la tarea de interpretar y gestionar los efectos secundarios que se producen en torno a los episodios de vacunación y divulgar, mediante publicaciones y actividades formativas, las evidencias científicas disponibles sobre seguridad y eficacia de las vacunas", ha explicado durante la presentación del Grupo el Prof. Juan Picazo.


-Primer documento de revisión
Con este propósito, la primera actividad llevada cabo por el Observatorio ha sido la elaboración del documento "Evidencias Científicas disponibles sobre la Seguridad de las Vacunas". En él se describen de modo general los datos sobre eficacia y efectividad de las vacunas y se especifican las evidencias sobre su seguridad. El documento analiza de forma pormenorizada y concreta las experiencias que, en el pasado, han tenido un mayor impacto en la opinión pública. Así, se estudia la trayectoria de las vacunas contra la poliomielitis, tos ferina, gripe, hepatitis B, triple vírica, rotavirus, vacunas combinadas hexavalentes y contra el Virus del Papiloma Humano.
"Las vacunas tienen un impacto positivo innegable sobre la salud de la población. La proliferación de grupos que se oponen a la vacunación y la rápida y fácil difusión de sus argumentos, hace más necesario que nunca estudiar aquellos casos que crearon controversia en la opinión pública. A través de este documento hemos querido analizar estas experiencias y dar conocer cuál fue su impacto sobre la salud pública", ha señalado Xavier Bosch
Otra de las próximas acciones que llevará a cabo el Obervatorio para el Estudio de las Vacunas, según anunció el Prof. Picazo, será la celebración de un Encuentro en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial. Durante el mismo, que tendrá lugar los días 12 y 13 de julio, se analizará y debatirá en profundidad este primer trabajo del Observatorio.


***Pie de foto (de izquierda a derecha): Xavier Bosch, jefe del Servicio de Epidemiología y Registro del Cáncer del Institut Català d'Oncologia (ICO); Teresa Hernández-Sampelayo, presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica; Francisco Salmerón, jefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social; Juan Picazo, Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Observatorio.


Los enfermeros de Tarragona dispuestos a dar ejemplo frente al tabaquismo


"Por una enfermería sin humo" es el lema del programa para dejar de fumar puesto en marcha por el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Tarragona mediante el que se busca hacer frente al reto de la cesación tabáquica entre los profesionales de enfermería de la provincia y sus familiares. El programa ha sido presentado por la doctora Lourdes Rofes y la psicóloga Pilar Roig, ambas del Hospital universitario Sant Joan de Reus acompañados por Irene Castellnou y Josep Nacher, los dos enfermeros de la Junta de Gobierno del Colegio que serán los encargados de hacer el seguimiento y prestar el apoyo necesario para conseguir el objetivo marcado
"Por una enfermería sin humo", además de ofrecer un imprescindible asesoramiento a los profesionales sanitarios y a sus familiares, establecerá el tratamiento más adecuado como el otro pilar necesario para lograr que el mayor número de pacientes fumadores logren dejar de fumar.


-El personal sanitario, espejo de la sociedad
Bien conocido es el importante papel que juegan los profesionales sanitarios en el proceso de cesación tabáquica de los fumadores y sin embargo, muchos de ellos, continúan con su adicción. Este programa tiene como objetivo lograr que los profesionales sanitarios dejen de fumar y, por lo tanto, puedan transmitir de una forma más contundente la necesidad de abandonar el tabaco a sus pacientes y a la sociedad.
"Deseamos obtener el cien por cien de éxito, ya que el personal sanitario es el primero que ha de dar ejemplo y manifiesta voluntad de mejorar su salud", afirma Anna Pedraza, presidenta del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Tarragona, a lo que añade: "Las enfermeras y enfermeros como pilar básico de la sanidad, debemos liderar la batalla antitabáquica desde todos los frentes".

-Una consulta especializada
Un enfermero y una enfermera de la junta directiva del colegio serán los encargados de dirigir una consulta especializada en el asesoramiento para dejar de fumar. En la primera visita se realizará una historia tabáquica completa, analizando perfiles de consumo y dependencia a la nicotina así como niveles de motivación. Posteriormente, en los casos en los que sea necesario, se pondrá el tratamiento adecuado y se llevará a cabo un seguimiento del mismo con el objetivo de lograr las más altas tasas de abandono.
"Cuidar, aconsejar, empatizar... Es fundamental a la hora de elegir la terapia y el tratamiento que tendrá que ser adaptado a las necesidades de cada individuo", explica Ana Pedraza


-El programa de cesación
El proyecto incluye la supervisión integral del proceso de dejar de fumar por parte de personal especializado en tabaquismo. Los especialistas harán un seguimiento completo del paciente desde el momento en que decide dejar de fumar, aconsejándole sobre las mejores opciones terapéuticas disponibles y llevando un control tanto del proceso de cesación tabáquica como una vez que el paciente ha dejado de fumar para evitar recaídas, asegurando de este modo que se completa el proceso pertinente para aparcar para siempre el tabaco con éxito.
Se espera que este programa, basado en la supervisión enfermera, el apoyo psicológico y la financiación del tratamiento más adecuado y dirigido tanto a los profesionales sanitarios como a sus familiares, logre un alto porcentaje de éxito, como ocurre en este tipo consultas especializadas.

New non-surgical treatment for uterine fibroids can improve quality of life and maintain fertility

A new, effective, non-surgical treatment for uterine fibroids can help women with this condition maintain their fertility, an American scientist told the 26th annual meeting of the European Society of Human Reproduction and Embryology in Rome today (Wednesday). Dr. Alicia Armstrong, Chief, Gynecologic Services, National Institutes of Health (NIH) Programme in Reproductive and Adult Endocrinology, Bethesda, Maryland, said that the outcome of two Phase II clinical trials of ulipristal acetate (UPA) had significant implications for both infertility and general gynaecology patients.
UPA belongs to a relatively new class of drug, the selective progesterone receptor modulators or SPRMs. It is currently used for emergency contraception, and acts by blocking the progesterone receptor and hence ovulation (release of the egg). Recent research has shown that progesterone also plays a role in the development of uterine fibroids, which affect 24 million women in Europe and can lead to a range of symptoms such as abdominal pain and discomfort and heavy and irregular menstrual bleeding. Fibroids are the major indication for hysterectomy in Europe and the US, and they also contribute to infertility by interfering with the ability of the embryo to implant in the womb and causing miscarriage.
"Both the fibroids and the surgical interventions commonly used to treat them can cause significant fertility problems," said Dr. Armstrong, "and we wanted to see whether fibroids could shrink and surgery could be avoided by using an SPRM."
Results from two Phase II randomised, placebo-controlled, double-blinded studies performed at NIH were pooled and analysed. In the trials, women aged from 25-50 years with symptomatic uterine fibroids were randomised to receive UPA or placebo once a day for three menstrual cycles. The researchers found that, out of the 57 patients who it was possible to evaluate for efficacy, 18 received placebo, 20 10mg of UPA per day and 19 20mg per day. Those taking UPA had reduced total fibroid volume, with those taking the higher dose doing better – 14 (70%) in the 10mg group and 16 (84%) in the 20 mg group. The patients on placebo did significantly less well with only six (33%) showing reduction in fibroid volume.
UPA also reduced bleeding compared with placebo and during the third month of treatment 16 (80%) of patients taking 10mg daily and 18 (95%) on a daily dose of 20mg experienced no menstrual bleeding. At the end of the treatment, patients on the active treatment scored higher in assessment of their quality of life, the severity of their symptoms, their energy levels and mood and their overall concern about the effects of fibroids.
Estradiol levels remained adequate for bone health during treatment in 77%, 100% and 95% of patients in the UPA 10mg and 20mg and placebo groups, respectively, indicating that the action of the ovaries was not impaired, and neither were there any serious side effects. Some women taking UPA had transient increases in liver function tests and a few had the changes in the endometrium that have previously been seen with this class of compounds.
"The results of these trials are convincing and lead us to conclude that UPA is an effective non-invasive treatment for fibroids that can help maintain fertility in women whose only option up to now was to have surgery," said Dr. Lynnette Nieman, Principal Investigator on the NIH trials. "We hope that the results from these trials, along with those from the Phase III trials currently being conducted by the Swiss company PregLem SA, will allow us to offer this treatment to women who do not want surgery or are unable to have it for medical reasons."
Researchers at the National Institute of Child Health and Human Development are currently carrying out further studies of the molecular action of UPA, Dr Nieman said. "These studies will not only help us understand how the treatment works in women with uterine fibroids, but may give us pointers about which patients might benefit most."

Los trasplantes de ovarios podrían tener efectos rejuvenecedores

Investigadores de la Clínica de Mujeres Kato de Tokio (Japón) han descubierto que, cuando se trasplantan ovarios de ratones hembra jóvenes a ratones de edad avanzada, el procedimiento no sólo devuelve a las últimas la fertilidad, sino que rejuvenece su comportamiento y prolonga su vida. El descubrimiento se anuncia este martes en la 26 Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés, que se celebra en Roma.
Según la doctora Noriko Kagawa, directora Asociada de Investigación de la Clínica de Mujeres Kato de Tokio (Japón), "en la actualidad, los trasplantes de ovarios se llevan a cabo con el objeto de preservar la fertilidad de las mujeres tras un tratamiento contra el cáncer o para prolongar su etapa reproductiva".
"Sin embargo, el beneficio adicional, totalmente inesperado, de los procedimientos de preservación de la fertilidad en nuestros estudios con ratones indica que existe la posibilidad de que la aplicación de procedimientos similares en mujeres pueda prolongar su vida en general", señala.
El número de trasplantes de ovarios en mujeres realizados en el mundo es muy reducido y han tenido un éxito dispar. La doctora Kagawa subraya que todavía queda mucho por investigar antes de que se pueda saber si los trasplantes de ovarios producen efectos rejuvenecedores similares en las mujeres, sobre todo porque supone esperar muchos años a que las pacientes envejezcan.
Los autores de este trabajo desarrollaron dos experimentos con ratones. En el primero, se extirparon los dos ovarios a ratones hembra jóvenes --de unos 140 días de edad-- y se trasplantaron en seis ratones hembra mucho mayores --de más de 525 días de edad--, que ya eran demasiado viejas para ser fértiles.
En el segundo experimento se extirpó un solo ovario a los ratones hembra jóvenes --de unos 170 días de edad-- y se trasplantó en ocho ratones hembra mayores, de más de 540 días de edad).
El ciclo de vida medio normal de esa raza de ratones (C57BL/6J) es de 548 días, y normalmente llegan a la "menopausia" murina en torno a la edad de 525 días.
Todos los ratones hembra que recibieron trasplantes en ambos experimentos recuperaron la fertilidad, a diferencia de los ratones hembra de control, que no recibieron trasplantes.
En el primer experimento, los ratones hembra reanudaron ciclos reproductivos normales que duraron más de 80 días y en el segundo experimento, dichos ciclos duraron más de 130 días.

-EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS JÓVENES
Según la doctora Kagawa, "todos los ratones hembra de ambos experimentos que recibieron trasplantes reanudaron el comportamiento reproductivo normal de los ratones jóvenes". "Mostraron interés hacia los machos, se aparearon y algunos tuvieron crías", asegura.
Normalmente, los ratones hembra viejos se quedan en un rincón de la jaula y muestran poco movimiento, pero la actividad de los ratones hembra que recibieron trasplantes de ovarios se equiparó a la de los ratones jóvenes, reemprendiendo los movimientos rápidos.
Además, la vida de los ratones hembra que recibieron ovarios jóvenes fue mucho más larga que la de los ratones hembra de control: los ratones que recibieron dos ovarios vivieron un promedio de 915 días y los ratones que recibieron un ovario, un promedio de 877 días. Los datos mas recientes indican que la vida de los ratones hembra que recibieron trasplantes de ovarios jóvenes se prolongó en más de un 40 por ciento.
"Los resultados demuestran que los ovarios normales de ratones hembra jóvenes trasplantados en ratones hembra de edad avanzada y estériles pueden funcionar y devolverles la fertilidad y que, además, les prolongan la vida", indica.
"A las mujeres que congelan tejido ovárico de jóvenes, quizás porque están a punto de iniciar un tratamiento contra el cáncer, se les puede volver a trasplantar su tejido ovárico joven cuando sean mayores. Normalmente, lo haríamos sólo para preservar su fertilidad o para prolongar su etapa reproductiva", afirma.
"Sin embargo, nuestro experimento con ratones sugiere que este procedimiento también puede mejorar la longevidad general. Hay que seguir investigando para saber si realmente es así", asevera.

Andalucía: Salud dará cobertura a 3.239 niños extranjeros acogidos este año por familias andaluzas


La Consejería de Salud atenderá las necesidades sanitarias de los 3.239 niños que, procedentes fundamentalmente del Sáhara, Rusia y los países de la Europa del Este, pasarán los próximos meses en Andalucía en programas de acogida con familias. La atención a estos menores y a los 150 monitores que los acompañarán queda contemplada en el convenio de colaboración suscrito entre la Junta de Andalucía y las 12 entidades y organizaciones no gubernamentales que desarrollan estos programas en la comunidad.
Al igual que ya sucedió el año pasado, además de los niños que visitan Andalucía entre los meses de junio y septiembre, el convenio también incluye la cobertura sanitaria para aquéllos que sean acogidos entre diciembre de 2010 y enero de 2011. En concreto, del total de 3.239 niños, 140 menores de origen ucraniano visitarán la comunidad en invierno, acompañados por siete monitores.
En virtud de este convenio, la Junta de Andalucía se compromete a atender las necesidades sanitarias de estos menores y sus monitores, poniendo a su disposición todos los medios humanos, sanitarios, curativos y preventivos necesarios, en las mismas condiciones que se ofrecen al resto de los andaluces. Así, además de disfrutar de la misma oferta asistencial, se incluye también la posibilidad de beneficiarse de programas preventivos, como el de vacunaciones, y de actividades para la promoción de la salud.
El documento suscrito entre Salud y las organizaciones no gubernamentales renueva la colaboración iniciada en años anteriores para prestar atención sanitaria al colectivo de menores extranjeros acogidos en la comunidad.
Asimismo, la Junta de Andalucía desea manifestar su agradecimiento a las numerosas familias andaluzas que cada año acogen a estos menores, por su solidaridad y generosidad.


-Entidades
Este año, las organizaciones que han suscrito el convenio son la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, que promoverá la acogida de 2.000 menores y 80 monitores; la Federación Andalucía Solidaria-FEANSOL, con 280 niños y 15 monitores; y la Asociación Andaluza para la Cooperación con el Pueblo Ruso, cuya atención abarcará a 20 menores y 2 monitores;
La Asociación Niños de Ucrania y la Asociación ‘Miguel Vacas’ serán las encargadas de organizar la acogida de niños ucranianos durante las temporadas de invierno y verano. En este sentido, la primera promoverá el desplazamiento de 110 niños en verano con cinco monitores y 100 menores durante las vacaciones de invierno con cinco monitores. Por su parte, la segunda entidad organizará la acogida de 60 menores en verano con cuatro monitores y de 40 niños en invierno con dos monitores.
Asimismo, serán 481 los niños y 29 los monitores que viajarán por mediación de la Confederación de Hermandades Santos Cirilo y Metodio; 57 niños y tres monitores a través de la Asociación de Acogida Infantil ‘Los Pedroches’; 30 menores y dos monitores con la Asociación Berenzina; 25 niños mediante ‘La Sonrisa de un Niño’ y ocho a través de la Asociación Familiar Ayuda a un Niño (AFAN).
Finalmente, el Ayuntamiento de Gibraleón (Huelva) ha organizado la acogida de nueve niños y dos monitores, y la Asociación Ayuda a los niños de Ucrania, 16 menores y un monitor.
La variedad de lugares de procedencia de estos menores determina que también sean muy variadas las necesidades que presentan y, por tanto, la atención específica que reciben. De hecho, como ya es habitual, además de los correspondientes reconocimientos médicos, el año pasado se llevaron a cabo otras actuaciones adaptadas a sus situaciones concretas.


-Exploraciones
En el caso de los niños saharauis, se les ha realizado una exploración médica protocolizada y pruebas complementarias para detectar patologías no susceptibles de tratamiento en los campamentos y se ha realizado una campaña de vacunación transversal frente al sarampión, parotiditis, rubeóla y hepatitis B. En general, estos menores vienen con un buen estado de salud, aunque algunos presentan problemas oculares, dermatológicos y necesitan a veces pequeñas intervenciones quirúrgicas.
Los análisis efectuados a los menores bielorrusos, que han incluido, además del reconocimiento general, asistencia oftalmológica y odontológica, presentaron un estado de salud bueno. Estos niños proceden de orfanatos o familias con escasos recursos económicos y residen en zonas afectadas por la catástrofe de Chernóbil. Por su parte, a los niños ucranianos, que en el 70% de los casos presentan tallas bajas, se les ha realizado una revisión general en las que se han detectado casos de otitis, papiloma en pies y caries.
La atención pormenorizada que la Consejería de Salud ofrece a los menores extranjeros acogidos en Andalucía se inscribe dentro de las acciones que la Junta de Andalucía dirige a la población inmigrante en materia de salud pública. Estas iniciativas facilitan la captación de este colectivo para mejorar su acceso a los servicios sanitarios, pero además permiten promover la formación de los profesionales para ofrecer a estas personas una atención adaptada a sus necesidades.


-Cooperación internacional
La Consejería de Salud, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), concede anualmente permisos especiales a profesionales del servicio sanitario público andaluz para participar en proyectos de cooperación internacional y ayuda humanitaria que se desarrollan en países de África, Centroamérica y América del Sur, principalmente.
Esta colaboración en materia sanitaria se enmarca en los diversos acuerdos, convenios, hermanamientos y compromisos adquiridos por el SAS junto a Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, la administración sanitaria concede licencias remuneradas, más allá de las vacaciones, para que el profesional pueda ausentarse de su puesto habitual y viaje al país de destino en donde se desarrolla el programa de salud. Esta iniciativa supone, por tanto, la participación directa de los profesionales andaluces en proyectos sanitarios de desarrollo internacional, y se suma a la donación de equipamiento sanitario, material fungible y medicamentos; así como a la formación en la comunidad de profesionales procedentes de países en desarrollo.
La asistencia sanitaria por razones humanitarias a residentes en países en vía de desarrollo se gestiona a través de una ONG, que se encarga de los trámites del traslado del paciente. Este tipo de atenciones se prestan cuando el país de origen no puede hacerse cargo de la atención diagnóstica o médica necesaria.
Por su parte, los hospitales andaluces sirven de centro de formación y especialización en conocimientos sanitarios a facultativos procedentes de países hispanoamericanos. Así, y mediante becas de formación, se permite a los profesionales sanitarios de países en desarrollo aprender las técnicas más novedosas en diversas especialidades médicas, a ampliar su conocimiento acerca de los trasplantes de órganos o sobre las intervenciones quirúrgicas. El período formativo está supervisado y programado por el propio hospital. Asimismo, estos centros también colaboran donando mobiliario o material de uso clínico de utilidad para los países en desarrollo.
La Consejería de Salud ha gestionado en los últimos 15 años más de 70 millones de euros en proyectos de cooperación internacional al desarrollo, centrados fundamentalmente en África y América Latina. De hecho, en los últimos cinco años, más de 500 profesionales se han desplazado a distintos países para este tipo de acciones, y se han invertido 400.000 euros para apoyarlas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud